Diplomado: Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas ocupacionales, estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas clínicas y terapéuticas para el trabajo con Niños, Niñas, y adolescentes, desde la segunda infancia a la adolescencia.

Descripción del curso

El Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia ha sido cuidadosamente diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales que trabajan en la atención y apoyo de niños, niñas y adolescentes. Este programa pone énfasis en los motivos de consulta más frecuentes en la clínica infanto-juvenil y sus intervenciones, abarcando tanto los trastornos conductuales, ansiedad, depresión y prevención del suicidio, así como otros desafíos del desarrollo, entre otros.

A lo largo del diplomado, los participantes adquirirán herramientas prácticas y conocimientos teóricos actualizados que les permitirán abordar de manera integral las complejidades de la infancia y la adolescencia. Se trabajará bajo un enfoque profundo y holístico, facilitando la comprensión y aplicación de diversas metodologías de intervención, adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente.

El programa se centra en capacitar a los profesionales en la intervención efectiva frente a trastornos conductuales, la identificación, evaluación e intervención en niños y adolescentes dentro del Espectro del Autismo, así como en otros motivos de consulta comunes en la clínica infanto-juvenil, como los trastornos del estado de ánimo, sociales y otros. Al finalizar el diplomado, los participantes estarán preparados para aplicar estas herramientas de manera efectiva, promoviendo el bienestar y desarrollo de sus pacientes.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los principios básicos de la salud mental infanto-adolescente, junto con estrategias de promoción y prevención en esta área.
  • Identificar y diferenciar condiciones del Espectro del Autismo en niños y adolescentes, así como implementar estrategias de intervención adecuadas para cada etapa del desarrollo.
  • Adquirir conocimientos teóricos actualizados y atingentes que permitan evaluar de una forma integral el impacto biopsicosocial de los factores de riesgo en la población infanto-juvenil.
  • Desarrollar habilidades para la evaluación y la intervención en problemas conductuales, incluyendo el Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno Oposicionista Desafiante.
  • Manejar técnicas de evaluación e intervención para los trastornos de ansiedad y depresión en niños y adolescentes, basándose en casos clínicos.
  • Evaluar el riesgo suicida en niños y adolescentes, desarrollando estrategias para el manejo y análisis de casos clínicos relacionados.
  • Implementar estrategias de intervención psicoterapéutica, farmacológica y psicoeducativa para abordar problemáticas complejas en niños y adolescentes.
  • Adquirir herramientas de intervención con enfoque multidisciplinario en las problemáticas infanto-juveniles con mayor prevalencia en este ciclo vital.
  • Incorporar experiencia a través del estudio de casos clínicos.

Temario del Programa

Módulo 1

Introducción a la Salud Mental Infanto Adolescente

Horarios:

  • Clase 1: Sábado 11 de Enero del 2025 de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Saludo de bienvenida.
  • Presentación del programa.
  • Salud Mental Infanto Adolescente.
  • Promoción y prevención en salud mental infanto adolescente.
  • Redes de derivación y niveles de intervención.
Módulo 2

Intervención en Trastornos Conductuales

Horarios:

  • Clase 2: Miércoles 22 de Enero del 2025 de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 3: Sábado 25 de Enero del 2025 de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Generalidades de los trastornos conductuales.
  • Evaluación de los trastornos conductuales.
  • Intervención en Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad.
  • Evaluación de los trastornos conductuales.
  • Intervención en Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad
  • Intervención en Trastorno Conductual.
  • Intervención en Trastorno Oposicionista Desafiante.
Módulo 3

Identificación, evaluación e intervención en el Espectro del Autismo

Horarios:

  • Clase 4: Martes 11 de Marzo del 2025 de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 5: Viernes 14 de Marzo del 2025 de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 6: Sábado 15 de Marzo del 2025 de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Generalidades del Espectro del Autismo.
  • Espectro del Autismo como neurodivergencia.
  • Relación y diferenciación con otras condiciones del neurodesarrollo (Trastornos de Integración Sensorial, TDAH, Altas Capacidades, DI).
  • Indicadores de alerta en NNA.
  • Diferenciación en la identificación en la niñez y en la adolescencia.
  • Derivaciones pertinentes.
  • Proceso evaluativo.
  • Pautas e instrumentos de evaluación.
  • Proceso de intervención, apoyo multidisciplinario.
  • Diferencias en el proceso de intervención en la niñez y la adolescencia.
  • Apoyo contextual: Familia, cuidadores, escuelas como parte fundamental del proceso terapéutico.
  • Estrategias, adecuaciones y modificaciones ambientales
Módulo 4

Intervención en Competencias Parentales

Horarios:

  • Clase 7: Martes 01 de Abril del 2025 de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 8: Jueves 03 de Abril del 2025 de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Evaluación de competencias parentales.
  • Parentalidad positiva.
  • Estilos de crianza.
  • Psicoeducación.
  • Estrategias de intervención con familias.
Módulo 5

Trastornos Alimentarios en NNA

Horarios:

  • Clase 9: Viernes 25 de Abril del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 10: Sábado 26 de Abril del 2025, de 09:00 a 13:00 horas (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 11: Miércoles 07 de Mayo del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Conducta Alimentaria.
  • Regulación de la conducta alimentaria.
  • Prácticas de alimentación.
  • Malnutrición.
  • Obesidad
  • Configuración de identidad.
  • Estigma internalizado: el impacto en la autoimagen, la autoestima y la identidad.
  • Estigma del peso: sesgo por peso y su impacto en la configuración de la personalidad.
  • Teoría de la autocosificación: el impacto que tiene el estigma del peso en niños, niñas y adolescentes.
  • Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y adolescencia.
  • Alteraciones en la identidad y desarrollo de trastornos de la personalidad en la adolescencia.
  • Consideraciones clínicas en el abordaje psicoterapéutico.
  • Revisión de casos clínicos.
  • Trastornos de la Conducta Alimentaria en NNA.
Módulo 6

Ansiedad y Depresión en NNA

Horarios:

  • Clase 12: Jueves 22 de Mayo del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 13: Sábado 24 de Mayo del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 14: Sábado 07 de Junio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Generalidades de la depresión.
  • Aspectos clínicos de la depresión en NNA.
  • Evaluación y manejo de la depresión en NNA.
  • Generalidades de los trastornos de ansiedad.
  • Aspectos clínicos de los trastornos de ansiedad en NNA.
  • Evaluación y manejo de los trastornos de ansiedad en NNA.
  • Revisión de casos clínicos de trastornos de Ansiedad y Depresión en NNA.
Módulo 7

Suicidabilidad en NNA

Horarios:

  • Clase 15: Martes 17 de Junio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 16: Miércoles 18 de Junio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Generalidades del suicidio.
  • Factores de riesgo y protectores.
  • Evaluación del riesgo suicida.
  • Manejo del riesgo suicida.
  • Análisis de casos clínicos.
Módulo 8

Indicadores psicopatológicos en infancia y adolescencia

Horarios:

  • Clase 17: Sábado 05 de Julio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 18: Sábado 12 de Julio del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Fundamentos metapsicológicos para la comprensión psicoanalítica de las Psicosis.
  • Psicoterapia y psicosis.
  • Definición de psicosis en la infancia y sus características fundamentales.
  • Criterios clínicos para diagnóstico diferencial entre psicosis precoces y autismo.
  • Estados Mentales de Alto Riesgo.
  • Evaluación y manejo del primer brote de esquizofrenia.
  • Estrategias de intervención en psicosis.
Módulo 9

Intervención infantil en contextos de trauma

Horarios:

  • Clase 19: Jueves 17 de Julio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 20: Viernes 18 de Julio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 21: Jueves 31 de Julio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 22: Viernes 01 de Agosto del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Conceptos básicos de trauma según diversos autores.
  • Trauma e infancia.
  • Contexto de la intervención psico-legal.
  • Maltrato grave como trauma.
  • Abuso sexual infantil como trauma complejo en infancia.
  • Teorías básicas sobre el abuso sexual infantil.
  • La intervención clínica en trauma.
  • Técnicas de intervención en psicoterapia individual.
  • Intervención grupal especializada en abuso sexual infantil.
Módulo 10

Técnicas y Estrategias de Intervención: El lugar del juego en la clínica psicoanalítica con niños.

Horarios:

  • Clase 23: Sábado 23 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas

  • Definición de juego y su relación con la actividad psíquica.
  • El juego como alternativa diagnóstica.
  • El juego como técnica terapéutica.
Módulo 11

Arteterapia: Teoría y Técnicas

Horarios:

  • Clase 24: Jueves 29 de Agosto del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 25: Sábado 30 de Agosto del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 26: Viernes 12 de Septiembre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 27: Sábado 13 de Septiembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Aportes desde la teoría de la Regulación Afectiva en la comprensión del juego como herramienta terapéutica.
  • Análisis de intervenciones terapéuticas lúdicas y sus mecanismos de acción revisados a la luz de conceptos claves de la Teoría de la regulación afectiva.
  • Aportes desde la Teoría Polivagal en la comprensión del juego como herramienta terapéutica.
  • Análisis de intervenciones terapéuticas lúdicas y su mecanismo de acción asociados a conceptos aportados por la Teoría Polivagal
Módulo 12

Técnicas narrativas y multimodales en niñez y adolescencia, Parte I

Horarios:

  • Clase 28: Viernes 26 de Septiembre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 29: Sábado 27 de Septiembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • La metáfora como camino para las intervenciones en niñez y adolescencia.
  • La magia de las metáforas: Conceptos básicos y escucha activa para la construcción de metáforas.
  • Distancias Metafóricas: Modelos contextuales para la intervención personalizada.
  • Ampliación de la Metáfora: Mapas de preguntas metafóricas para las intervenciones lúdicas.
  • Superposición de contextos: Juegos metafóricos de recursos.
  • Intervenciones a través de imágenes con niños, niñas, adolescentes y sus familias.
  • Colecciones de imágenes: Conociendo diversas colecciones de universos metafóricos para la intervención psico-educativa.
  • Los cuentos álbum: Interacción entre imagen y texto como facilitador de las narrativas.
  • Intertextualidad para las intervenciones lúdicas: Conceptos básicos y aplicabilidad.
  • Tallos Narrativos mediante imágenes: Activación de narrativas proyectivas.
Módulo 13

Técnicas narrativas y multimodales en niñez y adolescencia, Parte II

Horarios:

  • Clase 30: Viernes 10 de Octubre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 31: Sábado 11 de Octubre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 32: Viernes 24 de Octubre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 33: Sábado 25 de Octubre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • El Cuento y el Títere como un mediador terapéutico en el contexto de terapia infantil.
  • Cuento “Sueños y Desvelos”: Desarrollo de habilidades para la co-construcción de narrativas que proyecten preocupaciones, miedos y recursos vinculares en infancia.
  • Cuento “Casas y Lugares”: Elaboración de la metáfora del “Lugar Seguro” y la interacción entre el cuento y los títeres en espacios terapéuticos.
  • Co-terapeuta: El Lenguaje de la animación (los secretos de la animación de objeto/muñeco/títere). Rol del co-terapeuta como un espacio de intimidad y seguridad.
  • Valor Narrativo de los Cuentos: Desarrollo reflexivo para la mediación de cuentos en espacios terapéuticos.
  • Objetos con memoria y estructuras narrativas. La historia de mi juguete/objeto: activación de la memoria mediante objetos significativos.
  • Construcción de cuentos: estructura para crear un cuento a partir de un protagonista, adaptado a los objetivos de terapia.
  • Impro-cuentos: co-construcción de cuentos desde imágenes y su mediación.
  • Círculo de la excelencia: continuidad a las narrativas desde las metáforas de recurso
  • Multimodalidad en el juego terapéutico, practicas clínicas en adolescencia.
  • Libros Informativos y Cuentos Álbum: Un abanico de posibilidades de intervención.
  • Intervención en una página de libro Informativo: Composición integrativa desde la metáfora emergente con figuras, símbolos y/o expresión artística.
  • Intervención de una página de Cuento Álbum: Composición integrativa desde la metáfora emergente con figuras, símbolos y/o expresión artística.
  • Entrar a Escena: Imaginación activa en el juego de roles mediante la inmersión a un cuento, película, videojuego, serie, animé, manga, entre otras.
  • Autorretrato Metafórico en el trabajo con adolescentes. El nombre propio: Un autorretrato de la personalidad.
  • Autorretrato interior “Lo que Vive en Ti”: Facilitación de consignas que favorezcan la construcción de un autorretrato en las dimensiones de valores, emociones, vínculos, habilidades, roles, etc.
  • Cuentos de asociación “ … y si yo fuera”: Lectura, apreciación y mediación de un cuento para la construcción de una narrativa personal sobre roles metafóricos y su función relacional.
  • La Metáfora de la Maleta-Mochila: La metáfora del viaje como medio para el análisis de proceso y/o cierre.
Módulo 14

Intervención psiquiátrica y farmacológica en los principales cuadros de NNA

Horarios:

  • Clase 34: Miércoles 05 de Noviembre del 2025, de 18:00 a 22:00 horas. (Hora Santiago de Chile)
  • Clase 35: Sábado 08 de Noviembre del 2025, de 09:00 a 13:00 horas. (Hora Santiago de Chile)

Temas:

  • Manejo psiquiátrico y farmacológico de los principales cuadros presentes en NNA (TDAH, TOD, Depresión, TEA, Psicosis, TCA), Parte I.
  • Manejo psiquiátrico y farmacológico de los principales cuadros presentes en NNA (TDAH, TOD, Depresión, TEA, Psicosis, TCA), Parte II.

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Jorge Leiva

Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista. Diplomado de...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Talca - Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista, Universidad de Santiago de Chile, - Diplomado de postítulo en Trastornos Severos de la personalidad, Universidad de Valparaíso - Diplomado en Sexualidad Humana, Centro de Estudios de la Sexualidad Chile CESCH. - Diplomado en Intervenciones en Problemas de Pareja, Universidad Autónoma de Chile - Entrenamiento como Terapeuta EMDR ( , Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares). - Ex- Miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET). - Ex-Docente del Postítulo de Medicina en Especialidad Médica en Psiquiatría Infantil y del Adolescente. - Docente invitado Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil, Universidad Católica del Maule. - Cuenta con 15 años de experiencia cómo psicólogo en servicio público. - 13 años de experiencia en salud pública en centros de atención secundaria Hospital y Centro de Salud Mental Comuniatria (ex - COSAM). - Experiencia en la implementación del programa piloto de Prevención de Suicidio, Adolescentes del Servicio de Salud Maule. - Psicólogo de atención clínica con adolescentes y adultos. Actualmente Asesor del Servicio Salud Maule.

Mg (c). Ps. Constanza Cantera Rey

Psicóloga Clínica, Magíster en Clínica relacional con...

Ver perfil

- Psicóloga mención clínica, Universidad de Talca. - Magíster en Clínica relacional con niños, niñas y adolescentes, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomado en Psicoterapia de Juego: "El arte de crear (nos) jugando", Centro Metáfora. - Diplomado "Estrategias de evaluación e intervención de Abuso sexual infantil", CICLOS Consultores. - Diplomado en Psicoterapia Sistémica narrativa infantojuvenil, Universidad de Chile. - Entrenamiento Básico (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), EMDR Institute y EMDR IBA. - Analísta de Desarrollo y Asistencia Técnica, ADRA Chile. - Psicoterapeuta de Niños, Adolescentes y Adultos en clínica privada.

TO. Denisse Alvear Muena

Terapeuta ocupacional. Especialidad en Autismo e Integración...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha. - Especialista en Autismo, Atención Temprana y control de Esfínter. - Certificada en Integración Sensorial (cursos 1, 2, 3 y 4). - Certificada en Diseño Universal de Aprendizajes. - Certificación en Modelo Denver y Jasper de atención temprana (Nivel introductorio). - Docente de la carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Playa Ancha. - Cursos afines relacionados con Autismo, TDAH, Integración Sensorial, Atención temprana, Autismo en mujeres, Método Olsen de escritura, selectividad alimentaria y regulación emocional.

Ps. Gerardo Chandía Garrido

Terapeuta Familiar y de Pareja IChTF. Perito...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico Acreditado UCM. - Director Magíster Salud Mental Infanto Juvenil UCM. - Diplomado Especialización en Peritaje Forense UFRO. - Diplomado en Docencia Universitaria UCM. - Diplomado en Educación para las Cs de la Salud UCM. - Terapeuta Familiar y de Pareja IChTF. Perito Externo Tribunal y Fiscalía (acreditado). - Académico Universidad Católica del Maule.

PhD. Mg. Ps. Irma Morales

Psicóloga clínica, Magíster en Psicoterapia, Doctora en...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicología Clínica, mención Trastornos de Personalidad, Universidad del Desarrollo. - Directora Escuela de Psicología UNIACC. - Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). - Directora del Diplomado en Trastornos de la Personalidad, ADIPA. - Su enfoque multidisciplinario y su dedicación a la mejora de la calidad de vida a través de la psicología y la acción social han hecho de Irma una figura respetada y admirada en su campo, tanto en Chile como en el ámbito internacional.

Mg. Ps. Constanza Bravo

Magíster en Psicoterapia Cognitiva Posracionalista y Psicóloga...

Ver perfil

Magíster en Psicoterapia Cognitiva Posracionalista. Psicóloga Clínica. Dentro de su formación se ha especializado en infancia, desarrollo, microanálisis de la interacción vincular y trauma complejo en la infancia, además de psicopatología y salud mental en contextos de salud pública y privado. Se ha desempeñado como perito psicóloga en contextos judiciales y red SENAME participando también como psicóloga en contextos educativos y docencia universitaria. Instructora de yoga para niños con especialización en meditación para la educación."

Dr. Sergio Zamora

Médico Psiquiatra, Jefe del servicio de psiquiatría,...

Ver perfil

-Jefe del servicio de psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna - Profesor asociado de Psiquiatría I (psiquiatría del niño y adolescente) Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Profesor adjunto de la Universidad Diego Portales, en programa de formación Especialidad Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia - Premio de la American Society of Hispanic Psychiatry, por sobresaliente contribución en el campo de la psiquiatría infantil, Philadelphia. - Co autor del Libro Psiquiatría del Niño y Adolescente, de los editores Dr. Hernán Montenegro y Dr. Humberto Guajardo - Editor y fundador de Revista Actualización en Neurociencias y Salud, desde el año 2006 al año 2016 - Co Editor de Newsletter de Psicofarmacología. Revista de la Sociedad Chilena de Psiquiatría Biológica - Editor y coautor libro Psiquiatría de Urgencia del niño y adolescente. Unidad de psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna. 2019. Registro propiedad intelectual: A-303495. -Autor de los siguientes libros con fines educativos para profesionales de salud mental: - Amar mi Adolescencia (1989). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 74.478 - Vivir mi Adolescencia (1990). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 77.456 - Cuidar mi Adolescencia (1991). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 80.824 - Sexualidad y Adolescencia (1995). Editorial Salvador. Inscripción: Propiedad intelectual: 93.666 - Adolescencia, Alcohol y Drogas. ¿Qué puede hacer la escuela? Coautor. (1995) Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 94.223 - Salud Mental del Niño Escolar. Con colaboración de profesionales servicio de psiquiatría Hospital Exequiel González Cortes. (1994). Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 91.164 - La Depresión, una Enfermedad Desconocida (2011).Propiedad intelectual: 205.075 - El Trastorno Bipolar, una Enfermedad del Ánimo. Coautor con Ps. María Teresa Scott.

Ps. Mg. José Ignacio Schilling

Magíster en Psicología Clínica. Psicoanalista. Docente Universitario...

Ver perfil

- Psicoanalista con más de 15 años de experiencia clínica en atención privada de niños, adolescentes y adultos. - Supervisor clínico de psicólogos y psiquiatras en modalidad grupal e individual en formación como psicoterapeutas. - Docente universitario y asesor en instituciones de salud y educación. - Socio fundador y director clínico de Centro de Investigación y Tratamiento de la Infancia, APERTURAS CLÍNICAS. Institución orientada al tratamiento interdisciplinario de niños con trastornos psíquicos severos. www.aperturasclinicas.cl - Autor de artículos en temas relacionados con infancia, cultura y salud mental, publicado en revistas universitarias, chilenas y extranjeras.

Ps. María Jesús Salas

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada...

Ver perfil

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello. Postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Docente Carrera cátedra de “Abuso Sexual Infantil”, Universidad Adolfo Ibáñez. Posee Vasta experiencia en evaluaciones de daño, juicios orales y elaboración de informes propios del contexto.

Ps. Magdalena Oyanedel

Es Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de...

Ver perfil

Es Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Certificada como terapeuta de Juego y Supervisión en Terapia de Juego, Rocky Mountain Play Therapy Institute (RMPTI, Canadá). Terapeuta familiar y de parejas Instituto Chileno de Terapia Familiar (IChTF, Chile). Terapeuta de Juego Centrada en el trauma, Starbright Training Institute for Child and Family Play Therapy, (Virginia, Estados Unidos). Directora de Centro Metáfora, entre los años 2016 a 2019 (Chile) actual miembro activo y docente del mismo centro. Co autora del capítulo “Acknowledging the unexpressed beneath trauma: an encounter of subjectivities through play therapy. (Araya, C., Oyanedel, M. & Jenschke, F. (2018). en Yasenik, L. & Gardner, K. (Eds.) Turning Points in Play Therapy and the Emergence of Self: Applications of the Play Therapy Dimensions Model. London, UK: Jessica Kingsley Publisher.

Ps. Francisca Del Río

Es Psicóloga Sistémica Vincular Infanto-Juvenil PUCV, además...

Ver perfil

Es Psicóloga Sistémica Vincular Infanto Juvenil PUCV, Terapeuta de Juego, Narrativa, Gestalt, Psicoplástica e Hipnoterapeuta. Posee un Post Título en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en el niño/a, el adolescente y su familia. Conducente a la Acreditación como Psicólogo Clínico. Humaniza Santiago. Es Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil. USACH, Chile. Diplomada en Hipnosis Ericksoniana. Instituto Milton Erickson, Chile. Diplomada en Psicoplástica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada “El Arte de crear (nos) Jugando”, Centro Metáfora. Diplomada en Muñeco y Terapia. Puppets in Transit y Fundación Ideas para la Infancia. Diplomada en Psicodrama y Focusing PUCV. Diplomada en Gestalt en grupos, familias y parejas, PUCV. Diplomada en Gestalt en niños y adolescentes, Centro de Gestalt Santiago.

Certifícate en el Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA y acreditada ante SENCE, que fortalece tus competencias clínicas para abordar problemáticas frecuentes en la segunda infancia y adolescencia desde un enfoque integral, actualizado y respetuoso.

Valoraciones

5.0
Una muy buena herramienta para fortalecer conocimientos y renovar con nuevas técnicas en la práctica profesional, con técnicas concretas para la aplicación en intervenciones lo que se agradece
Les recomiendo este curso, es muy interesante y completo. Saquen el máximo de provecho a las clases y complementen siempre con el material adicional entregado por los docentes, ya que aportan mucho para seguir ampliando conocimientos.
Es un muy buen diplomado, lo recomiendo. Todos los profesores son muy buenos, pero quiero destacar a la docente Francisca del Rio, muchas gracias por su entrega, aprendí mucho en sus clases.
Es un diplomado super completo y enriquecedor para el trabajo con NNA engloba aspectos teóricos y prácticos abordados de forma bastante clara y se aprecia el alto nivel de conocimiento de los docentes.
Lo recomiendo absolutamente.
Atrévanse, excelente forma de aprender! muy bueno que sea asincrónico y a la vez en vivo permite organizarnos Sobretodo a quienes nos gusta actualizarnos y trabajamos y somos mamas
Disfruten, participen y pregunten !! vean las clases en vivo para que sea mas enriquecedora cada clase :)
Es un diplomado muy completo, integral que permite ayudarnos a identificar si existen áreas que nos llamen más la atención e ir perfeccionando, ya que un buen profesional tiene el deber de ir actualizando sus conocimientos. Por otro lado, los docentes que imparten el diplomado, cuentan con los conocimientos necesarios para realizar clases.
Programa muy completo, ideal para quien quiera comenzar a especializarse en atención clínica a infancia y adolescencia.
Programa útil para quienes comienzan a especializarse en atención clínica a infancia y adolescencia.
Recomendable experiencia, docentes de calidad y flexibilidad horaria conforme el mundo laboral actual.
Disfrutar aprendizaje y enriquecerse con lo que entregan los profesores.
Me pareció un diplomado interesante y completo abordando diversos temas desde la intervención de NNA y ocasionalmente en adultos, aprendí bastante temas relacionados con mi trabajo actual y eso me tiene muy satisfechas.
recomiendo ADIPA

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Recomendamos hacerlo con anticipación para acceder al precio de lanzamiento.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, evaluaciones en línea y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Todas las clases se realizan en vivo vía Zoom y quedan grabadas para que las puedas revisar cuando lo necesites.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa a https://adipa.cl/, selecciona “Iniciar sesión”, accede con tu correo y contraseña, y entra al diplomado desde el menú “Mi Aula”.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Se rinde una evaluación por cada uno de los 14 módulos. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en línea desde el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Tiene una duración de 10 meses, contempla 140 horas de clases en vivo y entrega una certificación de 240 horas totales.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1762365600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Los Trastornos de la Personalidad representan un desafío clínico debido a su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la adherencia terapéutica. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado ser eficaz en su tratamiento, proporcionando modelos explicativos y estrategias basadas en evidencia para abordar patrones disfuncionales de pensamiento, emoción y conducta. Sin embargo, su aplicación requiere un manejo especializado que contemple la conceptualización cognitiva, el diagnóstico diferencial y el uso de técnicas adaptadas a la cronicidad y complejidad de estos trastornos. Este programa busca capacitar a profesionales de la salud mental en el uso avanzado de la TCC para la evaluación e intervención en Trastornos de la Personalidad. Se abordarán estrategias para la modificación de esquemas disfuncionales, la regulación emocional y el manejo de la impulsividad, integrando enfoques complementarios como la Terapia Dialéctico-Conductual (DBT), la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Basada en Esquemas. Además, se proporcionarán herramientas para el manejo de crisis y prevención del suicidio, promoviendo intervenciones eficaces que mejoren la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.
Capacitar a profesionales de la salud mental en la aplicación avanzada de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para la evaluación e intervención en Trastornos de la Personalidad, proporcionando herramientas basadas en evidencia para el manejo de la disfunción cognitiva, emocional e interpersonal en esta población.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos clínicos, Psiquiatras y otros profesionales que trabajen directamente en el campo de la Salud Mental y cuenten con experiencia en Trastornos de la Personalidad. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras de Psicología y Psiquiatría.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Personalidad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
12
-29%
Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los Trastornos de la Personalidad - Adipa

Curso de especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para los...

Ver detalle + cart
24990
1762279200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las dificultades de procesamiento sensorial pueden afectar de manera significativa la calidad de vida y el desempeño en diversas áreas, como la autonomía, las relaciones personales y las actividades cotidianas. Comprender cómo el sistema nervioso procesa y organiza los estímulos a lo largo del ciclo vital, desde la perspectiva de la integración sensorial, es fundamental para abordar estas dificultades de manera efectiva. Identificar los diferentes tipos de DPS y utilizar herramientas estandarizadas para evaluarlos permite diseñar estrategias de intervención precisas y centradas en las necesidades de cada persona. En el caso de los adultos, ampliar la mirada hacia un enfoque integral que considere todas las áreas del desempeño ocupacional es clave para favorecer su bienestar y funcionalidad en contextos reales. Por ello, es importante que los profesionales estén capacitados en esta temática, asegurando intervenciones que impacten positivamente en la calidad de vida de quienes presentan estas dificultades.
Identificar y abordar las dificultades de procesamiento sensorial mediante la aplicación de herramientas de evaluación y estrategias de intervención que promuevan un desempeño ocupacional integral en la adultez.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psiquiatras y Neurólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional
TO. Valentina Marambio ,
17
8
-17%
Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención para el bienestar ocupacional - Adipa

Curso: Perfil sensorial en adultez: Evaluación e intervención...

Ver detalle + cart
320000
1765303200
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Breve
Este diplomado ha sido diseñado para dotar a los profesionales de la salud mental de competencias y técnicas psicoterapéuticas esenciales, con un énfasis en intervenciones clínicas efectivas para adultos desde la perspectiva de la Terapia Breve. Su propósito es capacitar a los participantes en el uso de estrategias basadas en evidencia que permitan abordar problemáticas complejas de manera focalizada, eficiente y adaptada a las necesidades del consultante. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán habilidades prácticas que les permitirán integrar la Terapia Breve en su quehacer profesional, profundizando en sus principios, métodos y fundamentos teóricos. El diplomado no solo responde a la creciente demanda de intervenciones efectivas y de corta duración, sino que se convierte en una oportunidad formativa única para perfeccionar el abordaje clínico en contextos de alta exigencia. Al promover el uso ético, estratégico y fundamentado de estas técnicas, el programa contribuye tanto a la mejora de la calidad de vida de los consultantes como al fortalecimiento de la psicoterapia como disciplina, posicionando a los profesionales en un nivel de especialización altamente valorado en el campo clínico actual.
Desarrollar competencias psicoterapéuticas básicas y avanzadas para la intervención clínica en adultos, integrando fundamentos teóricos, modelos de Terapia Breve y habilidades prácticas que permitan abordar de manera efectiva problemáticas frecuentes en salud mental.
Este Diplomado está dirigido a profesionales del ámbito de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras mencionadas que busquen un acercamiento y profundización en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en Adultos
Mg. Ps. Antonieta Solis ,Mg (c). Ps. Andrea Sánchez ,Mg. Ps. Viviana Matus ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Ps. Alex Valdivia ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
36
240
-36%
Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en Adultos - Adipa

Diplomado Internacional: Estrategias Clínicas en Psicoterapia Breve en...

Ver detalle + cart
1
3339154576
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Descripción del programa: Si te interesa el mundo del trabajo, los equipos humanos y la gestión de conflictos, esta sorpresa es para ti.
Si te interesa el mundo del trabajo, los equipos humanos y la gestión de conflictos, esta sorpresa es para ti.
Si te interesa el mundo del trabajo, los equipos humanos y la gestión de conflictos, esta sorpresa es para ti.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
AdiSorpresa Organizacional
PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
8
AdiSorpresa Organizacional - Adipa

AdiSorpresa Organizacional

Ver detalle + cart
30000
1761674400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Demencia , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente a nivel mundial y en Latinoamérica, donde el aumento sostenido de la esperanza de vida se acompaña de nuevos desafíos en salud mental. En la adultez mayor, los trastornos depresivos y ansiosos, junto a cuadros asociados a deterioro cognitivo, presentan manifestaciones clínicas particulares que a menudo se confunden con el envejecimiento normal. Esta complejidad diagnóstica, sumada a barreras contextuales como limitaciones físicas, estigma o escasa red de apoyo, puede dificultar el acceso a intervenciones psicológicas efectivas. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado eficacia en este grupo etario, pero requiere adaptaciones específicas que consideren las capacidades cognitivas, la historia vital y el contexto sociocultural de la persona mayor. Sin una comprensión adecuada de estas variables y un abordaje ético y sensible, existe el riesgo de aplicar técnicas ineficaces o incluso contraproducentes. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas prácticas y ajustadas para el trabajo clínico con personas mayores, promoviendo su bienestar psicológico y calidad de vida.
Capacitar a profesionales en la aplicación informada y ajustada de intervenciones cognitivo-conductuales para personas mayores, considerando sus necesidades psicológicas, cognitivas, físicas, emocionales y contextuales.
Este curso está dirigido a Psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental interesados en profundizar en la evaluación y aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales adaptadas a personas mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
0
8
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor:...

Ver detalle + cart
30000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
30000
1761156000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Este curso ofrece una revisión rigurosa del marco técnico, metodológico, práctico y epistemológico de la disciplina del arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, con énfasis en el abordaje de la salud mental y en el trabajo clínico en personas con trauma psicológico, posibilitando un enfoque sensible al trauma con recursos de los procesos creativos y orientado a la integración psicológica y emocional. Su principal objetivo es entregar a los participantes conocimientos especializados para implementar el arteterapia como herramienta psicoterapéutica —distinguida del ejercicio profesional del arteterapeuta— articulando fundamentos teóricos con aplicaciones clínicas en contextos institucionales y privados de salud mental. El programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, salud mental y disciplinas afines que deseen integrar el lenguaje artístico como medio de intervención terapéutica. A lo largo del curso, se analizarán casos clínicos y se discutirán las implicancias técnicas, éticas y clínicas de las intervenciones, considerando evidencias empíricas y enfoques actuales en el campo de la arteterapia.
Analizar e integrar los fundamentos teóricos, metodológicos y clínicos de la arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, facultando el diseño e implementación de dispositivos de intervención artística en contextos de salud mental, particularmente en el abordaje del trauma psicológico.
Dirigido a profesionales de la salud mental, y las ciencias sociales, tales como psicólogos/as, psiquiatras y trabajadores/as sociales. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma
Mg. Ps. Gabriel Peña Sierra ,
0
9
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma - Adipa

Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje...

Ver detalle + cart
30000
1759572000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma , trauma Complejo
El Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) se ha posicionado como una de las aproximaciones clínicas más innovadoras y efectivas para abordar problemáticas complejas como los trastornos de la personalidad y las experiencias traumáticas tempranas. Este enfoque, desarrollado por Anthony Bateman y Peter Fonagy, busca fortalecer la capacidad de las personas para comprender y reflexionar sobre sus propios estados mentales y los de los demás, facilitando así una mayor regulación emocional, sentido de identidad y estabilidad en los vínculos. Esta masterclass ofrecerá una introducción a los fundamentos teóricos de la mentalización, explorando sus dimensiones centrales y los fallos más frecuentes que se presentan en la práctica clínica. A su vez, se abordará el modelo MBT-TF (Mentalization-Based Treatment for Trauma), una adaptación específica para el tratamiento del trauma complejo, caracterizado por altos niveles de disociación, vergüenza, desconfianza interpersonal y desorganización relacional. Como hito para la formación clínica en Latinoamérica, esta jornada contará con la participación del Dr. Anthony Bateman, co-creador del modelo MBT y referente mundial en el tratamiento de patologías severas de la personalidad. Su presencia representa una oportunidad única para profundizar en un enfoque basado en la evidencia, centrado en la experiencia subjetiva del paciente y con gran aplicabilidad en contextos terapéuticos diversos.
Comprender los fundamentos del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) y su aplicación al abordaje del trauma complejo (MBT-TF), reconociendo los principios clínicos, fases del modelo y estrategias terapéuticas clave.
Esta Mastercclass está dirigida a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental que trabajen con personas que presentan antecedentes de trauma complejo, desregulación emocional, trastornos de la personalidad o dificultades severas en los vínculos interpersonales. A su vez este programa está dirigido a estudiantes de último año de las profesiones antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF)
Mg. Dr. Anthony Bateman ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
0
3
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF) - Adipa

Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos