Descuento termina en

Dias
Horas
Min.
Seg.

Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica Infantil: Evaluación y Psicometría

¿A quién está dirigido?

Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Medicina tales como Psicólogos, Neuropsicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Médicos Familiares y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en profundizar su conocimiento en evaluación neuropsicológica desde un enfoque clínico, semiológico y psicométrico para el trabajo con niños que presenten alteraciones cognitivas evolutivas y/o daño cerebral adquirido.

Descripción del curso

El Diplomado en Neuropsicología Infantil ofrece una formación especializada y actualizada en la evaluación clínica de los trastornos neurocognitivos y del desarrollo en la infancia. Está dirigido a profesionales que buscan profundizar en el uso de herramientas diagnósticas basadas en la evidencia, integrando el conocimiento neurocientífico con la práctica clínica.
El programa abarca desde los fundamentos neurobiológicos del desarrollo infantil hasta la evaluación de condiciones específicas como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los Trastornos del Espectro Autista (TEA), las dificultades de aprendizaje y las alteraciones socioemocionales, entre otras. Cada módulo combina teoría neuropsicológica, aplicación de pruebas estandarizadas y análisis de casos clínicos, favoreciendo la adquisición de competencias avanzadas para una evaluación integral.
La estructura académica se organiza en tres ejes principales:
Aspectos propedéuticos para la evaluación neuropsicológica en niños.
Evaluación neuropsicológica.
Evaluación neuropsicológica en dificultades específicas y trastornos de la infancia.

Al finalizar, los participantes estarán capacitados para realizar evaluaciones neuropsicológicas precisas y ajustadas a las características y necesidades de cada niño o niña, contribuyendo de manera efectiva a la labor de equipos interdisciplinarios orientados a promover el desarrollo integral y mejorar la calidad de vida de la población pediátrica.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender el origen, evolución y fundamentos de la neuropsicología infantil.
  • Describir los principales paradigmas y enfoques utilizados en la evaluación neuropsicológica infantil.
  • Comprender las bases neurobiológicas de los procesos cognitivos y socioemocionales para su aplicación en modelos de evaluación neuropsicológica.
  • Identificar modelos neuropsicológicos aplicados a la evaluación de funciones cognitivas y socioemocionales en la infancia.
  • Analizar procedimientos clínicos, semiológicos y psicométricos para la valoración de alteraciones cognitivas, incluyendo casos de daño cerebral adquirido.
  • Aplicar técnicas y herramientas de evaluación neuropsicológica en la práctica clínica pediátrica.
  • Evaluar la función atencional en población infantil utilizando baterías neuropsicológicas estandarizadas.
  • Aplicar y analizar pruebas neuropsicológicas para la evaluación de memoria, aprendizaje, gnosias, praxias, lenguaje y comunicación en niños y niñas.
  • Realizar la corrección, interpretación y análisis de resultados en base a casos clínicos reales.
  • Distinguir perfiles neuropsicológicos y clínicos característicos asociados a dificultades específicas y trastornos del neurodesarrollo.
  • Analizar e interpretar de manera integral los resultados clínicos, psicométricos y semiológicos en la neuropsicología pediátrica.

Temario del Programa

Módulo I: Aspectos propedéuticos para la evaluación neuropsicológica infantil.
Lunes 01 de Diciembre - Miércoles 17 de Diciembre18:00 a 22:00 horas

Clase 1: Teoría y práctica de la evaluación neuropsicológica pediátrica.
Fecha: Lunes 01 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Origen de la neuropsicología pediátrica.
Neuropsicología clínica pediátrica VS. Neuropsicología Clínica en adultos.
Quién es el neuropsicólogo pediátrico.
Paradigmas en evaluación neuropsicológica pediátrica.

Clase 2: Desarrollo cognitivo y maduración cerebral.
Fecha: Miércoles 03 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Neurogénesis y maduración cerebral.
Desarrollo de las capacidades cognitivas superiores.
Asimetrías, poda neuronal y otros fenómenos del neurodesarrollo.
Contribución de técnicas electrofisiológicas y neuroimagen al marco teórico de la neuropsicología infantil.

Clase 3: Evaluación neuropsicológica pediátrica en la práctica.
Fecha: Lunes 15 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Etapas del proceso de evaluación.
Historia clínica, motivo de consulta y relación con el paciente.
Selección de pruebas cognitivas y escalas de valoración.
Aspectos éticos involucrados en la evaluación neuropsicológica infantil.

Clase 4: Análisis clínico e interpretación en neuropsicología clínica infantil.
Fecha: Miércoles 17 de Diciembre, de 18:00 a 22:00 horas
Contenidos:
Análisis e interpretación de resultados clínicos, psicométricos y semiológicos.
Integración de múltiples fuentes de información.
Casos clínicos de análisis.

Módulo II: Evaluación neuropsicológica aplicada.
Lunes 05 de Enero del 2026 - Lunes 25 de Mayo del 202618:00 a 22:00 horas

Clase 5: Baterías globales para evaluación neuropsicológica infantil, Parte I.
Fecha: Lunes 05 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aproximaciones para la evaluación neuropsicológica infantil.
Acercamiento Halstead-Reitan.
Acercamiento Luria para la evaluación en niños.
Acercamiento de procesos de Boston.
Test NEPSY-II.
Test TADI.
Test CUMANIN.

Clase 6: Baterías globales para evaluación neuropsicológica infantil, Parte II.
Fecha: Miércoles 07 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Docentes: Mg. Ps. Hermann Thomas y PhD (c). Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos
Contenidos:
Aplicación de baterías globales para la evaluación neuropsicológica infantil.
Corrección e interpretación de baterías globales.

Clase 7: Evaluación neuropsicológica de procesos atencionales, Parte I.
Fecha: Lunes 19 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos de procesos atencionales en contexto de desarrollo.
Síndromes y alteraciones atencionales.
Escalas de valoración conductual de la atención en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de procesos atencionales en niños.

Clase 8: Evaluación neuropsicológica de procesos atencionales, Parte II.
Fecha: Miércoles 21 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test que evalúan la atención en niños.
Corrección de test cognitivos que evalúan la atención en niños.
Interpretación de test cognitivos que evalúan la atención en niños.
Revisión de un caso clínico.

Clase 9: Evaluación neuropsicológica de los sistemas de memoria, Parte I.
Fecha: Lunes 02 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos de sistemas de memoria en niños.
Escalas de valoración conductual de los sistemas de memoria en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de los sistemas de memoria en niños.

Clase 10: Evaluación neuropsicológica de los sistemas de memoria, Parte II.
Fecha: Miércoles 04 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test que evalúan los sistemas de memoria en niños.
Corrección de test cognitivos que evalúan los sistemas de memoria en niños.
Interpretación de test cognitivos que evalúan los sistemas de memoria en niños.
Revisión de un caso clínico.

Clase 11: Evaluación neuropsicológica de Ias Gnosias y Praxias en niños.
Fecha: Lunes 16 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos de desarrollo de gnosias y praxias en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de las gnosias en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de las praxias en niños.
Interpretación semiológica y clínica de las dispraxias.

Clase 12: Evaluación neuropsicológica del Lenguaje y Comunicación en niños, Parte I.
Fecha: Miércoles 18 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos del lenguaje en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica del lenguaje en niños.
Escalas de valoración del lenguaje y comunicación en niños.

Clase 13: Evaluación neuropsicológica del Lenguaje y Comunicación en niños, Parte II.
Fecha: Lunes 30 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test cognitivos que evalúan lenguaje, lectura y escritura.
Corrección de test cognitivos que evalúan lenguaje, lectura y escritura.
Interpretación de test cognitivos que evalúan lenguaje, lectura y escritura.
Revisión de un caso clínico.

Clase 14: Evaluación neuropsicológica de habilidades académicas en niños, Parte I.
Fecha: Miércoles 01 de Abril, del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos del desarrollo de la lecto-escritura y el cálculo en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica lecto-escritura en niños.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica del cálculo en niños.

Clase 15: Evaluación neuropsicológica de habilidades académicas en niños, Parte II.
Fecha: Lunes 13 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test cognitivos que evalúan lectura, escritura y cálculo en niños.
Corrección de test cognitivos que evalúan lectura, escritura y cálculo en niños.
Interpretación de test cognitivos que evalúan lectura, escritura y cálculo en niños.
Revisión de un caso clínico.

Clase 16: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños, Parte I.
Fecha: Miércoles 15 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos de las funciones ejecutivas.
Escalas de valoración conductual de las funciones ejecutivas.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de la función ejecutiva.

Clase 17: Evaluación neuropsicológica de las funciones ejecutivas en niños, Parte II.
Fecha: Lunes 27 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test cognitivos que evalúan funciones ejecutivas.
Corrección de test cognitivos que evalúan funciones ejecutivas.
Interpretación de test cognitivos que evalúan funciones ejecutivas.
Revisión de un caso clínico.

Clase 18: Evaluación neuropsicológica de la cognición Social en niños, Parte I.
Fecha: Miércoles 29 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Modelos neuropsicológicos de cognición social.
Alteraciones del reconocimiento emocional y teoría de la mente.
Escalas de valoración de la cognición social.
Test cognitivos para la evaluación neuropsicológica de la cognición social.

Clase 19: Evaluación neuropsicológica de la cognición Social en niños, Parte II.
Fecha: Lunes 11 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Aplicación de test cognitivos que evalúan cognición social.
Corrección de test cognitivos que evalúan cognición social.
Interpretación de test cognitivos que evalúan cognición social.
Revisión de un caso clínico.

Clase 20: Evaluación de habilidades adaptativas en niños, Parte I.
Fecha: Miércoles 13 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Qué son las habilidades adaptativas.
Aplicación de escalas que evalúan habilidades adaptativas en niños.

Clase 21: Evaluación de habilidades adaptativas en niños, Parte II.
Fecha: Lunes 25 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Corrección de escalas que evalúan habilidades adaptativas en niños.
Interpretación de escalas que evalúan habilidades adaptativas en niños.
Revisión de un caso clínico.

Módulo III: Evaluación neuropsicológica en dificultades específicas y trastornos durante la infancia.
Miércoles 27 de Mayo del 2026 - Miércoles 19 de Agosto del 202618:00 a 22:00 horas.

Clase 22: Evaluación neuropsicológica en niños con diagnóstico de epilepsia.
Fecha: Miércoles 27 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Neuropatología de la epilepsia infantil.
Consideración para la evaluación neuropsicológica en niños con diagnóstico de epilepsia.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica más sensibles para niños con diagnóstico de epilepsia.
Revisión de caso clínico.

Clase 23: Evaluación neuropsicológica en discapacidad intelectual en niños.
Fecha: Lunes 08 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Conceptualización de la discapacidad intelectual.
Consideraciones neuropsicológicas en personas con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica más sensibles en pacientes con síndrome de Down y/o discapacidad intelectual.
Revisión de caso clínico.

Clase 24: Evaluación neuropsicológica del Trastorno por Déficit Atencional en niños.
Fecha: Miércoles 10 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Neuropatología del Trastorno por déficit atencional en niños.
Neuropsicología del Trastorno por déficit atencional en niños.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica más sensibles en niños con Trastorno por déficit atencional.
Revisión de caso clínico.

Clase 25: Evaluación neuropsicológica en niños con dificultades de velocidad de procesamiento.
Fecha: Lunes 22 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Qué es el tempo cognitivo lento.
Neuropsicología del tempo cognitivo lento.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica más sensibles en niños con tempo cognitivo lento
Revisión de caso clínico.

Clase 26: Evaluación neuropsicológica en niños con altas capacidades.
Fecha: Miércoles 24 de Junio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Qué son las altas capacidades.
Características cognitivas de niños con altas capacidades.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en niños con altas capacidades.
Revisión de caso clínico.

Clase 27: Evaluación neuropsicológica en niños del espectro autista.
Fecha: Lunes 06 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Neuropatología del Autismo.
Contribución de la neuropsicología en la valoración de niños con Autismo.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en niños con Autismo.
Revisión de caso clínico.

Clase 28: Evaluación neuropsicológica en primera infancia.
Fecha: Miércoles 08 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.

Contenidos:
Consideraciones para la evaluación neuropsicológica en niños de edad pre-escolar.
Problemas neuropsicológicos frecuentes durante el periodo pre-escolar.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en niños de etapa pre-escolar.
Revisión de caso clínico.

Clase 29: Evaluación neuropsicológica en niños con daño cerebral adquirido, Parte I.
Fecha: Lunes 20 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Traumatismo craneoencefálico en niños.
Consideraciones neuropsicológicas y clínicas.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en casos de TEC en niños.
Revisión de un caso clínico.

Clase 30: Evaluación neuropsicológica en niños con daño cerebral adquirido, Parte II.
Fecha: Miércoles 22 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Tumores cerebrales en niños
Consideraciones neuropsicológicas y clínicas.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en casos de Tumor cerebral en niños.
Secuelas neuropsicológicas asociadas a tratamientos para tumores cerebrales
Revisión de un caso clínico

Clase 31: Evaluación neuropsicológica en niños con trastornos sensoriales y motores.
Fecha: Lunes 03 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Consideraciones para la evaluación neuropsicológica en niños con trastornos sensoriales y motores.
Procedimientos de evaluación neuropsicológica en niños con trastornos sensoriales y motores.
Revisión de caso clínico.

Clase 32: Ambiente, contexto real y contexto situacional de evaluación.
Fecha: Miércoles 05 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
· Composición Ambiental, contextos/entornos de participación.
· Consideraciones de la estructura familiar y estilos de crianza.
· Impacto ambiental en procesos neuropsicológicos.

Clase 33: Elaboración de Informe de evaluación neuropsicológica infantil, Parte I.
Fecha: Lunes 17 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Apartados de un informe neuropsicológico en contexto pediátrico infantil.
Integración de información, análisis clínico semiológico.
Casos clínicos.

Clase 34: Elaboración de Informe de evaluación neuropsicológica infantil, Parte II.
Fecha: Miércoles 19 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Contenidos:
Reporte de resultados y sugerencias del informe neuropsicológico.
Sesión de devolución de información.
Casos clínicos.

Equipo a cargo del curso

PhD (c) Mg. Ps. Miguel Ángel Ramos

Actualmente Doctorando en Psicología, Universidad Católica del...

Ver perfil

Doctorando en Psicología, Universidad Católica del Norte. Máster en Neuropsicología Clínica, Magíster en Gerontología Clínica. Post-título en Neuropsicología y Demencias. Diplomado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicólogo, Universidad Católica del Norte. Neuropsicólogo Clínico, Universidad Pablo Olavide, España. Estadía de perfeccionamiento en evaluación y rehabilitación neuropsicológica, Universidad Diego Portales, Chile. Co fundador e Investigador principal del Centro de Investigación e Innovación en Gerontología aplicada CIGAP, Universidad Santo Tomás. Miembro del claustro académico del Magister en Gerontología Clínica interdisciplinar. Docente de pre y post grado de Psicología, Neuropsicología y Gerontología en Universidad Santo Tomás y Universidad Mayor. Cuenta con varias publicaciones científicas en revistas indexadas y ponencias nacionales e internacionales en la línea de investigación relacionada con el deterioro cognitivo y de las demencias.

PhD. Mg. Ps. Marcos Domic Siede

Psicólogo, Magíster y Doctor en Neurociencias. Académico...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad Católica del Norte. - Máster en Neuropsicología Infantil y del Desarrollo, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla. - Magíster en Neurociencia, Universidad de Chile. - Doctorado en Neurociencias, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte. - Se especializa en la investigación del funcionamiento cognitivo y emocional del cerebro humano. - A través de técnicas como el electroencefalograma (EEG), eye-tracker y protocolos conductuales busca comprender los mecanismos cerebrales subyacentes a la cognición y su relación con el comportamiento humano, específicamente en el campo del control cognitivo/funciones ejecutivas y la regulación emocional.

Mg. Ps. Consuelo Reyes Payeras

Psicóloga especialista en Neuropsicología. Máster en Neuropsicología...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Máster en Neuropsicología aplicada, University of Bristol, UK. - Diplomada en Neuropsicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en Evaluación Neuropsicológica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Docente de pregrado y postgrado en diferentes casas de estudios Universitarios en Chile como Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de los Andes, Universidad Diego Portales. - En la actualidad se desarrolla como Subdirectora e Investigadora, SERebros. - Miembro del subcomité de Low and Middle Income Contries Grupo, International Pediatric Brain Injury Society. - Actual presidenta de la Sociedad Chile de Neuropsicología Clínica.

Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld

Psicólogo, Magíster en Psicología. Especialista en Neuropsicología...

Ver perfil

- Licenciado en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología, Universidad de Montreal Canadá. - Especialista en Neuropsicología Infantil. - Diplomados en Neuropsicología Infantil en la Universidad Católica y en Rehabilitación Neuropsicológica del Adulto en la Universidad Diego Portales. - Fue asistente de proyecto, evaluador, corrector y digitador en el proyecto de Estandarización de WISC-V Chile en CEDETi UC y cuenta con la certificación en nivel básico, intermedio y avanzado de WISC-V. - Actualmente se desempeña como neuropsicólogo pediátrico con experiencia en rehabilitación de secuelas cognitivas en oncología infantil y trastornos del neurodesarrollo. - Cuenta con certificación en instrumentos de evaluación neuropsicológica, formación en intervención en lectoescritura y neuropsicología del aprendizaje. - Docente en ADIPA de WISC-V, WAIS-IV, ABAS-II y otros cursos de relacionados con evaluación neuropsicológica.

PhD. Mg. Ps. Marcela Diaz

Psicóloga Infanto-Juvenil, Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y...

Ver perfil

- Psicóloga Infanto-juvenil. - Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva de la Universidad Autónoma de Barcelona. - Actualmente realizando el programa de Doctorado en Neurociencias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. - En la actualidad se desempeña como profesora de las asignaturas de neurociencias y psicobiología en la Universidad Mayor, Chile. - Se ha desempeñado como investigadora en psicología y neurociencias, logrando 6 publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales. - Además, cuenta con una amplia experiencia clínica habiéndose desempeñado como neuropsicóloga en servicios de neurología de alta complejidad del país.

Mg. Ps. Milena Mea Muñoz

Magíster en Neuropsicología Pediátrica. Neuropsicóloga Clínica. Licenciada...

Ver perfil

"Neuropsicóloga Clínica, Miembro de la Sociedad Chilena de Neuropsicología Clínica S.C.N.C. Licenciada en Psicología por la Universidad Yacambú de Venezuela. Psicóloga ( Título convalidado) por la Universidad de Chile. Magíster en Neuropsicología Pediátrica de la Universidad de Los Andes (Chile). Diplomado en Medicina del Sueño de la Universidad de los Andes ( Chile). Certificación en Sleep Science Coach del Spencer Institute (USA). Diplomado en Terapias de Tercera Generación de la Universidad de los Andes (Chile). Diplomado en Estrategias de Intervención Psicológica del Centro de Estudios Psicológicos ( Venezuela). Diplomado en Sexualidad Humana de la Universidad de Carabobo (Venezuela). Diplomado en Manejo de Situaciones Críticas en Salud Mental (c) de la Universidad de los Andes (Chile). Miembro del equipo de investigación de neurodesarrollo de la Universidad de los Andes (Lectura fácil y evaluaciones neuropsicológicas en personas con trastornos del neurodesarrollo para proyectos de investigación). Experiencia clínica: Neuropsicóloga Clínica para Encuentro, Desarrollo, Aprendizaje y Crecimiento (Edac) y Centro Médico Alborán Salud. "

Mg. Ps. Lilian Muñoz

Psicóloga especialista en neuropsicología clínica. Máster en...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Santo Tomás. - Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona. - Diplomado en Neuropsicología Infantil: Perspectivas teóricas y prácticas para identificación y manejo de dificultades cognitivas durante la edad escolar, Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Evaluación Neuropsicológica del niño: Fundamentos y práctica guiada para el ejercicio profesional en la escuela y la clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Cuidado Integral de NANEAS, Sociedad chilena de Pediatría. - Neuropsicóloga clínica infanto-juvenil. - Su labor profesional se ha centrado en la evaluación y rehabilitación neuropsicológica de niños y adolescentes con daño cerebral adquirido, condiciones del neurodesarrollo, y con un enfoque especial en el manejo de las secuelas cognitivas en pacientes oncológicos. - Docente Universitaria tanto de pre como postgrado en Psicología.

Mg. Ps. Débora Mansilla Cofré

Psicóloga especialista en Neuropsicología, Magíster en Neuropsicología...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad de Magallanes. - Magíster en Neuropsicología Pediátrica, Universidad de los Andes. - Diplomada en Instrumentos para la Evaluación Neuropsicológica de niños y adolescentes, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile. - Diplomada en Rehabilitación Neuropsicológica del Adulto, Universidad Diego Portales. - Diplomada en Demencias: Abordaje Gerontológico Multidimensional, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomada en Especialización en Neuropsicología Clínica en Adultos, ADIPA. - Se ha desempeñado como Neuropsicóloga Clínica, Instituto de Neurocirugía Dr. Alfonso Asenjo. - En la actualidad se desempeña como Psicóloga clínica, Asociación Chilena de Seguridad.

Ps. Mg. Yasna Ruiz Díaz

Psicóloga, Máster en Neuropsicología Clínica.

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad de Chile. - Neuropsicóloga Clínica Infanto-Juvenil. - Máster en Neuropsicología Clínica, Universidad Miguel de Cervantes, España. - Especialización en Neuropsicología Infantil y dificultades de Aprendizaje, Universidad Complutense de Madrid. - Diplomada en Neuropsicología Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PhD. Mg. Ps. Danilka Castro Cañizares

Psicóloga, Maestría en Psicología Médica, Neuropsicología Clínica...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba; Homologado a título profesional de Psicología, Universidad de Chile. - Maestría en Psicología Médica, Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas, Cuba. - Maestría en Neuropsicología Clínica, Universidad Internacional de Valencia. - Doctora en Psicología Cognitiva y Neurociencias, Centro Nacional de Investigaciones Científicas, Cuba. - Postdoctorada en el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), de la Universidad de Chile, en el grupo de Neurociencia y Cognición aplicada a la educación. - Docente Universitaria de pre y postgrado en programas de las Carreras de Psicología y Educación en Cuba, Chile y Uruguay. - Académica e Investigadora, Universidad Mayor. - Investigadora asociada, CIAE. - Sus líneas de investigación se dirigen a la identificación temprana de trastornos específicos del aprendizaje.

PhD (c). Mg. Ps. Josefina Inhen

Psicóloga, Magíster en Neuropsicología Pediátrica, candidata al...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad de Chile. - Magíster en Neuropsicología Pediátrica, University College London. - Candidata al grado de Doctora en Neurociencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Se desempeñó como Asistente de Investigación, Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias del Hospital Salvador. - En la actualidad se desempeña como Neuropsicóloga Clínica, Centro Integrado de especialidades psicológicas.

Mg. TO. Claudia Prieto Sánchez

Terapeuta Ocupacional, Magíster en Motricidad Infantil. Confundadora...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. - Magíster en Motricidad Infantil, Universidad Mayor. - Diplomado en Neuropsicología Pediátrica, Modelo de ocupación humana, Investigación en medicina basada en la evidencia y Docencia Universitaria, Universidad de los Andes. - Confundadora y directora de Vitalidad Terapéutica SPA, Centro Terapéutico en el Ciclo Vital. - Certificación ADOS-2, SELCAP. - Certificación en PEERS, UCLA PEERS Clinic en alianza con ADIPA. - Formación en Integración Sensorial, validado y patrocinado, University of Southem California, Department of Occupational Science and Therapy and Western Psychological Services, USA. - Más de 20 años de experiencia clínica en sistemas público y privados, experiencia en abordaje individual y grupal, sistema escolar, multidéficit, docencia clínica y universitaria de pre y post grado.

PhD. Mg. Ps. Norella Jubiz

Psicóloga, Magíster en Educación Especial y Doctora...

Ver perfil

- Licenciada en Psicología, Universidad del Norte, Colombia. - Máster en Educación Especial, Carlos Albizu University, USA. - Máster en TESOL, Carlos Albizu University, USA. - Doctora en Psicología mención Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad Maimónides, Argentina - Post-doctorrada en Neuropsicología Clínica, Neurobehavioral Institute of Miami. - Neuropsicóloga clínica, Neuro Rehabilitation Associates. - Docente Universitaria. - Miembro de la Academia Nacional de Neuropsicología. - Miembro de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Mg. Ps. Ana Karen Fernández

Psicóloga, Magíster en Neuropsicología pediátrica, amplia experiencia...

Ver perfil

- Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Neuropsicología pediátrica, Universidad de Los Andes. - Diplomado en Neuropsicología Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Diplomado en Neuropsicología y neuropsiquiatría del adulto, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Psicóloga en programas de Atención Temprana y Escolares, Fundación Complementa. - Se desempeñó como coordinadora y dinamizadora del Servicio de Escritura y Adaptación a Lectura Fácil, Universidad de los Andes. - Terapeuta BabyMICARE en proyecto FONDECYT Regular Nº1221400, implementando intervención en familias con bebés con síndrome de Down. - Fue coordinadora del magíster y diplomados en Neuropsicología, Universidad de los Andes. - Coordinadora de la Red de Instituciones y Personas Cuidadoras MICARE, a cargo de diseño, ejecución y seguimiento entre el 2022-2023. - Autora de materiales y aplicaciones para estimulación y evaluación lectora en niños con síndrome de Down, incluyendo La Mesita y ABCDeti-prelector. - Publicación en el Journal of Intellectual Disability Research, con análisis comparativo de interacciones tempranas en bebés con síndrome de Down versus desarrollo típico.

PhD (c). Mg. Ps. Tatiana Mazuera

Psicóloga, Magíster en Psicología Educativa y Candidata...

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Cooperativa de Colombia. - Especialista en Neuropsicología Infantil, Universidad Javeriana-Cali, Colombia. - Magíster en Psicología, mención psicología educativa, Universidad de Concepción. - Candidata al grado de Doctora en Psicología, Universidad de Concepción. - Académica Disciplinar, Universidad de las Amércias. - Diseñadora y coordinadora del Diplomado en Psicología Educacional, Universidad de las Américas. - Investigadora principal en proyecto financiado por fondos internos UDLA, sobre el desarrollo del pensamiento matemático en escolares. - Experiencia internacional en docencia e investigación neuropsicológica, con trayectoria en Colombia y Chile en instituciones universitarias y fundaciones. - Publicación en revista indexada CES Psicología, sobre predictores del desarrollo de la aritmética básica en escolares chilenos. - Coautora de instrumento de evaluación de funciones ejecutivas en escolares chilenos, en proceso final de tramitación de propiedad intelectual. - Ponente en congresos nacionales e internacional en neuropsicología y educación, abordando temáticas como funcionamiento ejecutivo y aprendizaje matemático.

Certifícate en el Diplomado de Especialización en Neuropsicología Clínica Infantil: Evaluación y Psicometría

Obtén una certificación nacional avalada por ADIPA y SENCE en evaluación neuropsicológica infantil. Desarrolla habilidades clínicas avanzadas en el uso de pruebas estandarizadas, análisis de casos y elaboración de informes técnicos, fortaleciendo tu práctica profesional en contextos clínicos, educativos y comunitarios.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web https://adipa.cl/ , haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El diplomado contempla 3 evaluaciones, una por módulo, con nota mínima de aprobación de 4.0 en la escala de 1.0 a 7.0. Todas las evaluaciones son rendidas en línea, en el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado tiene una duración de 8 meses, con 136 horas de clases en vivo y 240 horas certificadas.

$469.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Dr. Aníbal Flores Romero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas