⚡️ Black Friday: los descuentos más altos del año están aquí. ¡Aprovecha!

Postítulo de Especialización en Psicoterapia: Modelo de Apego y Complejidad (MAC) a través de las trayectorias humanas

¿A quién está dirigido?

Este Postítulo está dirigido a profesionales de Salud Mental tales como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeuta ocupaciones, entre otros, de la Salud médicos familiares, psiquiatras, pediatras, entre otros, u otros profesionales que trabajen o tengan el interés de trabajar en el abordaje de distintas problemáticas de la salud mental a lo largo del ciclo vital. Estudiantes de último año de carreras afines.

Descripción del curso

El Modelo de Apego & Complejidad (MAC) se adhiere a múltiples áreas del conocimiento, programas de investigación e intervención, y niveles de funcionamiento humano. En su epistemología se encuentran las bases de los sistemas complejos o Sistemas Dinámicos No Lineales (SDNL), bajo una perspectiva evolucionista, corporalizada y fenomenológica. En su noción biológica, se encuentran los modelos de Homeostasis, Alostasis y la revolución en neurociencia sobre el Cerebro Predictivo. El modelo busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). Así mismo, debido a que se ha demostrado que en el ser humano el periodo de infancia dura hasta los 20 años, es que la evolución se ha encargado de dotarlo de un sinnúmero de procesos y capacidades emergentes tales como los modelos de la memoria, la mentalización, el agenciamiento y las propuestas sobre la autobiografía narrativa de la vida.

 

El aprendizaje de todos estos conceptos se organizan bajo una propuesta que busca entregar formas de intervención que posean dos características fundamentales:

 

  • Ser explicativas: Es decir, más allá de pretender la comprensión del funcionamiento humano a través de síntomas, factores ambientales, o procesos específicos, lo que se busca es explicar el “por qué la persona hace lo que hace” como un proceso de coherencia homeostática predictiva.
  • Ser respetuosas: En el Modelo de Apego y Complejidad, no se utilizan clasificaciones, no se patologiza, no hay normas psicodiagnósticas, ni criterios normativos externos que enjuicien innecesariamente a la persona. El objetivo es comprender al sistema desde el sistema, no desde factores externos.

 

Por lo anterior, es que el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) requiere el conocimiento y formación en una amplia gama de propuestas, enfoques, modelos y evidencias científicas. Así mismo, dado que el modelo no opera con las clásicas herramientas de la psicología/psiquiatría/educación, y propone un modo de explicar, comprender y respetar al otro bajo una lógica “fuera de la caja”, es que el postítulo está pensado para ir paulatinamente interiorizando al participante en temas nuevos, diferentes, y que muchas veces rompen predictibilidades de formación profesional previa.

¿Que aprenderás en este curso?

  • Comprender a cabalidad el modelo con todos sus elementos, propuestas teórico-empíricas y heurísticas de comprensión.
  • Aprender a valorar una nueva visión del sufrimiento humano, libre de categorías, psicopatología, normativización, externalización, y un excesivo descriptivismo.
  • Realizar un proceso dinámico-temporal de evaluación/micro-observación, de modo de llegar a plantear una hipótesis explicativa del funcionamiento de la persona, junto con sus desafíos.
  • Realizar intervenciones y reformulaciones desde una narrativa mentalizadora bajo un modo de complejidad.
  • Comprender las estrategias de mantenimiento de la homeostasis vincular, considerando los contextos familiares y culturales.
  • Elaborar un “foco específico” de cambio, junto con las técnicas o herramientas disponibles y adaptadas a cada caso.
  • Elaborar un plan terapéutico completo que considere todos los elementos explicativos del MAC.
  • Aplicar los modelos de evaluación, observación e intervención, a través de la revisión de casos clínicos reales.

Temario del Programa

Primer Ordenamiento

Primer ordenamiento: Los elementos y heurísticas conceptuales del Modelo de Apego y Complejidad (MAC).

Horarios:

  • Sesión 1: Martes 06 de Mayo, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 2: Martes 13 de Mayo, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 3: Martes 20 de Mayo, de 18:00 a 21:00 horas.. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 4: Martes 27 de Mayo, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 5: Martes 03 de Junio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 6: Martes 10 de Junio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 7: Martes 17 de Junio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 8: Martes 24 de Junio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 9: Martes 01 de Julio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 10: Martes 08 de Julio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 11: Martes 15 de Julio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas por sesión:

  • Fundamentos del Modelo de Apego y Complejidad. Parte I.
  • Fundamentos del Modelo de Apego y Complejidad. Parte II.
  • Introducción a las herramientas heurísticas del MAC
  • Cerebro predictivo
  • Big-Bang-Bebé
  • La maximización del cuidado
  • Estrategias alostáticas/homeostáticas
  • Integración clínica I
  • Integración clínica II
  • Integración clínica III
  • Conversatorio complejo I
Segundo Ordenamiento

Segundo ordenamiento: Trauma Complejo desde el Módulo de Apego y Complejidad (MAC)

Horarios:

  • Sesión 12: Martes 22 de Julio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 13: Martes 29 de Julio, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 14: Martes 05 de Agosto, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 15: Martes 12 de Agosto, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 16: Martes 19 de Agosto, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 17: Martes 26 de Agosto, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 18: Martes 02 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 19: Martes 09 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas por sesión:

  • Trauma Complejo I
  • Trauma Complejo II
  • Introducción a la micro-observación
  • Micro-observación de las Conductas Desorganizadas de Apego (CDA)
  • Micro-observación de las conductas de cuidado desorganizantes en el cuidado de los adultos – Escala AMBIANCE. Parte I.
  • Micro-observación de las conductas de cuidado desorganizantes en el cuidado de los adultos – Escala AMBIANCE. Parte II.
  • Trauma Complejo y organización adictiva
  • Trauma Complejo y Suicidio
Tercer Ordenamiento

Tercer ordenamiento: Entrenamiento Clínico Inicial

Horarios:

  • Sesión 20: Martes 23 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 21: Martes 30 de Septiembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 22: Martes 07 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 23: Martes 14 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 24: Martes 21 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 25: Martes 28 de Octubre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 26: Martes 04 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 27: Martes 11 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 28: Martes 18 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 29: Martes 25 de Noviembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 30: Martes 02 de Diciembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 31: Martes 09 de Diciembre, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 32: Martes 06 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 33: Martes 13 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Sesión 34: Martes 20 de Enero del 2026, de 18:00 a 21:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas por sesión:

  • Conversatorio complejo II
  • Mentalización y vínculo terapéutico
  • El trabajo del Facilitador
  • Organización del Trabajo Clínico
  • Demostración Clínica I
  • Demostración Clínica II
  • Supervisión Clínica I
  • Supervisión Clínica II
  • Supervisión Clínica III
  • Supervisión Clínica IV
  • Supervisión Clínica V
  • Supervisión Clínica VI
  • Supervisión Clínica VII
  • Supervisión Clínica VIII
  • Conversatorio complejo III

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier

Doctor en Psicología, Magíster en Epistemología y...

Ver perfil

- Doctor en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, España. - Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. - Diplomado en Etología y Primatología, Universidad Autónoma de Madrid. - Docente/investigador, Facultad de Medicina, Universidad de Santiago. - Especialización en Investigación e Intervención en Apego Infantil, University College London, y Anna Freud Centre de Londres. - Entrenamiento en Evaluación del Apego Infantil, Universidad de Minnesota y Universidad de Harvard. - Entrenamiento en intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project (Hospital de San Francisco). - Past president Red Iberoamericana de Apego (RIA). - Psicólogo clínico y supervisor acreditado. - Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, capítulos de libros, y manuales de intervención (a nivel nacional e internacional). - Ha sido asesor experto de diversas instancias gubernamentales (Ministerio de Salud, Ministerio del Desarrollo Social, INTEGRA, JUNJI, y Senado de la República) (a nivel nacional e internacional). - Ha sido reconocido como experto en infancia, en diversos países de Latinoamérica. - Ha dictado alrededor de 500 charlas, conferencias y seminarios en Chile y el extranjero. - Creador de la metodología AMAR y el Modelo de Apego & Complejidad (MAC). - Director de los diplomados de Trauma, Método AMAR, Aprendizaje socioemocional, y del postítulo “Modelo de Apego & amp; Complejidad”. - Autor de 7 libros (tres de ellos elegidos dentro de los más vendidos del 2019-2020-2021). - En la actualidad se desempeña como Docente/Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Central.

Ps. Paula Arellano

Psicóloga Clínica, Postítulo en Trauma Psiquico. Durante...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica. - Postítulo en Trauma Psíquico. Universidad de Chile. - Postítulo en Clínica Psicoanalítica Infanto-Juvenil con Orientación Vincular, Escuela para Padres Multifamiliar, Argentina. - Diplomada en Salud Mental del Infante desde las perspectivas del apego y la intervención temprana, Universidad del Desarrollo, Chile. - Diplomado en el ejercicio clínico de la mentalización con especialización en Apego y Trauma Complejo del Desarrollo Infantil, Fundación Chilena del Apego. - Especialización en Neurociencias y Mindfulness Infantil. - Durante años trabajó en Programas de reparación en maltrato grave y en Programa especializado en explotación sexual comercial infantil, ejerciendo además la docencia universitaria en la Región de Tarapacá. - Actualmente se desempeña en la clínica particular y es Asesora Técnica Externa en Programas de Reparación en Maltrato Grave, pertenecientes a la red SENAME. - Facilitadora certificada Programa A.M.A.R-Cuidadores.

Mg. Ps. Daniela Ibacache

Psicóloga Clínica, Terapeuta certificada en MBT-C, egresada...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Terapeuta certificada en MBT-C, Anna Freud Center, Londres. - Egresada del Magíster en Etnopsicología, PUCV. - En la actualidad se encuentra cursando el Magíster en Clínica Relacional de Niños y Adolescentes, Universidad Alberto Hurtado - Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar y en Clínica, Estructura y Prevención, University of Toronto, Canada. - Miembro permanente de la Mesa de Manejo de Conducta Suicida, Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota . - Parte del Equipo Sociedad Complejidad & Sufrimiento dirigido por Felipe Lecannelier.

Certifícate en el Postítulo en Psicoterapia MAC: Intervención clínica desde el Modelo de Apego y Complejidad.

Certifícate con ADIPA y SCS en intervención clínica desde el enfoque MAC, con validez SENCE y aplicación en contextos clínicos, sociales y comunitarios.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Recomendamos hacerlo con anticipación para asegurar tu vacante y acceder al valor preferencial de lanzamiento.

¿Cuál es la modalidad del postítulo?

100% online. Las clases se realizan en vivo vía Zoom y quedan grabadas para ser revisadas durante todo el programa.

¿Debo asistir en vivo a todas las clases?

Se solicita un mínimo de asistencia del 70% a las sesiones sincrónicas. Las sesiones de supervisión clínica son obligatorias, salvo justificación formal.

¿Qué pasa si no puedo asistir a una clase?

Podrás revisar la grabación en nuestra aula virtual. Si se trata de una clase obligatoria, puedes justificar la inasistencia escribiendo a: [email protected]

¿Las clases quedan grabadas?

Sí. Todas las clases quedan grabadas y disponibles durante la duración total del programa.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, clases en vivo, acceso a grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, evaluaciones, certificación y acompañamiento académico.

¿Cómo accedo al postítulo?

Ingresa a https://adipa.cl/, haz clic en “Iniciar sesión” y accede con tu correo y contraseña. Desde ahí, selecciona el postítulo en “Mi Aula”.

¿Cuánto dura el postítulo y cuántas horas certifica?

Este postítulo tiene una duración de 9 meses, contempla 102 horas en vivo y certifica un total de 350 horas.

¿Qué certificación obtendré?

Un certificado de aprobación emitido por ADIPA y la Sociedad de Complejidad y Sufrimiento, con validez ante SENCE.

¿Cómo se aprueba el programa?

Debes rendir una evaluación aplicativa por cada ordenamiento, siendo un total de 3 evaluaciones. La nota mínima de aprobación es de 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0, y cumpliendo con la asistencia mínima.

¿Tendré acompañamiento académico?

Sí. Contarás con soporte académico, foros de consulta, ayuda técnica y atención personalizada a través de nuestra mesa de ayuda ([email protected]).

¿Puedo descargar el certificado en línea?

Sí. Una vez que apruebes el programa, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$1.200.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1771264800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
La neuropsicología clínica avanzada se basa en comprender cómo los procesos neurológicos —la organización funcional del cerebro, los sistemas cognitivos y sus redes— se expresan en la conducta y el desempeño real de las personas. Desde este enfoque, la evaluación no se limita a medir funciones cognitivas: implica interpretar los mecanismos cerebrales que explican por qué un paciente piensa, actúa y se desempeña de una determinada manera después de una lesión o enfermedad neurológica. Este programa profundiza en esa mirada integradora. Las y los participantes aprenderán a analizar patrones de desempeño a la luz de modelos neuropsicológicos contemporáneos, comprender las bases de los errores observados, y traducir estos hallazgos en decisiones clínicas concretas. A su vez, se abordará la rehabilitación cognitiva desde un enfoque funcional y basado en evidencia, orientado a la autonomía, la participación y la calidad de vida del paciente adulto. La revisión de casos permitirá articular razonamiento clínico, análisis procesual y planificación interdisciplinaria de manera aplicada y contextualizada.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender los procesos neurológicos y cognitivos involucrados en la lesión cerebral adquirida, realizar evaluaciones neuropsicológicas avanzadas e interpretar sus resultados desde un enfoque funcional, y diseñar planes de rehabilitación cognitiva basados en evidencia y centrados en la autonomía del paciente adulto.
Psicólogos, neuropsicólogos, neurólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales y otros profesionales de la salud interesados en la comprensión del proceso de evaluación y rehabilitación neuropsicológica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos
PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos ,
29
12
-29%
Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación cognitiva en adultos - Adipa

Curso: Neuropsicología clínica avanzada: evaluación funcional y diseño de planes de rehabilitación...

Ver detalle + cart
24990
1771869600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
En Chile, los casos de vulneración de derechos en niños, niñas y adolescentes (NNA) y las situaciones de violencia basada en género continúan siendo un desafío crítico para las instituciones y equipos profesionales. La complejidad de estas problemáticas exige respuestas coordinadas, oportunas y técnicamente fundamentadas, que eviten la revictimización y aseguren el acceso efectivo a la protección estatal. Sin embargo, las rutas de denuncia, derivación y articulación intersectorial suelen presentar brechas de información, criterios dispares de análisis y dificultades de coordinación entre actores del sistema. Este programa surge justamente para fortalecer esas competencias. A través de un enfoque teórico–práctico, se analizan los marcos legales, los dispositivos institucionales y los protocolos vigentes, junto con herramientas operativas que permitan a profesionales de las ciencias sociales, salud y ámbitos comunitarios comprender, activar y coordinar adecuadamente las rutas de protección. El propósito es promover intervenciones pertinentes, consistentes y oportunas que respondan a las exigencias actuales del intersector y al resguardo de los derechos humanos.
Fortalecer las competencias de los y las profesionales en la identificación, activación y articulación de rutas de protección y redes interinstitucionales frente a vulneraciones de derechos en NNA y violencia basada en género, promoviendo intervenciones oportunas, técnicamente fundamentadas y coherentes con un enfoque de derechos y de género.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud. Integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF)
Ps. Stefanny Vicencio ,T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
17
8
-17%
Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para Casos de Vulneración de derechos NNA y Violencia Intrafamiliar (VIF) - Adipa

Curso: Redes Interinstitucionales y Rutas de Protección de denuncia y derivación para...

Ver detalle + cart
29990
1772042400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
25
16
-25%
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart
24990
1771956000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar de manera significativa la calidad de vida y el desempeño en diversas áreas, como la autonomía, las relaciones personales y las actividades cotidianas. Comprender cómo el sistema nervioso procesa y organiza los estímulos a lo largo del ciclo vital, desde la perspectiva de la integración sensorial, es fundamental para abordar estas dificultades de manera efectiva. Identificar los diferentes tipos de DPS y utilizar herramientas estandarizadas para evaluarlos permite diseñar estrategias de intervención precisas y centradas en las necesidades de cada persona. En el caso de los adultos, ampliar la mirada hacia un enfoque integral que considere todas las áreas del desempeño ocupacional es clave para favorecer su bienestar y funcionalidad en contextos reales. Por ello, es importante que los profesionales estén capacitados en esta temática, asegurando intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de quienes presentan estas dificultades.
Identificar y abordar las dificultades de procesamiento sensorial mediante la aplicación de herramientas de evaluación y estrategias de intervención que promuevan un desempeño ocupacional integral en la adultez.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras y Neurólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional
TO. Valentina Marambio ,
17
8
-17%
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional - Adipa

Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional

Ver detalle + cart
50000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
La Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) son hoy los modelos de intervención psicológica con mayor evidencia empírica en el mundo. Su desarrollo no solo transformó la comprensión del sufrimiento humano, sino que redefinió el modo en que los terapeutas conceptualizan, intervienen y evalúan el cambio clínico. Esta Sesión Magistral reúne, por primera vez en versión oficial para el mundo hispanohablante, material audiovisual histórico protagonizado por tres de las figuras más influyentes en la evolución de la TCC: Aaron T. Beck, Judith S. Beck y Donald Meichenbaum. Aaron T. Beck, fundador de la Terapia Cognitiva, introduce los fundamentos teóricos que dieron origen al modelo cognitivo, su ruptura metodológica con el psicoanálisis, la formulación de la triada cognitiva y el surgimiento de una psicoterapia empírica y colaborativa centrada en el pensamiento. Su entrevista permite comprender el trasfondo histórico, científico y humano que impulsó una de las revoluciones más significativas de la psicología clínica moderna. Judith S. Beck, heredera y principal difusora contemporánea del enfoque cognitivo-conductual, aterriza esos principios en la práctica clínica actual mediante una sesión demostrativa. Su intervención muestra la precisión técnica, la estructura terapéutica y la sensibilidad relacional que caracterizan a la TCC contemporánea, integrando estrategias cognitivas y conductuales para la modificación de hábitos, el afrontamiento y la prevención de recaídas. Donald Meichenbaum, uno de los cofundadores de la TCC y creador del Entrenamiento en Inoculación del Estrés (SIT), aporta una perspectiva complementaria que amplía la comprensión del enfoque cognitivo-conductual. En una sesión de tres partes, Meichenbaum demuestra su estilo clínico distintivo: una terapia colaborativa, centrada en el lenguaje del paciente, la construcción de resiliencia y la integración flexible de técnicas cognitivas y conductuales según las necesidades del consultante. Su aproximación evidencia cómo el cambio se facilita a través de una alianza terapéutica activa, la psicoeducación estratégica y la reestructuración de patrones de pensamiento asociados a la ansiedad y al estrés. Con la conjunción de estos tres referentes —el origen, la consolidación y expansión contemporánea, y la integración aplicada y estratégica de la TCC — este programa ofrece una experiencia formativa única: observar en primera persona la evolución de un modelo terapéutico desde sus bases conceptuales hasta su aplicación clínica experta.
Comprender la evolución de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) a partir de los aportes de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum, integrando sus perspectivas clínicas y modelos de intervención para enriquecer el trabajo terapéutico actual.
Este programa de formación está dirigido a profesionales y estudiantes de último año y posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en los fundamentos, evolución y aplicaciones prácticas de la Terapia Cognitiva y la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
PhD. Mg. Ps. Donald Meichenbaum ,PhD. Ps. Judith Beck ,PhD. Dr. Aaron Beck ,
49
8
-49%
Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Sesión Magistral de Aaron Beck, Judith Beck y Donald Meichenbaum en Terapia...

Ver detalle + cart
80000
2961792000
Sesion Magistral
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
El aprendizaje se desarrolla mediante la observación directa, el análisis guiado y la reflexión profesional sobre el uso de la emoción como motor de cambio. Este programa ofrece beneficios únicos: acceso al legado de Johnson en acción, certificación internacional en alianza con Psychotherapy.net y materiales complementarios que permiten profundizar la práctica clínica desde una perspectiva actualizada, relacional y basada en evidencia.
Desarrollar competencias profesionales para analizar, reflexionar e integrar los fundamentos teóricos y clínicos de la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT), comprendiendo su aplicación en el trabajo con parejas, familias e individuos, a partir de la observación directa del modelo y la práctica terapéutica de Sue Johnson.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes de último año o posgrado del área de la salud mental, tales como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales clínicos y otros profesionales afines, interesados en profundizar en la comprensión y el abordaje terapéutico de los vínculos afectivos desde la Terapia Focalizada en las Emociones (EFT).
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)
PhD. Mg. Hist. Sue Johnson ,
46
12
-46%
Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) - Adipa

Sesión Magistral de Sue Johnson en Terapia Focalizada en las Emociones (TFE)

Ver detalle + cart
290000
1776103200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
380000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
36
24
-36%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas