Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego ansioso: causas, características y tratamiento en terapia

El apego ansioso es un estilo vincular que se origina en la infancia y se caracteriza por una necesidad de cercanía emocional y miedo al abandono. Este artículo aborda sus principales características, causas y cómo se aborda en terapia psicológica.

Apego ansioso: causas, características y tratamiento en terapia

Conocer sobre apego es esencial para comprender cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en las relaciones a lo largo del ciclo vital. En este sentido, la teoría del apego, desarrollada por el psiquiatra y psicoanalista inglés, John Bowlby, establece que desde la infancia se forman vínculos emocionales con figuras de cuidado, como son los padres.

Uno de los estilos de apego más desafiante es el apego ansioso, el cual se caracteriza por la necesidad constante de cercanía emocional y un intenso miedo al abandono. Este tipo de apego puede llegar a afectar significativamente las relaciones de pareja y la salud psicológica de una persona.

En este artículo, exploramos junto al docente de Adipa, PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini, qué es el apego ansioso, cómo surge y qué impacto tiene en las relaciones interpersonales. Asimismo, abordamos las maneras en que se puede tratar el apego ansioso en terapia, ayudando a quienes mantienen ese patrón en sus vidas.

¿Qué es apego ansioso?

El apego ansioso, también conocido como apego ansioso ambivalente, se caracteriza por una preocupación constante por la cercanía emocional con los demás, el miedo al abandono y una necesidad excesiva de validación emocional. Este tipo de apego se origina generalmente en experiencias tempranas de cuidado inconsistente por parte de figuras significativas, lo que provoca un patrón relacional marcado por la inseguridad y la ansiedad.

Es una de las formas más comunes de apego inseguro y se relaciona con vínculos en los cuales la figura parental ha respondido de manera inconsistente e impredecible a las necesidades del niño o niña. Dado que, en las primeras etapas de la vida, las personas son altamente dependientes, esta respuesta ambivalente del cuidador genera incertidumbre y ansiedad, afectando directamente la formación de vínculos interpersonales en la vida adulta.

El impacto de los esquemas internos en el apego ansioso

El apego ansioso tiene su origen en experiencias tempranas con figuras de cuidado caracterizadas por una disponibilidad emocional inconsistente. Desde la perspectiva de la teoría del apego, esta dinámica se comprende a través de los denominados modelos internos de trabajo, estructuras cognitivas que comienzan a formarse en la infancia y que guían la manera en que las personas interpretan y se relacionan con los demás.

📌Estos modelos influyen en la percepción de uno mismo, en la imagen que se construye del otro y en las expectativas que se generan respecto a la disponibilidad emocional en los vínculos afectivos.

En las personas con apego ansioso, este modelo interno suele estar marcado por una autopercepción negativa y una expectativa de que los demás no estarán disponibles emocionalmente. Esto se traduce en pensamientos como:

  • “No soy suficiente para que alguien se quede”.
  • “Tengo que esforzarme mucho para que me quieran”.
  • “Si no estoy cerca, me van a olvidar”.

Entender estos esquemas internos es esencial para el abordaje terapéutico, ya que permite identificar los patrones inconsistentes que perpetúan la inseguridad emocional en los vínculos.

Características del apego ansioso

Las personas con apego ansioso suelen experimentar una serie de patrones emocionales, dentro de los cuales encontramos:

Bajo umbral para la activación del sistema de apego

Quienes mantienen un apego ansioso tienden a activar su sistema de apego con mucha facilidad, incluso ante situaciones de nivel de estrés bajo. Este sistema, que tiene sus raíces en la infancia, se activa cuando el individuo percibe una amenaza o siente inseguridad emocional.

Dificultad para la autorregulación emocional

Al contrario de quienes tienen un apego seguro, las personas con apego ansioso ambivalente no suelen confiar en sus propios recursos emocionales para calmarse. En vez de autorregularse, buscan constantemente la validación o la presencia del otro, lo cual aumenta su dependencia emocional en las relaciones.

Conductas percibidas como “intensas” o dependientes

La combinación de activación constante y búsqueda desesperada de contacto puede traducirse en comportamientos que los demás perciben como exagerados.

🔎Un ejemplo típico es cuando una persona envía excesivamente mensajes a otro, cuando sienten que la conexión está en riesgo. Aunque puede parecer invasivo, en realidad es una manifestación de ansiedad por el vínculo.

“En personas con apego ansioso, las relaciones significan mucho. En casos extremos, pueden sentirse literalmente como una cuestión de vida o muerte. Y cuando el otro no responde, se refuerzan sus modelos internos negativos: “lo sabía, no soy suficiente”, “siempre me dejan”. Es un círculo difícil de romper porque tiende a convertirse en una profecía autocumplida”, explica Lorenzini.

¡Oportunidad exclusiva para ti!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

Descargar

Causas del apego ansioso

Este estilo de apego se forma principalmente durante los primeros años de vida y está profundamente influenciado por el entorno.

Experiencias tempranas entre los 0 y 5 años

Durante estos primeros años, el vínculo con los cuidadores principales define la base del estilo de apego. Si ese vínculo es inconsistente o impredecible, el niño o niña aprende a estar en constante alerta para obtener atención o afecto. Esto sienta las bases del apego ansioso.

Cuidadores con propio apego ansioso

El tipo de apego que tienen los padres y cuidadores también afecta en cómo responderán ante esos niños. Cuando, por ejemplo, escuchan llorar al bebé o niño, pueden activarse desde su propia ansiedad, reaccionando con sobreprotección o, en otros momentos, con desconexión. Esta inconsistencia en la respuesta genera confusión emocional y contribuye a un vínculo inseguro.

Sobreintervención y falta de espacio para la autonomía

Otra causa común corresponde a la sobreintervención temprana: cuidar al bebé antes de que exprese su necesidad. Aunque parezca una manera de amor extremo, en realidad puede impedir que el niño desarrolle su capacidad de confianza y autonomía.

Lo ideal, según el psicólogo Donald Winnicott, es un cuidador “suficientemente bueno”, no perfecto, pero presente, reparador y emocionalmente disponible.

Apego ansioso en relaciones de pareja

El apego ansioso suele manifestarse con mayor intensidad en las relaciones de pareja, especialmente en momentos de conflicto, estrés o desconexión emocional. Estas situaciones activan los temores más profundos relacionados con el abandono y el rechazo, generando reacciones emocionales intensas y, en ocasiones, desproporcionadas.

Mientras que una persona con apego seguro puede afrontar los problemas desde una base de confianza y estabilidad, quien presenta un apego ansioso tiende a experimentar estos eventos como verdaderas emergencias emocionales.

Pensamientos del tipo “si el otro no me responde, me muero” ilustran el nivel de angustia que puede surgir. Esto se traduce en conductas como la búsqueda constante de contacto, necesidad de validación y una urgencia para obtener seguridad emocional.

Esta perspectiva coincide con lo planteado por Garrido-Rojas (2006), quien señala que en el estilo de apego ambivalente se observa un uso más frecuente de estrategias centradas en la búsqueda de proximidad hacia las figuras de apego, acompañadas de hipervigilancia, rumiación y una sobreactivación general del organismo.

¿Qué ocurre cuando ambos miembros de la pareja tienen apego ansioso?

En estos casos la dinámica se vuelve aún más compleja, ya que cada persona busca ser escuchado, comprendido y validado, pero al mismo tiempo siente que el otro no lo está entendiendo. Esto crea un ciclo de frustración donde ambos se sienten ignorados, desatendidos o incluso maltratados emocionalmente.

¿Cómo trabajar el apego ansioso en terapia?

“El apego ansioso, a diferencia de otros estilos de apego, suele ser más accesible al trabajo terapéutico”, señala el docente. Esto se debe, en parte, a que quienes lo presentan tienden a buscar ayuda con mayor frecuencia, motivados por su necesidad de conexión y alivio emocional.

“En el tratamiento terapéutico, lo más relevante es ofrecer una experiencia relacional, distinta y reparadora. La clave está en la consistencia y la predictibilidad: estar presente cuando se acuerda, no cancelar sesiones sin justificación, validar las emociones del consultante, establecer límites claros y mantener un cuadro terapéutico firme y coherente”, recalca.

📌A través de esta relación segura dentro del espacio terapéutico, se va modulando de a poco el modelo interno del individuo. La coherencia, validación reiterada y la contención comienzan a reemplazar las experiencias pasadas de inconsistencia, generando así cambios significativos y duraderos en su manera de vincularse.

Referencias

Garrido-Rojas, L. (2006). Apego, emoción y regulación emocional. Implicaciones para la salud. Revista latinoamericana de psicología, 38(3), 493-507. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

López, C., & Ramirez, M. (2017). Apego. Revista Chilena De Medicina Familiar, 6(1), 20-24. Recuperado a partir de https://revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/134

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
13

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749578400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar , tdah
Descripción del programa: En el contexto escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la autorregulación atencional, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad motriz, lo que puede afectar significativamente el desempeño académico y la adaptación al entorno escolar (Barkley, 2015). Los estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades para mantener la atención en tareas específicas, así como una mayor cantidad de pensamientos espontáneos e ideas creativas que, si bien pueden ser valiosas en ciertos contextos, a menudo los desvían del foco de la actividad pedagógica (Brown, 2013). Uno de los principales desafíos que enfrentan estos estudiantes es la dificultad para sostener la concentración y perseverar en la ejecución de tareas, lo que puede impactar negativamente en su aprendizaje y en su capacidad para completar actividades de manera autónoma (DuPaul & Stoner, 2014). Además, la interferencia de estímulos externos y la dificultad para regular la atención pueden generar frustración, afectar la autoestima y derivar en problemas de conducta dentro del aula (Miranda et al., 2020). A pesar de los avances en la comprensión del TDAH, sigue siendo un desafío en el contexto educativo diseñar estrategias de intervención que permitan responder a sus necesidades específicas. En este sentido, la implementación de adaptaciones metodológicas, el uso de refuerzos positivos y el fomento de un ambiente estructurado han demostrado ser herramientas clave para facilitar su integración y potenciar su rendimiento académico (Pfiffner et al., 2018). No obstante, es fundamental seguir promoviendo la capacitación docente y la sensibilización en torno a esta condición, con el fin de garantizar un abordaje inclusivo y eficaz dentro de la comunidad escolar.
Comprender el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva teórico-práctica, considerando la normativa legal vigente en nuestro país, su conceptualización y el proceso de atención en el contexto escolar.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación, tales como Psicólogos, Profesores, Educadores Diferenciales, asistentes de aula y equipos de apoyo multidisciplinario como Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos entre otros.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
8
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula - Adipa

Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos