📖¡Últimos cupos para participar en nuestro concurso literario! ¡Participar!

Especialización Laboral en Reclutamiento y Selección de Personas

¿A quién está dirigido?

Este programa está orientado a profesionales, técnicos y administrativos vinculados al área de recursos humanos y gestión de personas, interesados en fortalecer sus competencias en reclutamiento y selección. Está especialmente dirigido a psicólogos organizacionales, reclutadores, consultores en selección de personal, trabajadores sociales, ingenieros y otros profesionales de las ciencias sociales que participen en procesos de atracción y evaluación de talento.
Asimismo, está abierto a estudiantes de último año de carreras afines que deseen adquirir herramientas prácticas y actualizadas para iniciar su desarrollo laboral en el ámbito de la gestión del capital humano.

Descripción del curso

La Especialización Laboral en Reclutamiento y Selección de Personas ofrece una formación intensiva y práctica que permite a los participantes comprender y aplicar cada una de las etapas del proceso de reclutamiento y selección.

El programa, compuesto por 7 módulos, aborda desde la definición de descriptores y perfiles de cargo hasta la aplicación de entrevistas por competencias, la utilización de instrumentos proyectivos y psicométricos, y la elaboración de informes psicolaborales.

Todo el contenido se desarrolla en modalidad asincrónica, con cápsulas de video, material complementario y casos prácticos que facilitan la integración progresiva de conocimientos. Además, los estudiantes contarán con acompañamiento constante de un tutor humano, soporte de Inteligencia Artificial y acceso a una biblioteca virtual, lo que garantiza una experiencia de aprendizaje completa y flexible

¿Qué aprenderás?

  • Reconocer los fundamentos teóricos, el rol estratégico y las consideraciones éticas del reclutamiento y selección en la gestión del talento humano.
  • Comprender la elaboración de descriptores y perfiles de cargo como base para orientar los procesos de selección.
  • Analizar las fases, criterios y técnicas que configuran el proceso de reclutamiento y selección de personas.
  • Examinar los modelos de entrevistas basadas en competencias, incluyendo el modelo STAR y el Assessment Center.
  • Distinguir el alcance y las limitaciones de pruebas proyectivas, cuestionarios de personalidad e instrumentos psicométricos en contextos organizacionales.
  • Valorar la importancia de la redacción de informes psicolaborales como respaldo en la toma de decisiones.
  • Integrar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos de reclutamiento y selección.

Temario del Programa

Módulo 1: Introducción al Proceso de Reclutamiento

Capítulo 1: Introducción al contexto del reclutamiento
Bienvenida.
Introducción e información del programa, Parte I.
Introducción e información del programa, Parte II.
La incorporación de personas en el contexto laboral actual, Parte I.
La incorporación de personas en el contexto laboral actual, Parte II.
El mercado laboral y las necesidades de reclutamiento, oferta y demanda de trabajadores, Parte I.
El mercado laboral y las necesidades de reclutamiento, oferta y demanda de trabajadores, Parte II.
Diferencias por rubro y sector económico.
Desafíos de los nuevos roles laborales y el futuro del trabajo.

Capítulo 2: Fundamentos del reclutamiento y su rol en la gestión del talento
El concepto de reclutamiento, objetivos y su aporte al valor organizacional.
El reclutamiento como parte de la planeación estratégica de recursos humanos.
Diagnóstico del reclutamiento: Análisis de las necesidades de la organización.
Análisis y descripción de cargos en el contexto del reclutamiento, Parte I.
Análisis y descripción de cargos en el contexto del reclutamiento, Parte II.
Análisis y descripción de cargos en el contexto del reclutamiento, Parte III.
Reclutamiento interno v/s externo: ventajas y desventajas, Parte I.
Reclutamiento interno v/s externo: ventajas y desventajas, Parte II.

Capítulo 3: Estrategias y técnicas de reclutamiento
Fuentes de reclutamiento tradicionales y digitales, Parte I.
Fuentes de reclutamiento tradicionales y digitales, Parte II.
Principales técnicas y medios de reclutamiento.
Head Hunting.
Principales consideraciones para la redacción de avisos de trabajo efectivos, Parte I.
Principales consideraciones para la redacción de avisos de trabajo efectivos, Parte II.
Principales consideraciones para la redacción de avisos de trabajo efectivos, Parte III.
Principales consideraciones para la redacción de avisos de trabajo efectivos, Parte IV.

Capítulo 4: Procesos de reclutamiento y gestión de candidatos
Proceso de reclutamiento de personas, pasos y consideraciones clave.
Gestión del reclutamiento, Parte I.
Gestión del reclutamiento, Parte II.
Gestión del reclutamiento, Parte III.
Gestión del reclutamiento, Parte IV.
“Cuadro comparativo” o benchmark de candidatos.
Técnicas para prever la demanda de trabajadores en la organización, Parte I.
Técnicas para prever la demanda de trabajadores en la organización, Parte II.
Técnicas para prever la demanda de trabajadores en la organización, Parte III.

Capítulo 5: Ética y buenas prácticas en el reclutamiento
Ética en el proceso de reclutamiento, transparencia, equidad y confidencialidad, Parte I.
Ética en el proceso de reclutamiento, transparencia, equidad y confidencialidad, Parte II.
Ética en el proceso de reclutamiento, transparencia, equidad y confidencialidad, Parte III.
Uso responsable de bases de datos.
Formas de comunicación con los postulantes.

Capítulo 6: Caso práctico de reclutamiento
Diagnóstico de necesidades de personal.
Diseño de una estrategia de reclutamiento.
Evaluación y análisis de candidatos.
Toma de decisiones.
Discusión, aprendizajes y reflexiones.

Módulo 2: Perfil de cargo: elemento central en la gestión de personas

Capítulo 1: Descriptor de cargo como elemento central en la gestión de personas
Bienvenida.
Introducción al primer módulo.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte I.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte II.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte III.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte IV.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte V.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte VI.
Descriptor de cargo como elemento central de la gestión de personas, Parte VII.
¿Cuándo es necesario actualizar los descriptores de cargo?
Algunas definiciones básicas.
Diferencias entre un descriptor y un perfil de cargo.

Capítulo 2: ¿Cómo se puede realizar el levantamiento de información para construir un descriptor y un perfil de cargo?
¿Quién diseña los descriptores de cargo en las organizaciones?
¿Qué métodos podemos utilizar para recoger la información requerida en la confección de un descriptor y/o perfil?
La importancia de equilibrar las expectativas.
¿Cómo equilibrar las expectativas?

Capítulo 3: Descriptor de Cargo
Elementos mínimos de un descriptor de cargo.
Identificación del cargo.
Organigrama.
Beneficios de un organigrama en un descriptor de cargo.
A considerar en un organigrama.
Objetivo.
Ejemplos de verbos para objetivos generales.
Funciones.
¿Cómo definir las funciones del cargo?
Competencias Ocupacionales, Parte I.
Competencias Ocupacionales, Parte II.
Otras características requeridas para el cargo.

Capítulo 4: Perfil de Cargo
Elementos de un perfil de cargo y requisitos.
Ejemplo: Uso de Puntajes en una publicación en un portal de empleos, Parte I.
Ejemplo: Uso de Puntajes en una publicación en un portal de empleos, Parte II.
Ejemplo: Jefe (a) Unidad de Desarrollo Organizacional.
Calendarización.
Ejemplo de candidatos.

Capítulo 5: Competencias
Competencias.
Los tres saberes.
Ejemplos de agrupaciones de competencias.
Diccionario de competencias.
Ejemplo de competencia y sus niveles.
Perfil por competencias.
Evaluación de competencias.

Capítulo 6: Otros elementos
Difusión, aplicación, supervisión y actualización.
Ejercicio: Descriptores de Cargo Gestión de Personas, Parte I.
Ejercicio: Descriptores de Cargo Gestión de Personas, Parte II.
Ejercicio: Descriptores de Cargo Gestión de Personas, Parte III.
Ejercicio: Descriptores de Cargo Gestión de Personas, Parte IV.
Ejercicio: Descriptores de Cargo.
Cierre del curso.

Módulo 3: Reclutamiento y Selección de Personas: Fases, Criterios y Técnicas

Capítulo 1: Análisis y Descripción de Cargo
Bienvenida.
¿Por qué la Selección?
Qué es la Selección y los problemas que debe resolver.
Lógica y sentido del Descriptor de Cargo.
El Descriptor y sus elementos, Parte I.
El Descriptor y sus elementos, Parte II.
El Descriptor y sus elementos, Parte III.
El Perfil de Cargo y sus elementos, Parte I.
El Perfil de Cargo y sus elementos, Parte II.
El Perfil de Cargo y sus elementos, Parte III.
El Perfil de Cargo y sus elementos, Parte IV.

Capítulo 2: El Currículum Vitae
Sentido y objetivo del Currículum.
Tipos de Currículum: Currículum Cronológico.
Tipos de Currículum: Currículum Funcional.
Tipos de Currículum: Currículum Mixto.
Tipos de Currículum: Otros tipos.
Tips para elaborar y filtrar Currículums, Parte I.
Tips para elaborar y filtrar Currículums, Parte II.

Capítulo 3: El Proceso de Reclutamiento
¿Qué es el Reclutamiento y su objetivo?
Reclutamiento Interno v/s Externo.
Fuentes de Reclutamiento Externo, Parte I.
Fuentes de Reclutamiento Externo, Parte II.
Fuentes de Reclutamiento Externo, Parte III.

Capítulo 4: Etapas del Proceso de Selección
Elementos a considerar para la Selección, Parte I.
Elementos a considerar para la Selección, Parte II.
Flujo del proceso, Parte I.
Flujo del proceso, Parte II.
Recepción y filtrado curricular.
La Entrevista: preparación, fases, preguntas, Parte I.
La Entrevista: preparación, fases, preguntas, Parte II.
La Entrevista: preparación, fases, preguntas, Parte III.
La Entrevista: preparación, fases, preguntas, Parte IV.
Modelo STAR, Parte I.
Modelo STAR, Parte II.
Modelo STAR, Parte III.

Capítulo 5: El Informe Psicolaboral
Manejo de Información, Parte I.
Manejo de Información, Parte II.
Consideraciones técnicas y éticas de la información, Parte I.
Consideraciones técnicas y éticas de la información, Parte II.
Consideraciones técnicas y éticas de la información, Parte III.
Variables estructurales del Informe Psicolaboral, Parte I.
Variables estructurales del Informe Psicolaboral, Parte II.
Variables estructurales del Informe Psicolaboral, Parte III.

Módulo 4: Técnicas de Entrevista para la Selección de Personal por Competencias

Capítulo 1: Introducción a la Gestión de Personas
Bienvenida.
Introducción a la Gestión de Personas.
Sistema de Gestión de Personas, Parte I.
Sistema de Gestión de Personas, Parte II.
Sistema de Gestión de Personas, Parte III.
Sistema de Gestión de Personas, Parte IV.
Sistema de Gestión de Personas, Parte V.

Capítulo 2: Introducción a las Competencias
Introducción a las Competencias.
Algunas definiciones de autores.
Los Tres Saberes.
Diferenciación de algunos conceptos de competencia.

Capítulo 3: Modelo de Competencias
Modelos de Competencias.
Modelo Conductista.
Ejemplo de Competencia bajo modelo Conductista.
Modelo Funcional.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.
Ejemplo de un Perfil Ocupacional: Jefe(a) de Personas.
Unidad de Competencia Laboral (UCL): Realizar el Reclutamiento y Selección de acuerdo a Información de Perfiles de Cargo.
Modelo Constructivista o Integrativo.
Competencias Ocupacionales.

Capítulo 4: Diccionario de Competencias
Diccionario de Competencias.
Pasos para elaborar un diccionario de competencias.
Herramientas para hacer un levantamiento de información para crear un Diccionario.
Beneficios de un diccionario de competencias.

Capítulo 5: Selección de Personas por Competencias, Parte I
Introducción a la Selección de Personas por Competencias.
Evaluación de Competencias Laborales: Muestras de Trabajo.
Evaluación de Competencias Laborales: Centros de Evaluación.
Evaluación de Competencias Laborales: Evaluación del desempeño.
Evaluación Técnica.

Capítulo 6: Selección de Personas por competencias, Parte II
Planificación de herramientas para una competencia.
Definiendo competencia conductual.
Gestión de Competencias por Martha Alles.
Diccionario de Comportamientos.
Diccionario de Preguntas.
Ejemplo de Competencia y sus niveles, Parte I.
Ejemplo de Competencia y sus niveles, Parte II.

Capítulo 7: Selección de Personas por competencias, Parte III
Método S.T.A.R.
S.T.A.R. Completa.
S.T.A.R. Incompleta.
Ejemplo de Preguntas para evaluar Liderazgo.
Ejemplo de Preguntas para evaluar Adaptabilidad.
Ejemplo de Preguntas para evaluar Empatía.
Assessment Center.
Ejemplo.
Evaluación de Competencias, Parte I.
Evaluación de Competencias, Parte II.
Cierre del curso.

Módulo 5: Rol de las Evaluaciones Proyectivas y Cuestionarios: Impacto de las características personales en el ámbito organizacional

Capítulo 1: Introducción a las Técnicas de Selección
Bienvenida.
Técnicas y Herramientas de Selección: Introducción, Ejemplos y Análisis de Costos, Parte I.
Técnicas y Herramientas de Selección: Introducción, Ejemplos y Análisis de Costos, Parte II.
¿Por qué seguir utilizando pruebas de personalidad?

Capítulo 2: Personalidad
Personalidad: Definición, Métodos de Estudio y el Rol de la Experiencia Consciente.
¿Qué es el inconsciente?
¿Qué es la conducta?
¿Qué factores influyen en nuestra personalidad?
¿Cómo se conforma nuestra personalidad?
¿Qué entendemos por personalidad?
¿Cómo se manifiesta la personalidad en el ámbito laboral?

Capítulo 3: Test Proyectivos
Test proyectivos.
Test de la Persona Bajo la Lluvia.
Test de Rorschach.
Test Zulliger.
Wartegg.
Test de Lüscher, Parte I.
Test de Lüscher, Parte II.

Capítulo 4: Test de Inteligencia
Test de Inteligencia.
Test de Dominós.
Test de Raven.

Capítulo 5: Test de Personalidad
Test de Personalidad Parte I.
Test de Personalidad Parte II.
16 PF.
Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), Parte I.
Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), Parte II.
Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), Parte III.
Myers-Briggs Type Indicator (MBTI), Parte IV.
Cuestionario de Preferencias Personales de Edwards (EPPS), Parte I.
Cuestionario de Preferencias Personales de Edwards (EPPS), Parte II.
Sistema de Preferencias Personales D.I.S.C., Parte I.
Sistema de Preferencias Personales D.I.S.C., Parte II.
Sistema de Preferencias Personales D.I.S.C., Parte III.
Sistema de Preferencias Personales D.I.S.C., Parte IV.
BFQ.

Capítulo 6: Consideraciones Finales
¿Cuál es el rol de las evaluaciones proyectivas y cuestionarios de personalidad?
¿Cuál es el impacto de las características personales en el ámbito organizacional?

Módulo 6: Informe Psicolaboral: Elaboración para la toma de decisión

Capítulo 1: Fundamentos del informe psicolaboral
Bienvenida.
Introducción al programa.
Introducción al concepto de informe psicolaboral.
Importancia del informe psicolaboral, Parte I.
Importancia del informe psicolaboral, Parte II.
¿Qué es un informe psicolaboral? Parte I.
¿Qué es un informe psicolaboral? Parte II.

Capítulo 2: Diseño y redacción del informe psicolaboral
Tipos de informes psicolaborales.
Procesos para elaborar un informe, Parte I.
Procesos para elaborar un informe, Parte II.
Estructura del informe, Parte I.
Estructura del informe, Parte II.
Estructura del informe, Parte III.
Estructura del informe, Parte IV.
Estructura del informe, Parte V.
Estructura del informe, Parte VI.
Estructura del informe, Parte VII.
Estructura del informe, Parte VIII.
Estructura del informe, Parte IX.
Estructura del informe, Parte X.
La importancia de las técnicas de recolección de información, Parte I.
La importancia de las técnicas de recolección de información, Parte II.
Importancia de la redacción profesional.

Capítulo 3: El informe psicolaboral en el proceso de gestión de personas en las organizaciones
Análisis y descripción de cargos en el contexto del informe psicolaboral, Parte I.
Análisis y descripción de cargos en el contexto del informe psicolaboral, Parte II.
Capacidad predictiva del informe psicolaboral.
Aplicación del informe en procesos de gestión de recursos humanos, Parte I.
Aplicación del informe en procesos de gestión de recursos humanos, Parte II.
Aplicación del informe en procesos de gestión de recursos humanos, Parte III.
Aplicación del informe en procesos de gestión de recursos humanos, Parte IV.
Fundamentación y presentación del informe para la toma de decisiones.

Capítulo 4: Caso práctico, elaboración de un informe psicolaboral
Aplicación práctica: Desarrollo de un caso ficticio basado en un proceso de evaluación, Parte I.
Aplicación práctica: Desarrollo de un caso ficticio basado en un proceso de evaluación, Parte II.
Aplicación práctica: Desarrollo de un caso ficticio basado en un proceso de evaluación, Parte III.
Discusión sobre las decisiones tomadas y retroalimentación.
¿Cómo evaluar la claridad y utilidad del informe?
Resumen y comentarios finales.

Módulo 7: Consideraciones Prácticas para el proceso de Reclutamiento y Selección

Capítulo 1: Preparación y etapas iniciales del proceso de reclutamiento y selección, Parte I
Bienvenida.
Introducción al capítulo 1 y 2, Parte I.
Introducción al capítulo 1 y 2, Parte II.
Etapas del proceso de reclutamiento y selección, Parte I.
Etapas del proceso de reclutamiento y selección, Parte II.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte I.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte II.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección,Parte III.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte IV.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte V.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte VI.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte VII.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte VIII.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte IX.
Casos prácticos: Procesos de reclutamiento y selección, Parte X.

Capítulo 2: Preparación y etapas iniciales del proceso de reclutamiento y selección, Parte II
Casos prácticos: Diseño de estrategias de reclutamiento, Parte I.
Casos prácticos: Diseño de estrategias de reclutamiento, Parte II.
Casos prácticos: Diseño de estrategias de reclutamiento, Parte III.
Casos prácticos: Diseño de estrategias de reclutamiento, Parte IV.
Casos prácticos: Diseño de estrategias de reclutamiento, Parte V.
Preparación de la etapa de selección.
Casos prácticos: La revisión curricular, Parte I.
Casos prácticos: La revisión curricular, Parte II.
Casos prácticos: Metodologías de evaluación de competencias técnicas, Parte I.
Casos prácticos: Metodologías de evaluación de competencias técnicas, Parte II.

Capítulo 3: Evaluación de candidatos y cierre del proceso de reclutamiento y selección, Parte I
Introducción al capítulo 3 y 4.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte I.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte II.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte III.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte IV.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte V.
Aplicación de evaluaciones proyectivas y cuestionarios, Parte VI.
Casos prácticos: Entrevistas por competencias laborales (modelo S.T.A.R.), Parte I.
Casos prácticos: Entrevistas por competencias laborales (modelo S.T.A.R.), Parte II.
Casos prácticos: Entrevistas por competencias laborales (modelo S.T.A.R.), Parte III.
Casos prácticos: Entrevistas por competencias laborales (modelo S.T.A.R.), Parte IV.

Capítulo 4: Evaluación de candidatos y cierre del proceso de reclutamiento y selección, Parte II
Caso práctico: Implementación de Assessment Center, Parte I.
Caso práctico: Implementación de Assessment Center, Parte II.
Caso práctico: Elaboración de informes psicolaborales, Parte I.
Caso práctico: Elaboración de informes psicolaborales, Parte II.
Cierre del proceso de reclutamiento y selección e integración, Parte I.
Cierre del proceso de reclutamiento y selección e integración, Parte II.
Cierre del proceso de reclutamiento y selección e integración, Parte III.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Ismael Alfaro

Psicólogo Organizacional, Magíster Psicología del Trabajo y...

Ver perfil

- Psicólogo Organizacional, Universidad Central de Chile. - Magíster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, mención Desarrollo Organizacional y Gestión de Personas, Universidad de Valparaíso. - Diplomado en Gestión de Personas, Universidad Adolfo Ibáñez. - Diplomado en Liderazgo y Gestión de Equipos de Alto Desempeño, Universidad Adolfo Ibáñez. - En la actualidad se desempeña como Profesional consultor en la Unidad de Desarrollo de Personas, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud de Chile.

Certifícate en Reclutamiento y Selección de Personas

Texto inferior: Obtén una certificación nacional avalada por ADIPA y el SENCE, que respalda tu formación en la gestión de procesos de reclutamiento y selección, acreditándote como un profesional preparado para atraer, evaluar y seleccionar talento de manera ética, actualizada y estratégica.

Preguntas Frecuentes

¿Qué modalidad de estudio tiene el programa Especialización en Reclutamiento y Selección de Personas?

La modalidad de estudio es asincrónica (grabada), lo que te permite disfrutar de la flexibilidad de estudiar a tu propio ritmo. Las clases estarán disponibles en nuestra plataforma virtual, para que avances cuando te resulte más conveniente, sin presiones y adaptando el estudio a tu estilo de vida

¿Qué duración tiene el programa?

El programa tiene una duración de 120 horas de estudio en un plazo de 6 meses a partir de la compra.

¿Cómo funciona el acompañamiento en este programa?

Durante tu formación contarás con el apoyo de un tutor de inteligencia artificial, disponible a través de WhatsApp, para resolver cualquier duda que surja mientras avanzas en el contenido. Además, tendrás el respaldo de un tutor humano, quien te acompañará personalmente para la entrega de la evaluación final, brindándote la orientación y el seguimiento necesarios.

¿Dónde me comunico si tengo algún problema con la especialización?

Si tienes dudas sobre el contenido o el desarrollo del programa, puedes contactar a la coordinadora a cargo en la sección "Contáctanos" de la especialización. Para consultas sobre el aula virtual o problemas técnicos, puedes escribir a [email protected] o enviarnos un mensaje a nuestro WhatsApp +56 9 5158 6351.

¿Qué perfil profesional obtendré al completar el programa?

Al completar esta especialización obtendrás un perfil profesional especializado en reclutamiento y selección de personas, con competencias prácticas para desempeñarte en procesos de gestión de talento, consultoría organizacional o recursos humanos. Este perfil, respaldado por certificación oficial, te otorgará mayor competitividad en el mercado laboral y te permitirá aplicar tus conocimientos de manera efectiva en entornos organizacionales.

¿Qué certificación recibiré al finalizar el programa Especialización en Reclutamiento y Selección de Personas?

Recibirás un certificado SENCE de Especialización en Reclutamiento y Selección de Personas que respalda todo el esfuerzo y aprendizaje que has invertido. Este certificado indicará la cantidad de horas que has cursado y validará los conocimientos adquiridos en el área.

¿Por cuánto tiempo está disponible la prueba para aprobar el programa?

Tanto la evaluación de selección múltiple como la evaluación de desarrollo escrito estarán disponibles por 6 meses desde la compra del programa.

¿Cuántas veces puedo rendir la evaluación para aprobar el programa?

Se dispone de un único intento para completar cada evaluación del programa. Es importante destacar que, para obtener la certificación, se debe aprobar la evaluación de selección múltiple y la evaluación de desarrollo escrito por separado, con una nota mínima de 4.0 en la escala de 1 a 7. Es decir, es necesario aprobar cada prueba de forma individual para lograr la certificación. 

¿Cuándo puedo descargar mi certificado del programa Especialización en Reclutamiento y Selección de Personas?

Después de haber rendido y aprobado cada una de las evaluaciones de manera individual con una nota igual o superior a 4.0 podrás proceder a descargar tu certificado en el Aula Virtual de Adipa.

¿Cómo descargo mi certificado?

¡Sigue estos sencillos pasos!

Inicia sesión en adipa.cl e ingresa a tu aula virtual.

Selecciona el curso del cual deseas obtener el certificado.

Dirígete al módulo de certificación y haz clic sobre él.

En la nueva ventana que se abrirá, busca la opción "Descargar certificado".

Haz clic en esa opción y ¡listo! Tu certificado estará listo para ser descargado.

$130.000 CLP
$240.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

34990
1767031200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
Descripción del programa: La violencia sexual es una problemática compleja que trasciende edades, géneros y contextos, con un impacto devastador tanto en víctimas menores de edad como en adultos. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 3 mujeres y 1 de cada 6 hombres han sido víctimas de violencia sexual en algún momento de sus vidas, con un porcentaje significativo de agresores que pertenecen al círculo cercano de la víctima, como parejas, familiares o conocidos. Los perfiles de agresores sexuales son diversos y abarcan desde quienes cometen delitos contra menores, como los pedófilos, hasta aquellos que agreden en contextos laborales, académicos o comunitarios, a menudo aprovechándose de relaciones de poder o confianza. Asimismo, los agresores desconocidos representan un porcentaje menor, pero no menos grave, de los delitos sexuales, y suelen recurrir a la violencia física o amenazas para consumar el abuso. En el ámbito de la explotación sexual, tanto de adultos como de menores, las redes criminales y los proxenetas constituyen un grupo significativo de agresores, evidenciando la magnitud estructural del problema. En Chile, las cifras reflejan una realidad preocupante. Durante 2022, el Ministerio Público registró más de 15,000 denuncias por delitos sexuales, abarcando a víctimas tanto menores como adultas. Entre estos casos, los agresores intrafamiliares, como parejas, ex parejas y familiares, representaron una parte importante, evidenciando que el entorno cercano sigue siendo un espacio de alto riesgo. Paralelamente, los agresores conocidos, como colegas, vecinos o profesores, también ocupan un lugar destacado en las estadísticas, aprovechando relaciones de confianza para cometer el abuso. Por otro lado, las agresiones sexuales por desconocidos, aunque menos frecuentes, tienden a ser más denunciadas debido a la violencia explícita involucrada. Estos datos subrayan la diversidad de los perfiles de agresores sexuales y la necesidad de que los profesionales se perfeccionen en un enfoque especializado que les permita una intervención integral para la prevención, sanción y reparación.
Profundizar en la comprensión y abordaje de la violencia sexual, analizando los perfiles de agresores, factores de riesgo y estrategias de intervención en diversos contextos.
Este programa está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, Trabajadores Sociales, Periodistas, Antropólogos, Profesores, Profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual
PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
36
18
-36%
Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de agresores pedófilos, intrafamiliares, conocidos, desconocidos y explotación sexual - Adipa

Curso de Especialización en violencia sexual: Perfiles de...

Ver detalle + cart
24990
1765391400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trauma
Descripción del programa: El Modelo de Apego y Complejidad (MAC), busca comprender cómo es que las personas transitan a través de la línea del tiempo, junto con sus desafíos, cambios y adaptaciones, a través de ello, se busca explicar el origen del funcionamiento humano desde el inicio de la vida, tomando como punto de base la Teoría del Apego, los modelos de intersubjetividad, y las diferentes áreas de la psicobiología (neurociencia afectiva, psiconeuroinmunología, entre otras). La regulación emocional es un proceso vital que influye en el bienestar psicológico y la salud mental a lo largo de toda la vida. En contextos de estrés y trauma, la capacidad para regular las emociones puede ser especialmente desafiante, pero también crucial para la adaptación y la resiliencia. En este sentido, el Modelo de Apego y Complejidad (MAC) ofrece una perspectiva integral para comprender y abordar la regulación emocional a lo largo del ciclo vital. El curso busca entregar a los participantes, herramientas para identificar factores autoconocimiento de la motivación subyacente a sus emociones, lograr una mayor  flexibilidad en cuanto a los mecanismos de regulación emocional implementados, y fomentar el  afrontamiento de los contextos interpersonales críticos para las emociones problemáticas.
Abordar de forma integral la regulación emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC), a través del ciclo vital.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación que tengan interés en abordar estrategias de regulación emocional desde un modelo psicoterapéutico de apego y complejidad, a través del ciclo vital. Estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma
Mg. Ps. Daniela Ibacache ,
17
9
-17%
Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego y Complejidad (MAC): Herramientas para contextos de estrés y trauma - Adipa

Curso: Regulación Emocional desde el Modelo de Apego...

Ver detalle + cart
290000
1772874000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la Terapia Dialéctico Conductual (DBT), integrando sus fundamentos teóricos, estrategias de intervención y entrenamiento en habilidades, con el fin de abordar de manera efectiva la desregulación emocional, las conductas autolesivas y el riesgo suicida en distintos contextos clínicos.
Este diplomado está dirigido a profesionales de la salud mental que trabajan —o desean especializarse— en el abordaje de personas con desregulación emocional severa, conductas autolesivas, riesgo suicida o diagnóstico de trastorno límite de la personalidad. En particular, se orienta a psicólogos clínicos y de la salud, psiquiatras, médicos y enfermeros con experiencia en salud mental, así como a otros profesionales que se desempeñen en contextos clínicos vinculados a la intervención en problemáticas complejas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas
PhD. Mg. Ps. Anna Pedrola ,Mg. Ps. Juliana Racines ,Mg Ps. María Usoz Barriuso ,
42
240
-42%
Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos, habilidades y técnicas psicoterapéuticas - Adipa

Diplomado Internacional en Terapia Dialéctica Conductual (DBT): Fundamentos,...

Ver detalle + cart
60000
1766426400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wisc V
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV)
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta Edición (WAIS IV) - Adipa

Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos,...

Ver detalle + cart
19990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma
Este curso ofrece una aproximación práctica y fundamentada a la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el trabajo clínico con trauma, integrando teoría y herramientas aplicadas para el abordaje de esta compleja problemática. A lo largo de las sesiones, las y los participantes conocerán los principios filosóficos que sustentan ACT y el modelo del Hexaflex, aprendiendo a adaptar procesos nucleares como la aceptación, la defusión, el mindfulness y el yo como contexto a escenarios de trauma. Asimismo, se explorará la relevancia de los valores como brújula para la reconstrucción de sentido y la elaboración de proyectos vitales post-trauma. El programa busca fortalecer tanto las habilidades técnicas como la postura terapéutica de los profesionales, promoviendo intervenciones seguras, compasivas y orientadas a la flexibilidad psicológica de los consultantes. Cuenta con un componente práctico que incluye ejemplos clínicos, materiales de aplicación y ejercicios guiados que facilitan la integración autónoma de los aprendizajes en la práctica clínica. De este modo, se constituye en una herramienta formativa integral para quienes deseen profundizar en la aplicación de ACT al tratamiento del trauma
Desarrollar competencias clínicas para aplicar los fundamentos de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en el tratamiento del trauma, integrando procesos nucleares de la terapia y adaptándolos a las necesidades y seguridad de los pacientes, con el fin de favorecer la flexibilidad psicológica y la reconstrucción de una vida con sentido.
Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, profesionales de la salud mental y estudiantes de últimos años de carreras afines que busquen profundizar en estrategias basadas en la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) aplicadas a la intervención en trauma.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma
PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,
20
12
-20%
Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al tratamiento del Trauma - Adipa

Curso: Fundamentos, Principios y Aplicación del ACT al...

Ver detalle + cart
24990
1764871200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica
Crisis , duelo , salud Mental
Descripción del programa: Los profesionales de diversas áreas se enfrentan cada vez más a situaciones de crisis, emergencias y desastres en sus entornos diversos. Estas situaciones pueden generar un impacto significativo en la salud mental y emocional de las personas involucradas, ya sean niños, adolescentes o adultos. Por lo tanto, es esencial que los profesionales estén preparados para brindar apoyo psicosocial efectivo en estos momentos críticos. Aquí radica la importancia de tomar el programa “Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos”. Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) tienen por objetivo brindar alivio emocional inmediato, vincular a los afectados con los dispositivos de ayuda necesarios, y prevenir el desarrollo de complicaciones de largo plazo. Por lo tanto, este programa ofrece a los profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para abordar situaciones de crisis de manera adecuada y proporcionar apoyo emocional a quienes lo necesitan. Los primeros auxilios psicológicos son fundamentales en la atención integral de las personas en momentos de dificultad, ya que ayudan a reducir el estrés, prevenir posibles secuelas psicológicas y promover la resiliencia. Además, este programa se adapta a diversos contextos y poblaciones, incluyendo niños, adolescentes, y adultos, lo que lo convierte en un programa esencial para profesionales de la psicología, salud, educación, trabajo social, entre otros campos.
Proporcionar herramientas conceptuales, prácticas y de intervención para brindar apoyo psicosocial a personas afectadas en eventos potencialmente traumáticos, con el fin de brindar alivio inmediato y prevenir secuelas a largo plazo.
Profesionales que deseen prestar apoyo psicosocial a personas, trabajar en equipo, y dar respuesta efectiva ante situaciones de crisis, emergencias o desastres.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
17
8
-17%
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis para NNA y Adultos en contextos diversos - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP): Intervención en crisis...

Ver detalle + cart
24990
1766426400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental , tdah
Descripción del programa: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y el Espectro Autista (EA) son condiciones neuropsiquiátricas que afectan tanto a niños como a adultos. Aunque pueden presentarse de manera diferente en la adultez, su identificación es esencial para proporcionar el apoyo necesario y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen. La importancia de identificar los rasgos de TDAH y autismo en la población adulta también se sustenta desde el paradigma de la neurodiversidad. Este enfoque reconoce que la variabilidad neurológica es una parte natural de la diversidad humana y promueve la valoración de las diferencias individuales en el funcionamiento cerebral. Desde esta perspectiva, la detección temprana y el apoyo adaptado a las necesidades específicas de cada individuo son fundamentales para fomentar la inclusión y el bienestar de las personas autistas y TDAH en la sociedad.
Proporcionar herramientas y conocimientos a profesionales para identificar y comprender rasgos del Espectro Autista y TDAH en adultos desde el paradigma de la neurodiversidad.
Este curso está dirigido a profesionales de carreras del área de la Salud Mental, Salud, o Educación; tales como psicólogas, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, médicos, psicopedagogos, educadores, entre otros profesionales interesados en al temática. Estudiantes de últimos años de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez
TO. Catalina Pincheira Astete ,Mg (c). TO. Carolina Muñoz Olivares ,
29
12
-29%
Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en la adultez - Adipa

Curso: Evaluación de Espectro Autista y TDAH en...

Ver detalle + cart
290000
1773478800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del Programa Este programa representa una invaluable oportunidad de enriquecimiento profesional para quienes se dedican a la salud mental. Al cursarlo, los participantes no solo estarán ampliamente preparados para enfrentar los desafíos asociados al trabajo con pacientes que presentan trastornos de la personalidad, sino que también adquirirán una perspectiva más integradora y exhaustiva. Este conocimiento aplicativo abarcará el estado del arte en terapias basadas en evidencias, permitiendo una comprensión profunda de sus aplicaciones prácticas en diversos contextos. Así, el diplomado se configura como una experiencia transformadora, preparando a los profesionales para brindar un abordaje más efectivo y empático, alineado con las más recientes innovaciones en el campo de la salud mental.
Fortalecer las competencias profesionales para analizar, diagnosticar e intervenir de manera multidimensional y basada en la evidencia en los trastornos de la personalidad, integrando conocimientos teóricos, clínicos y terapéuticos que permitan un abordaje actualizado, ético y eficaz.
El programa está dirigido a profesionales de la salud mental, incluyendo psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales y otros profesionales afines interesados en el abordaje de los trastornos de la personalidad. También está abierto a estudiantes de último año de carreras relacionadas que deseen adquirir herramientas teóricas y prácticas para desempeñarse en esta área o que tengan interés en esta área de la salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia
Mg. Dra. Juana Villarroel ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,TS. Juan Pablo Tagle ,Ps. Carolina Moraga ,Mg. Hist. Tomás Figueroa ,PhD. Mg. Ps. Ana María Gallardo ,PhD (c). Mg. Ps. Sanndy Infante Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniel Espinosa ,PhD. Mg. Ps. Diana Gómez ,PhD. Ps. Pamela Foelsch ,PhD. Mg. Ps. Irma Morales ,
42
240
-42%
Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional, Diagnóstico y Abordajes psicoterapéuticos basados en la evidencia - Adipa

Diplomado en Trastornos de la Personalidad: Comprensión Multidimensional,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos