Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

¿A quién está dirigido?

Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.

Descripción del curso

La demanda por evaluaciones técnicas rigurosas y pertinentes en causas de familia ha aumentado en distintos contextos judiciales e institucionales. En este escenario, el Peritaje Psicosocial emerge como una herramienta clave para aportar información objetiva y fundamentada que oriente las decisiones judiciales, manteniendo un enfoque claro, ético y técnicamente sólido. <br>

Este programa de especialización de ADIPA entrega una formación completa, teórica y práctica, en Peritaje Psicosocial en el ámbito de familia. A lo largo de sus módulos, se abordan los fundamentos legales y metodológicos del quehacer pericial, así como técnicas de evaluación, análisis de casos y elaboración de informes. Además, se profundiza en herramientas diagnósticas y estrategias para la defensa técnica del informe ante Tribunales.<br>

El programa está dirigido a psicólogos/as, trabajadores/as sociales y profesionales afines que se desempeñen o proyecten desempeñarse en contextos judiciales, programas especializados o instituciones vinculadas a infancia, adolescencia y familia, y que deseen incorporar herramientas periciales efectivas, actualizadas y alineadas con los estándares éticos y legales vigentes.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender el marco legal y normativo que regula el peritaje psicosocial en el ámbito de familia en Chile.
  • Identificar los criterios técnicos y éticos que orientan la labor pericial en causas relacionadas con infancia, adolescencia y dinámica familiar.
  • Distinguir los diferentes tipos de peritajes (psicológico, social y psicosocial) y su aplicación en materias como cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección.
  • Analizar las competencias parentales y contextos familiares desde una perspectiva psicosocial y basada en derechos.
  • Aplicar instrumentos diagnósticos pertinentes para la evaluación de competencias parentales, vínculos y factores de riesgo psicosocial.
  • Diseñar informes periciales estructurados, argumentados y coherentes con los requerimientos judiciales.
  • Preparar y sostener la defensa técnica de los informes psicosociales en audiencias ante Tribunales de Familia.
  • Integrar buenas prácticas periciales que resguarden el bienestar de niños, niñas y adolescentes, así como la calidad técnica y ética del proceso evaluativo.

Temario del Programa

Módulo 1

Peritaje psicosocial en Chile: normativa legal, formación y actuación pericial

Capítulo 1: Introducción al Sistema Judicial en Chile

  • Bienvenida.
  • El Estado de Derecho.
  • El Poder Judicial.
  • Sobre los Tribunales.
  • Peritaje judicial, Parte I.
  • Peritaje judicial Parte II.

Capítulo 2: Conceptos generales del Peritaje Psicosocial Judicial en Chile

  • Generalidades.
  • Solicitudes de evaluación de NNA vulnerados en sus derechos.
  • Pericias en el sistema proteccional chileno e instituciones públicas que realizan pericias.
  • Exigencias, requisitos y formación del perito psicosocial en Chile.
  • Funcionamiento del peritaje en familia y penal.
  • Ley 21.430.
  • Ley 21.057.
  • Conclusiones del ejercicio del peritaje.

Capítulo 3: Intervención del Perito e Informe Pericial

  • Historia y fundamentos del peritaje.
  • La prueba pericial y la peritación científica.
  • Pregunta psicolegal y puntos de pericia.
  • Metodología de evaluación pericial en el ámbito psicosocial, Parte I.
  • Metodología de evaluación pericial en el ámbito psicosocial, Parte II.
  • Informe pericial.
  • Declaración del perito en audiencia respecto de su pericia.
Módulo 2

Abordaje Integral de las Competencias Parentales

Capítulo 1: Introducción a las Competencias Parentales, Parte I

  • Bienvenida.
  • El Concepto.
  • Competencias parentales.
  • Parentalidad biológica y Patentabilidad Social, Parte I.
  • Parentalidad biológica y Patentabilidad Social, Parte II.
  • Parentalidad biológica y Patentabilidad Social, Parte III.
  • Incorporación del enfoque ecológico y ecosistémico.
  • Modelos necesarios, Parte I.
  • Modelos necesarios, Parte II.
  • Modelos necesarios, Parte III.

Capítulo 2: Introducción a las Competencias Parentales, Parte II

  • Principios de la evaluación de Competencias Parentales.
  • Metodología.
  • Instrumentos y estructura.
  • Propuesta multi-método, Parte I.
  • Propuesta multi-método, Parte II.
  • Propuesta multi-método, Parte III.
  • Los 4 componentes de las competencias parentales, Parte I.
  • Los 4 componentes de las competencias parentales, Parte II.

Capítulo 3: Herramientas de Diagnóstico para la Evaluación, Parte I

  • Instrumentos, Parte I.
  • Instrumentos, Parte II.
  • Instrumentos, Parte III.
  • Instrumentos, Parte IV.
  • Genograma, Parte I.
  • Genograma, Parte II.
  • Ecomapa.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), Parte I.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), Parte II.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), Parte III.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte I.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte II.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte III.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte IV.

Capítulo 4: Herramientas de Diagnóstico para la Evaluación, Parte II

  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte I.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte II.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte III.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte IV.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte V.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte I.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte II.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte III.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte IV.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte V.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VI.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VII.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VIII.

Capítulo 5: Herramientas de Diagnóstico para la Evaluación, Parte III

  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte I.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte II.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte III.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte IV.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte V.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte VI.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte VII.

Capítulo 6: Herramientas de Diagnóstico para la Evaluación, Parte IV

  • Impotencia parental / CHQ, Parte I.
  • Impotencia parental / CHQ, Parte II.
  • Función reflexiva / CFPR-18.
  • Fortalezas y dificultades / SDQ, Parte I.
  • Fortalezas y dificultades / SDQ, Parte II.
  • Experiencias adversas / ACES, Parte I.
  • Experiencias adversas / ACES, Parte II.
Módulo 3

Instrumentos de Evaluación Familiar en contexto de diagnóstico, evaluación e intervención Psicosocial

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • La Familia Actual y Principales Desafíos.
  • El Diagnóstico.
  • La Evaluación.
  • Contexto Judicial e Interventivo.

Capítulo 2: Los Instrumentos, Parte I

  • Genograma, Parte I.
  • Genograma, Parte II.
  • Ecomapa.
  • APGAR Familiar, Parte I.
  • APGAR Familiar, Parte II.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), Parte I.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III). Parte II.
  • Escala de Evaluación de Adaptabilidad y Cohesión Familiar (FACES III), Parte III.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte I.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte II.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte III.
  • Parental Bonding Instrument (PBI), Parte IV.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte I.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte II.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte III.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte IV.
  • Potencial de Maltrato Físico (PMF), Parte V.

Capítulo 3: Los Instrumentos, Parte II

  • Test de funcionamiento familiar (FF-SIL).
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte I.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte II.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte III.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte IV.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte V.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VI.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VII.
  • Índice de Estrés Parental (PSI), Parte VIII.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte I.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte II.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte III.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte IV.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte V.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte VI.
  • Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ), Parte VII.
Módulo 4

Peritaje social: Elaboración y defensa en Tribunales de Familia

Capítulo 1: Peritaje, perito y comparecencia

  • Bienvenida.
  • Introducción.
  • Prueba en juicio y libertad probatoria.
  • Peritaje y perito (conceptos).
  • La prueba pericial y la declaración del perito.

Capítulo 2: Antecedentes del perito en el ámbito judicial

  • Antecedentes históricos del trabajo social en el ámbito de la justicia.
  • El perito, la prueba pericial, el rol del perito.
  • Requisitos y funciones del perito.
  • Característica del informe pericial social.
  • Materias en las que se ofrece peritaje social y puntos de prueba, Parte I.
  • Materias en las que se ofrece peritaje social y puntos de prueba, Parte II.

Capítulo 3: Metodología del peritaje social

  • Fases en la elaboración del peritaje social.
  • Revisión de técnicas e instrumentos.
  • Estructura del informe pericial social.
  • Redacción del informe pericial social.
  • Elementos y enfoques a considerar en el peritaje en judicatura con familia.
  • Aspectos éticos.

Capítulo 4: Defensa del peritaje en audiencias de juicio

  • Fases de la declaración del perito.
  • Aspectos a considerar.
Módulo 5

Peritaje socioeconómico en demandas de pensiones de alimentos

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Del juzgado de menores al juzgado de familia.
  • Tribunales y juzgados.
  • Evolución del peritaje social.

Capítulo 2: Perito

  • Conceptos generales del perito.
  • Guía para la evaluación pericial y marco jurídico.
  • Resolución Exenta y Normativa Técnico Pericial SML.
  • Tipos de investigaciones sociales.

Capítulo 3: Recomendaciones periciales

  • Audiencia en tribunales.
  • Entrevista pericial, hipótesis y conclusiones.
  • Deberes del perito y declaración oral.
  • Exposición del perito.
  • Ciclo de la labor pericial.

Capítulo 4: Revisión de hechos a probar

  • Lógica socioeconómica de los abogados.
  • Alimentos: fijar, aumentar, rebaja, cese.
  • Compensación económica.
  • Actualización de la Ley.
  • Caso práctico.
  • Cierre.
Módulo 6

Elaboración de informes con enfoque Psicosocial orientados a Tribunales de Familia

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • Principios fundamentales de la CDN.
  • Definición, principios y tipos de informe.
  • Enfoques transversales y materias en causas de familia.

Capítulo 2: Profundización metodológica

  • Informe psicosocial y Lectura de antecedentes.
  • Formulación de hipótesis.
  • Entrevistas.

Capítulo 3: Aplicación de instrumentos sociales

  • Aplicación de E2p.
  • Aplicación de PBI.
  • Aplicación de PMF.
  • Aplicación de PSI.
  • Aplicación de Observación Vincular y CUIDA.

Capítulo 4: Aplicación de instrumentos psicológicos

  • Procedimientos de evaluación.
  • Aplicación de Test.

Capítulo 5: Elaboración del Informe y análisis de caso

  • Aspectos a considerar y Contenido del informe.
  • Estructura del informe.
  • Redacción del informe, Declaración en Tribunales de Familia y Ejemplos.
  • Análisis de caso específico.
Módulo 7

Profundización diagnóstica y metodológica de informes para tribunales de familia

Capítulo 1: Introducción

  • Bienvenida.
  • ¿Cuáles son los derechos de los NNA?
  • ¿Cuáles son las vulneraciones de derechos?
  • Marco legal de infancia y adolescencia en Chile.
  • Programas de la Red SMN y SENAME, Parte I.
  • Programas de la Red SMN y SENAME, Parte II.
  • Enfoques transversales.

Capítulo 2: Metodología

  • Lectura de antecedentes y Metodología.
  • Aplicación de tests psicológicos y de habilidades para el cuidado.
  • Coordinación con redes.

Capítulo 3: Profundización diagnóstica

  • Tipos de entrevista, estructuración y rol del entrevistador.
  • Encuadre y análisis de la entrevista.
  • Ciclo vital y desarrollo evolutivo.
  • Sintomatología psicoemocional y/o conductual.

Capítulo 4: Informes

  • Estructura del informe y presentación de un caso.
  • Análisis del caso.
  • Confección del informe.
  • Conclusiones y sugerencias.
Módulo 8

Análisis de Casos y Elementos Prácticos para la Elaboración del Informe Psicosocial en Materias de Familia

Capítulo 1: Antecedentes generales del peritaje psicológico, social y psicosocial en tribunales de familia

  • Bienvenida.
  • Concepto de peritaje y perito.
  • Rol del perito en judicatura de familia.
  • El peritaje psicológico, el peritaje social y el peritaje psicosocial, Parte I.
  • El peritaje psicológico, el peritaje social y el peritaje psicosocial, Parte II.
  • La metodología en el informe pericial, Parte I.
  • La metodología en el informe pericial, Parte II.
  • La metodología en el informe pericial, Parte III.
  • La metodología en el informe pericial, Parte IV.
  • La metodología en el informe pericial, Parte V.
  • La metodología en el informe pericial, Parte VI.
  • Revisión de técnicas e instrumentos posibles de aplicar en materias de cuidado personal, relación directa y regular y medida de protección, Parte I.
  • Revisión de técnicas e instrumentos posibles de aplicar en materias de cuidado personal, relación directa y regular y medida de protección, Parte II.
  • Marco normativo general para la actuación del perito del ámbito psicológico y social, Parte I.
  • Marco normativo general para la actuación del perito del ámbito psicológico y social, Parte II.
  • Marco normativo general para la actuación del perito del ámbito psicológico y social, Parte III.

Capítulo 2: Cuidado personal

  • Elementos relevantes a considerar desde lo psicológico y social en materia de cuidado personal, Parte I
  • Elementos relevantes a considerar desde lo psicológico y social en materia de cuidado personal, Parte.
  • Revisión de actas de audiencia, Parte I.
  • Revisión de actas de audiencia, Parte II.
  • Análisis de caso: Cuidado Personal.
  • Revisión de elementos jurídicos a considerar en el caso de cuidado personal, Parte I.
  • Revisión de elementos jurídicos a considerar en el caso de cuidado personal, Parte II.

Capítulo 3: Relación directa y regular

  • Elementos relevantes a considerar desde lo psicológico y social en materia de relación directa y regular.
  • Revisión de actas de audiencia, Parte I.
  • Revisión de actas de audiencia, Parte II.
  • Revisión de actas de audiencia parte III.
  • Análisis de caso: Relación directa y regular.
  • Revisión de elementos jurídicos a considerar en el caso de relación directa y regular.

Capítulo 4: Medida de protección

  • Elementos relevantes a considerar desde lo psicológico y social en materia de medida de protección.
  • Revisión de actas de audiencia.
  • Análisis de caso: Medida de protección.
  • Revisión de elementos jurídicos a considerar en el caso de medida de protección.
  • Revisión de principios rectores de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Parte I.
  • Revisión de principios rectores de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, Parte II.

Capítulo 5: Construcción del informe

  • Componentes del informe psicológico y social, Parte I.
  • Componentes del informe psicológico y social, Parte II.
  • Componentes del informe psicológico y social parte III.
  • Componentes del informe psicológico y social parte IV.
  • El diseño metodológico del informe pericial.
  • La interseccionalidad como herramienta de análisis de caso.
  • Elementos teóricos y conceptuales relevantes de conocer en los tipos de causas.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Alicia Fuentes

Psicóloga, Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense,...

Ver perfil

- Psicóloga. - Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Universidad Diego Portales. - Magíster en Investigación en Psicología, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomada en Entrenamiento en entrevista forense de niñas y niños por la Universidad de Griffith, Australia. - Diplomada en Derechos de la Infancia y Adolescencia, Universidad de Talca. - Diplomada en Niñez y Políticas Públicas, Universidad de Chile. - Diplomada en técnicas de peritaje forense psicosocial en víctimas de delitos violentos. Universidad de la Frontera. - Diplomada en Pericia Psicológica Forense en el marco de la Reforma Procesal Penal, Universidad Santo Tomás. - Instructora para la formación en relación a Ley N° 21057 sobre entrevistas videograbadas a NNA. - Docente y relatora en Temáticas relacionadas con abuso sexual infantil, técnicas de entrevista y vulneración de derechos en NNA. - Directora de consultora "Justicia e Infancia".

Mg. Abgda. Rocío Arias

Abogada, Master en Ciencias Jurídicas, Diplomada en...

Ver perfil

Abogada Universidad de Chile. Máster Universitario Avanzado en Ciencias Jurídicas, Universidad Pompeu Fabra. Estudios de Doctorado en Derecho, Universidad Pompeu Fabra. Diplomado en Derecho de Familia y Ley de Tribunales de Familia, con litigación, U. de Chile. Diplomado en Derecho de Infancia, Universidad de los Andes.

Mg. Ts. Carol Bettiz

Magíster en Intervención Socio Jurídica en Familia...

Ver perfil

Trabajadora Social Magíster en Intervención socio jurídica en familia Postítulo en parentalidad, apego y desarrollo de la infancia Diplomada en evaluación de competencias parentales Diplomada en peritaje social forense Diplomada en abuso sexual infantil Diplomada en abordaje multidimensional del trauma complejo Diplomada en Criminología Diplomada en mediación de conflictos familiares Diplomada en técnicas aplicadas a la mediación familiar Acreditada en Disciplina Positiva en familia® Entrenada en Historias Lúdicas de Apego® Entrenada en microanálisis / videofeedback Actual perito social forense del Servicio Médico Legal de Arica Docente en pregrado, post grado y con Otec. Actualmente por su cargo desarrolla peritajes para Tribunales de familia del país y para la Fiscalía de Arica.

Ts. Lorena Carmona

Trabajadora Social, candidata al grado de Magíster...

Ver perfil

- Trabajadora Social de la Universidad de Valparaíso. - Magister en Intervención Socio Jurídica en Familia, UNAB. - Diplomada en “Psicología, Familia y Derecho” y en “Política y Producción Habitacional de la Vivienda de Interés Social”. - Trabajadora Social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso. - Perito acreditada por la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. - Docente Universitaria. - Participación laboral en dispositivos de red SENAME, hoy Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y Servicio de Reinserción Social Juvenil. - Ha participado como docente y conferencista en cursos, seminarios y congresos en Perú, Chile, Ecuador, Venezuela y México

Mg. Abg. Pablo Palacios

Abogado, Magíster en Derecho Procesal. Se desempeña...

Ver perfil

- Bachiller en Cs. Sociales y Humanidades, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Abogado. - Magíster en Derecho Procesal en la U. Nacional de Rosario, Argentina. - Diplomado en Mediación Familiar en la UCV. - Se desempeña en la Sección Familia de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso.

Ps. Stefanny Vicencio

Psicóloga Clínica y Perito Psicológico especializado. Docente...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica y Perito Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en evaluación psicológica forense y Consejería Técnica. - Post-título en Familia Infancia y Adolescencia: Mención Consejería Técnica, Universidad Central. - Directora de un Programa de Diagnóstico Ambulatorio -DAM- de la Región Metropolitana - Posee amplia experiencia en la red Mejor Niñez y APS. - Perito Especializado, Poder Judicial de Chile. - Docente Universitaria.

Ps. Constanza Leal

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de...

Ver perfil

Psicóloga Clínica Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile. Directora Programa de Diagnóstico Ambulatorio DAM, Fundación Pares. Psicóloga de Programa de Integración Escolar y Convivencia Escolar.

Ts. Natalie Gutiérrez Peralta

Asistente Social. Amplia experiencia en la red...

Ver perfil

- Asistente Social, Universidad de Tarapacá. - Diplomado en peritaje social judicial de la Universidad Santo Tomás. - Trabajadora con amplia experiencia en la red de infancia y adolescencia red Sename y Mejor Niñez.

Certifícate y fortalece tus competencias en evaluación psicosocial en contextos judiciales.

Obtén una certificación oficial emitida por ADIPA y registrada ante SENCE, que respalda tus conocimientos en peritaje psicosocial en causas de familia.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Preguntas frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases están grabadas y disponibles en nuestra plataforma, para que puedas avanzar cuando te resulte más conveniente, sin presiones, adaptando el estudio a tu estilo de vida.

¿Qué duración tiene el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

El programa tiene una duración de 140 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected]. o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Al completar este programa habrás fortalecido tus competencias en evaluación, elaboración de informes y comparecencia en audiencias judiciales, ampliando tus oportunidades laborales en programas especializados (DAM, PRM, OPD), Tribunales de Familia y otras instituciones vinculadas a infancia y familia.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$210.000 CLP
$270.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

24990
1762282800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , salud Mental
Descripción del programa: La violencia basada en género (VBG) constituye una problemática estructural y multidimensional que atraviesa distintos ámbitos de la vida social, afectando de manera desproporcionada a mujeres y diversidades sexuales. En Chile, los avances normativos en los últimos años —como la Ley 21.565 de violencia integral contra las mujeres, la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar y la Ley 20.366 que tipifica el femicidio— han configurado un marco legal que reconoce la necesidad de prevenir, sancionar y reparar estas violencias. Sin embargo, la brecha entre lo normativo y la práctica cotidiana persiste, demandando que los y las profesionales que acompañan a las víctimas cuenten con herramientas actualizadas y con una comprensión integral de los procesos de intervención. Este curso busca ofrecer un espacio de formación crítica y aplicada, que combina la revisión de los fundamentos teóricos y jurídicos de la violencia basada en género con el análisis práctico de casos. A través de la discusión de rutas de denuncia, la oferta programática estatal y la elaboración de planes de intervención y seguridad, los y las participantes podrán fortalecer sus competencias para realizar una acogida adecuada, identificar redes de apoyo y diseñar estrategias de derivación responsables y efectivas. De este modo, se promueve no solo la actualización profesional, sino también la construcción de respuestas más pertinentes y sensibles frente a las complejidades de la VBG en el contexto chileno actual.
Fortalecer las competencias profesionales para reconocer, analizar y abordar situaciones de violencia basada en género (VBG), integrando conocimientos teóricos, jurídicos y prácticos que permitan una intervención responsable y contextualizada en el marco legal chileno.
Profesionales de las ciencias sociales, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, integrantes de organizaciones sociales y comunitarias y personas interesadas en la igualdad de género.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno
T.S Rayssa Alarcón Santelices ,
17
9
-17%
Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género: Estrategias de intervención y análisis de casos en el marco legal chileno - Adipa

Curso: Abordaje de la Violencia Basada en Género:...

Ver detalle + cart
24990
1762797600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa: La ansiedad es una manifestación inherente al ser humano, como una reacción emocional normal ante situaciones de incertidumbre y/o amenazantes. Sin embargo, cuando estas reacciones, por distintos motivos, se exacerban, se transforman en perturbadoras y se pueden expresar de diferentes maneras, como a través de crisis de pánico y/o angustia. Por esto, se hace necesario la evaluación certera y oportuna para identificar su connotación como ansiedad patológica. Los Trastornos de Ansiedad, son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una carga significativa en los ámbitos sociales y económicos. Son más comunes en las mujeres (7.7%) que en los hombres (3,6%), según datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El propósito de este curso es realizar una revisión del constructo ansiedad desde la psicología, con el fin de contribuir a su comprensión y delimitación, permitiendo diferenciar sus manifestaciones y diseñar estrategias efectivas de abordaje clínico.
Describir la ansiedad como fenómeno, explicando su multidimensionalidad de manifestaciones que permita su pesquisa y exitoso abordaje terapéutico.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas, entre otros, al mismo tiempo para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en conocer en mayor profundidad sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tratamiento clínico especializado de los trastornos de ansiedad, crisis de pánico y crisis de angustia
PhD. Mg. Ps. Manuel Pérez Ayala ,
29
12
-29%
Curso: Tratamiento clínico especializado de los trastornos de ansiedad, crisis de pánico y crisis de angustia - Adipa

Curso: Tratamiento clínico especializado de los trastornos de...

Ver detalle + cart
24990
1762365600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Los Trastornos de la Personalidad representan un desafío clínico debido a su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la adherencia terapéutica. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz en su tratamiento, proporcionando modelos explicativos y estrategias basadas en evidencia para abordar patrones disfuncionales de pensamiento, emoción y conducta. Sin embargo, su aplicación requiere un manejo especializado que contemple la conceptualización cognitiva, el diagnóstico diferencial y el uso de técnicas adaptadas a la cronicidad y complejidad de estos trastornos. Este programa busca capacitar a profesionales de la salud mental en el uso avanzado de la TCC para la evaluación e intervención en Trastornos de la Personalidad. Se abordarán estrategias para la modificación de esquemas disfuncionales, la regulación emocional y el manejo de la impulsividad, integrando enfoques complementarios como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Basada en Esquemas. Además, se proporcionarán herramientas para el manejo de crisis y prevención del suicidio, promoviendo intervenciones eficaces que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.
Capacitar a profesionales de la salud mental en la aplicación avanzada de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la evaluación e intervención en Trastornos de la Personalidad, proporcionando herramientas basadas en evidencia para el manejo de la disfunción cognitiva, emocional e interpersonal en esta población.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos clínicos, Psiquiatras y otros profesionales que trabajen directamente en el campo de la Salud Mental y cuenten con experiencia en Trastornos de la Personalidad. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras de Psicología y Psiquiatría.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Personalidad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
12
-29%
Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Personalidad - Adipa

Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los...

Ver detalle + cart
24990
1762279200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar de manera significativa la calidad de vida y el desempeño en diversas áreas, como la autonomía, las relaciones personales y las actividades cotidianas. Comprender cómo el sistema nervioso procesa y organiza los estímulos a lo largo del ciclo vital, desde la perspectiva de la integración sensorial, es fundamental para abordar estas dificultades de manera efectiva. Identificar los diferentes tipos de DPS y utilizar herramientas estandarizadas para evaluarlos permite diseñar estrategias de intervención precisas y centradas en las necesidades de cada persona. En el caso de los adultos, ampliar la mirada hacia un enfoque integral que considere todas las áreas del desempeño ocupacional es clave para favorecer su bienestar y funcionalidad en contextos reales. Por ello, es importante que los profesionales estén capacitados en esta temática, asegurando intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de quienes presentan estas dificultades.
Identificar y abordar las dificultades de procesamiento sensorial mediante la aplicación de herramientas de evaluación y estrategias de intervención que promuevan un desempeño ocupacional integral en la adultez.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras y Neurólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional
TO. Valentina Marambio ,
17
8
-17%
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional - Adipa

Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención...

Ver detalle + cart
320000
1765303200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Breve
Este diplomado ha sido diseñado para dotar a los profesionales de la salud mental de competencias y técnicas psicoterapéuticas esenciales, con un énfasis en intervenciones clínicas efectivas para adultos desde la perspectiva de la Terapia Breve. Su propósito es capacitar a los participantes en el uso de estrategias basadas en evidencia que permitan abordar problemáticas complejas de manera focalizada, eficiente y adaptada a las necesidades del consultante. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán habilidades prácticas que les permitirán integrar la Terapia Breve en su quehacer profesional, profundizando en sus principios, métodos y fundamentos teóricos. El diplomado no solo responde a la creciente demanda de intervenciones efectivas y de corta duración, sino que se convierte en una oportunidad formativa única para perfeccionar el abordaje clínico en contextos de alta exigencia. Al promover el uso ético, estratégico y fundamentado de estas técnicas, el programa contribuye tanto a la mejora de la calidad de vida de los consultantes como al fortalecimiento de la psicoterapia como disciplina, posicionando a los profesionales en un nivel de especialización altamente valorado en el campo clínico actual.
Desarrollar competencias psicoterapéuticas básicas y avanzadas para la intervención clínica en adultos, integrando fundamentos teóricos, modelos de Terapia Breve y habilidades prácticas que permitan abordar de manera efectiva problemáticas frecuentes en salud mental.
Este Diplomado está dirigido a profesionales del ámbito de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras mencionadas que busquen un acercamiento y profundización en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en Adultos
Mg. Ps. Antonieta Solis ,Mg (c). Ps. Andrea Sánchez ,Mg. Ps. Viviana Matus ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Ps. Alex Valdivia ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
36
240
-36%
Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en Adultos - Adipa

Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en...

Ver detalle + cart
30000
1761674400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Demencia , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente a nivel mundial y en Latinoamérica, donde el aumento sostenido de la esperanza de vida se acompaña de nuevos desafíos en salud mental. En la adultez mayor, los trastornos depresivos y ansiosos, junto a cuadros asociados a deterioro cognitivo, presentan manifestaciones clínicas particulares que a menudo se confunden con el envejecimiento normal. Esta complejidad diagnóstica, sumada a barreras contextuales como limitaciones físicas, estigma o escasa red de apoyo, puede dificultar el acceso a intervenciones psicológicas efectivas. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado eficacia en este grupo etario, pero requiere adaptaciones específicas que consideren las capacidades cognitivas, la historia vital y el contexto sociocultural de la persona mayor. Sin una comprensión adecuada de estas variables y un abordaje ético y sensible, existe el riesgo de aplicar técnicas ineficaces o incluso contraproducentes. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas prácticas y ajustadas para el trabajo clínico con personas mayores, promoviendo su bienestar psicológico y calidad de vida.
Capacitar a profesionales en la aplicación informada y ajustada de intervenciones cognitivo-conductuales para personas mayores, considerando sus necesidades psicológicas, cognitivas, físicas, emocionales y contextuales.
Este curso está dirigido a Psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental interesados en profundizar en la evaluación y aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales adaptadas a personas mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
8
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor:...

Ver detalle + cart
30000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
30000
1761156000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Este curso ofrece una revisión rigurosa del marco técnico, metodológico, práctico y epistemológico de la disciplina del arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, con énfasis en el abordaje de la salud mental y en el trabajo clínico en personas con trauma psicológico, posibilitando un enfoque sensible al trauma con recursos de los procesos creativos y orientado a la integración psicológica y emocional. Su principal objetivo es entregar a los participantes conocimientos especializados para implementar el arteterapia como herramienta psicoterapéutica —distinguida del ejercicio profesional del arteterapeuta— articulando fundamentos teóricos con aplicaciones clínicas en contextos institucionales y privados de salud mental. El programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, salud mental y disciplinas afines que deseen integrar el lenguaje artístico como medio de intervención terapéutica. A lo largo del curso, se analizarán casos clínicos y se discutirán las implicancias técnicas, éticas y clínicas de las intervenciones, considerando evidencias empíricas y enfoques actuales en el campo de la arteterapia.
Analizar e integrar los fundamentos teóricos, metodológicos y clínicos de la arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, facultando el diseño e implementación de dispositivos de intervención artística en contextos de salud mental, particularmente en el abordaje del trauma psicológico.
Dirigido a profesionales de la salud mental, y las ciencias sociales, tales como psicólogos/as, psiquiatras y trabajadores/as sociales. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma
Mg. Ps. Gabriel Peña Sierra ,
0
9
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma - Adipa

Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos