Diplomado: Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales, psicólogos, trabajadores sociales, médicos, terapeutas ocupacionales, estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas clínicas y terapéuticas para el trabajo con Niños, Niñas, y adolescentes, desde la segunda infancia a la adolescencia.

Descripción del curso

El Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia ha sido diseñado para responder a los desafíos más frecuentes y complejos en la atención clínica infantojuvenil. A lo largo del programa se abordan los principales motivos de consulta —trastornos conductuales, ansiedad, depresión, suicidabilidad, trauma y problemáticas del neurodesarrollo—, entregando herramientas prácticas y conocimientos actualizados para una intervención efectiva.

La formación combina un sólido sustento teórico con la aplicación práctica en casos clínicos, integrando metodologías contemporáneas que permiten a los profesionales adaptarse a las diversas realidades de niños, niñas y adolescentes. El enfoque del diplomado es interdisciplinario y considera tanto la dimensión individual como el rol de la familia, los cuidadores y el contexto educativo.

De esta manera, el programa busca fortalecer las competencias clínicas de los participantes, potenciando su capacidad de evaluación, diseño de estrategias de intervención y acompañamiento terapéutico. Todo ello con el objetivo de promover el bienestar y el desarrollo integral de la segunda infancia y la adolescencia desde una mirada ética, actualizada y basada en evidencia científica.

¿Qué aprenderás?

  • Comprender los principios fundamentales de la salud mental infanto-juvenil, incorporando estrategias de promoción y prevención.
  • Identificar y diferenciar condiciones del Espectro Autista y otros trastornos del neurodesarrollo, aplicando estrategias de evaluación e intervención acordes a cada etapa.
  • Analizar el impacto biopsicosocial de los principales factores de riesgo en la infancia y adolescencia, integrando criterios de evaluación clínica.
  • Desarrollar habilidades para la evaluación y abordaje de trastornos conductuales (TDAH, Trastorno Oposicionista Desafiante y conductas disruptivas).
  • Implementar técnicas de evaluación e intervención para trastornos de ansiedad y depresión en población infanto-juvenil, apoyadas en la revisión de casos clínicos.
  • Evaluar el riesgo suicida en niños y adolescentes, diseñando estrategias de manejo clínico y acompañamiento en situaciones de crisis.
  • Aplicar estrategias terapéuticas psicoterapéuticas, psicoeducativas y farmacológicas para problemáticas de alta prevalencia en esta etapa del ciclo vital.
  • Integrar herramientas de intervención multidisciplinaria en casos complejos, considerando el trabajo con familias, cuidadores y contextos educativos.
  • Incorporar experiencias de análisis y resolución de casos clínicos como instancia formativa aplicada.

Temario del Programa

Módulo 1: Introducción a la Salud Mental Infanto Adolescente
Sábado 10 de Enero09:00 a 13:00 horas.

Clase 1 Inauguración del Diplomado
Horario: Sábado 10 de Enero del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Saludo de bienvenida.
Presentación del programa.
Salud Mental Infanto Adolescente.
Promoción y prevención en salud mental infanto adolescente.
Redes de derivación y niveles de intervención.

Módulo 2: Intervención en Trastornos Conductuales
Miércoles 21 y Jueves 22 de Enero18:00 - 22:00 Horas.

Clase 2
Horario: Miércoles 21 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Generalidades de los trastornos conductuales.
Evaluación de los trastornos conductuales.
Intervención en Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad.
Evaluación de los trastornos conductuales.
Intervención en Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad.

Clase 3
Horario: Jueves 22 de Enero del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención en Trastorno Conductual.
Intervención en Trastorno Oposicionista Desafiante.

Módulo 3: Intervención en Competencias Parentales
Miércoles 04 y Jueves 05 de Marzo18:00 a 22:00 horas.

Clase 4
Horario: Miércoles 04 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Evaluación de competencias parentales.
Parentalidad positiva.
Estilos de crianza.

Clase 5
Horario: Jueves 05 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Intervención en competencias parentales y sistemas de cuidados.

Módulo 4: Identificación, evaluación e intervención en el Espectro del Autismo
Martes 17, Viernes 20 y Sábado 21 de Marzo18:00 a 22:00 hrs / 09:00 a 13:00 hrs.

Clase 6
Horario: Martes 17 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Generalidades del Espectro del Autismo.
Espectro del Autismo como neurodivergencia.
Relación y diferenciación con otras condiciones del neurodesarrollo (Trastornos de Integración Sensorial, TDAH, Altas Capacidades, DI).

Clase 7
Horario: Viernes 20 de Marzo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Indicadores de alerta en NNA.
Diferenciación en la identificación en la niñez y en la adolescencia.
Derivaciones pertinentes.
Proceso evaluativo.
Pautas e instrumentos de evaluación.

Clase 8
Horario: Sábado 21 de Marzo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Proceso de intervención, apoyo multidisciplinario.
Diferencias en el proceso de intervención en la niñez y la adolescencia.
Apoyo contextual: Familia, cuidadores, escuelas como parte fundamental del proceso terapéutico.
Estrategias, adecuaciones y modificaciones ambientales

Módulo 5: Trastornos Alimentarios en NNA
Viernes 10, Sábado 11 y Miércoles 15 de Abril18:00 a 22:00 hrs / 09:00 a 13:00 hrs.

Clase 9
Horario: Viernes 10 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Conducta Alimentaria.
Regulación de la conducta alimentaria.
Prácticas de alimentación.
Malnutrición.
Obesidad
Configuración de identidad.
Estigma internalizado: el impacto en la autoimagen, la autoestima y la identidad.
Estigma del peso: sesgo por peso y su impacto en la configuración de la personalidad.
Teoría de la autocosificación: el impacto que tiene el estigma del peso en niños, niñas y adolescentes.

Clase 10
Horario: Sábado 11 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y adolescencia.
Alteraciones en la identidad y desarrollo de trastornos de la personalidad en la adolescencia.
Consideraciones clínicas en el abordaje psicoterapéutico.

Clase 11
Horario: Miércoles 15 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Revisión de casos clínicos.
Trastornos de la Conducta Alimentaria en NNA.

Módulo 6: Ansiedad y Depresión en NNA
Jueves 23 y Sábado 25 de Abril / Jueves 07 de Mayo18:00 a 22:00 hrs / 09:00 a 13:00 hrs.

Clase 12
Horario: Jueves 23 de Abril del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Generalidades de la depresión.
Aspectos clínicos de la depresión en NNA.
Evaluación y manejo de la depresión en NNA.

Clase 13
Horario: Sábado 25 de Abril del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Generalidades de los trastornos de ansiedad.
Aspectos clínicos de los trastornos de ansiedad en NNA.
Evaluación y manejo de los trastornos de ansiedad en NNA.

Clase 14
Horario: Jueves 07 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Revisión de casos clínicos de trastornos de ansiedad y depresión en NNA.

Módulo 7: Suicidabilidad en NNA
Viernes 29 y Sábado 30 de Mayo18:00 a 22:00 hrs / 09:00 a 13:00 hrs.

Clase 15
Horario: Viernes 29 de Mayo del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Generalidades del suicidio.
Factores de riesgo y protectores.
Evaluación del riesgo suicida.

Clase 16
Horario: Sábado 30 de Mayo del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Manejo del riesgo suicida.
Análisis de casos clínicos.

Módulo 8: Indicadores psicopatológicos en infancia y adolescencia
Sábado 13 y Sábado 20 de junio 09:00 a 13:00 horas

Clase 17
Horario: Sábado 13 de Junio del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Fundamentos metapsicológicos para la comprensión psicoanalítica de las Psicosis.
Psicoterapia y psicosis.
Definición de psicosis en la infancia y sus características fundamentales.
Criterios clínicos para diagnóstico diferencial entre psicosis precoces y autismo.

Clase 18
Horario: Sábado 20 de Junio del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Estados Mentales de Alto Riesgo.
Evaluación y manejo del primer brote de esquizofrenia.
Estrategias de intervención en psicosis.

Módulo 9: Intervención Infantil en contextos de trauma
Jueves 2, Viernes 3 y Viernes 10 de Julio18:00 a 22:00 horas.

Clase 19
Horario: Jueves 02 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Conceptos básicos de trauma según diversos autores.
Trauma e infancia.
Contexto de la intervención psico-legal.

Clase 20
Horario: Viernes 03 de Julio del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Maltrato grave como trauma.
Abuso sexual infantil como trauma complejo en infancia.
Teorías básicas sobre abuso sexual infantil.

Clase 21
Horario: Viernes 10 de Julio del 2025, de 18:00 a 22:00 horas.
La intervención clínica en trauma.
Técnicas de intervención en psicoterapia individual.

Módulo 10: Técnicas y estrategias de intervención: El lugar del juego en la clínica psicoanalítica con niños
Sábado 25 de Julio09:00 a 13:00 horas

Clase 22
Horario: Sábado 25 de Julio del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Definición de juego y su relación con la actividad psíquica.
El juego como alternativa diagnóstica.
El juego como técnica terapéutica.

Módulo 11: Técnicas narrativas y multimodales en niñez y adolescencia
Viernes 7, Sábado 08, Viernes 21 y Sábado 22 de agosto18:00 a 22:00 hrs / 09:00 a 13:00 hrs.

Clase 23
Horario: Viernes 07 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Construcción de Metáforas en Terapia de Juego.
Distancias Metafóricas en el contexto de la Terapia de Juego.
Ampliación de la metáfora en el contexto de la Terapia de Juego.
Superposición de contextos en el abordaje metafórico.

Clase 24
Horario: Sábado 08 de Agosto del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Funciones de la Imagen y el Símbolo en el abordaje proyectivo.
Cartas con imágenes y cuentos para las intervenciones psicoterapéuticas.
Intertextualidad para las intervenciones desde la Terapia de Juego.
Tallos Narrativos para la creación de narrativas proyectivas.

Clase 25
Horario: Viernes 21 de Agosto del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Rol del Terapeuta en la mediación de cuentos terapéuticos.
Tipos de libros infantiles para abordar objetivos terapéuticos.
Leer entre líneas y detrás de las líneas en contextos psicoterapéuticos.
Multimodalidad en la intervención de Terapia de Juego.

Clase 26
Horario: Sábado 22 de Agosto del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Posibilidades del abordaje terapéutico mediante el nombre propio.
Autorretrato metafórico en intervenciones de Terapia de Juego.
Cuentos asociativos en la proyección de roles “Si yo fuera…”.
Abordaje de la metáfora de la “Maleta o Mochila” para el desarrollo de habilidades
y el fortalecimiento del autoestima.

Módulo 12: Intervención psiquiátrica y farmacológica en los principales cuadros de NNA
Miércoles 02 y Sábado 05 de Septiembre18:00 a 22:00 horas / 09:00 a 13:00 horas

Clase 27
Horario: Miércoles 02 de Septiembre del 2026, de 18:00 a 22:00 horas.
Manejo psiquiátrico y farmacológico de los principales cuadros presentes en NNA (TDAH, TOD, Depresión, TEA, Psicosis, TCA), Parte I.

Clase 28
Horario: Sábado 05 de Septiembre del 2026, de 09:00 a 13:00 horas.
Manejo psiquiátrico y farmacológico de los principales cuadros presentes en NNA (TDAH, TOD, Depresión, TEA, Psicosis, TCA), Parte II.

Reseñas de este programa

5.0

Paulina González

Una muy buena herramienta para fortalecer conocimientos y renovar con nuevas técnicas en la prácti...

Ver más

Macarena JimÉnez

Les recomiendo este curso, es muy interesante y completo. Saquen el máximo de provecho a las clases...

Ver más

Andrea Cid

Es un muy buen diplomado, lo recomiendo. Todos los profesores son muy buenos, pero quiero destacar a...

Ver más

Nicole Podestá

Es un diplomado super completo y enriquecedor para el trabajo con NNA engloba aspectos teóricos y p...

Ver más

Equipo a cargo del curso

Mg. Ps. Jorge Leiva

Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista. Diplomado de...

Ver perfil

- Psicólogo, Universidad de Talca - Magíster en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista, Universidad de Santiago de Chile, - Diplomado de postítulo en Trastornos Severos de la personalidad, Universidad de Valparaíso - Diplomado en Sexualidad Humana, Centro de Estudios de la Sexualidad Chile CESCH. - Diplomado en Intervenciones en Problemas de Pareja, Universidad Autónoma de Chile - Entrenamiento como Terapeuta EMDR ( , Desensibilización y Reprocesamiento mediante Movimientos Oculares). - Ex- Miembro de la Asociación Chilena de Estrés Traumático (ACET). - Ex-Docente del Postítulo de Medicina en Especialidad Médica en Psiquiatría Infantil y del Adolescente. - Docente invitado Magíster en Salud Mental Infanto Juvenil, Universidad Católica del Maule. - Cuenta con 15 años de experiencia cómo psicólogo en servicio público. - 13 años de experiencia en salud pública en centros de atención secundaria Hospital y Centro de Salud Mental Comuniatria (ex - COSAM). - Experiencia en la implementación del programa piloto de Prevención de Suicidio, Adolescentes del Servicio de Salud Maule. - Psicólogo de atención clínica con adolescentes y adultos. Actualmente Asesor del Servicio Salud Maule.

Mg (c). Ps. Constanza Cantera Rey

Psicóloga Clínica, Magíster en Clínica relacional con...

Ver perfil

- Psicóloga mención clínica, Universidad de Talca. - Magíster en Clínica relacional con niños, niñas y adolescentes, Universidad Alberto Hurtado. - Diplomado en Psicoterapia de Juego: "El arte de crear (nos) jugando", Centro Metáfora. - Diplomado "Estrategias de evaluación e intervención de Abuso sexual infantil", CICLOS Consultores. - Diplomado en Psicoterapia Sistémica narrativa infantojuvenil, Universidad de Chile. - Entrenamiento Básico (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares), EMDR Institute y EMDR IBA. - Analísta de Desarrollo y Asistencia Técnica, ADRA Chile. - Psicoterapeuta de Niños, Adolescentes y Adultos en clínica privada.

TO. Denisse Alvear Muena

Terapeuta ocupacional. Especialidad en Autismo e Integración...

Ver perfil

- Terapeuta Ocupacional, Universidad de Playa Ancha. - Especialista en Autismo, Atención Temprana y control de Esfínter. - Certificada en Integración Sensorial (cursos 1, 2, 3 y 4). - Certificada en Diseño Universal de Aprendizajes. - Certificación en Modelo Denver y Jasper de atención temprana (Nivel introductorio). - Docente de la carrera de Terapia Ocupacional, Universidad de Playa Ancha. - Cursos afines relacionados con Autismo, TDAH, Integración Sensorial, Atención temprana, Autismo en mujeres, Método Olsen de escritura, selectividad alimentaria y regulación emocional.

PhD. Mg. Ps. Irma Morales

Psicóloga clínica, Magíster en Psicoterapia, Doctora en...

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicoterapia Pontificia Universidad Católica de Chile. - Doctora en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicología Clínica, mención Trastornos de Personalidad, Universidad del Desarrollo. - Directora Escuela de Psicología UNIACC. - Investigadora Colaboradora del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). - Directora del Diplomado en Trastornos de la Personalidad, ADIPA. - Su enfoque multidisciplinario y su dedicación a la mejora de la calidad de vida a través de la psicología y la acción social han hecho de Irma una figura respetada y admirada en su campo, tanto en Chile como en el ámbito internacional.

Mg. Ps. Constanza Bravo

Magíster en Psicoterapia Cognitiva Posracionalista y Psicóloga...

Ver perfil

Magíster en Psicoterapia Cognitiva Posracionalista. Psicóloga Clínica. Dentro de su formación se ha especializado en infancia, desarrollo, microanálisis de la interacción vincular y trauma complejo en la infancia, además de psicopatología y salud mental en contextos de salud pública y privado. Se ha desempeñado como perito psicóloga en contextos judiciales y red SENAME participando también como psicóloga en contextos educativos y docencia universitaria. Instructora de yoga para niños con especialización en meditación para la educación."

Dr. Sergio Zamora

Médico Psiquiatra, Jefe del servicio de psiquiatría,...

Ver perfil

-Jefe del servicio de psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna - Profesor asociado de Psiquiatría I (psiquiatría del niño y adolescente) Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Profesor adjunto de la Universidad Diego Portales, en programa de formación Especialidad Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia - Premio de la American Society of Hispanic Psychiatry, por sobresaliente contribución en el campo de la psiquiatría infantil, Philadelphia. - Co autor del Libro Psiquiatría del Niño y Adolescente, de los editores Dr. Hernán Montenegro y Dr. Humberto Guajardo - Editor y fundador de Revista Actualización en Neurociencias y Salud, desde el año 2006 al año 2016 - Co Editor de Newsletter de Psicofarmacología. Revista de la Sociedad Chilena de Psiquiatría Biológica - Editor y coautor libro Psiquiatría de Urgencia del niño y adolescente. Unidad de psiquiatría Hospital Luis Calvo Mackenna. 2019. Registro propiedad intelectual: A-303495. -Autor de los siguientes libros con fines educativos para profesionales de salud mental: - Amar mi Adolescencia (1989). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 74.478 - Vivir mi Adolescencia (1990). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 77.456 - Cuidar mi Adolescencia (1991). Coautor. Centro de Adolescencia El Salvador. Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 80.824 - Sexualidad y Adolescencia (1995). Editorial Salvador. Inscripción: Propiedad intelectual: 93.666 - Adolescencia, Alcohol y Drogas. ¿Qué puede hacer la escuela? Coautor. (1995) Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 94.223 - Salud Mental del Niño Escolar. Con colaboración de profesionales servicio de psiquiatría Hospital Exequiel González Cortes. (1994). Editorial Salvador. Propiedad intelectual: 91.164 - La Depresión, una Enfermedad Desconocida (2011).Propiedad intelectual: 205.075 - El Trastorno Bipolar, una Enfermedad del Ánimo. Coautor con Ps. María Teresa Scott.

Ps. Mg. José Ignacio Schilling

Magíster en Psicología Clínica. Psicoanalista. Docente Universitario...

Ver perfil

- Psicoanalista con más de 15 años de experiencia clínica en atención privada de niños, adolescentes y adultos. - Supervisor clínico de psicólogos y psiquiatras en modalidad grupal e individual en formación como psicoterapeutas. - Docente universitario y asesor en instituciones de salud y educación. - Socio fundador y director clínico de Centro de Investigación y Tratamiento de la Infancia, APERTURAS CLÍNICAS. Institución orientada al tratamiento interdisciplinario de niños con trastornos psíquicos severos. www.aperturasclinicas.cl - Autor de artículos en temas relacionados con infancia, cultura y salud mental, publicado en revistas universitarias, chilenas y extranjeras.

Ps. María Jesús Salas

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello, postítulada...

Ver perfil

Es Psicóloga Clínica, Universidad Andrés Bello. Postítulada en Psicología Clínica, Mención en Psicodiagnóstico y Evaluación Forense. Es Docente Carrera cátedra de “Abuso Sexual Infantil”, Universidad Adolfo Ibáñez. Posee Vasta experiencia en evaluaciones de daño, juicios orales y elaboración de informes propios del contexto.

Ps. Francisca Del Río

Es Psicóloga Sistémica Vincular Infanto-Juvenil PUCV, además...

Ver perfil

Es Psicóloga Sistémica Vincular Infanto Juvenil PUCV, Terapeuta de Juego, Narrativa, Gestalt, Psicoplástica e Hipnoterapeuta. Posee un Post Título en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en el niño/a, el adolescente y su familia. Conducente a la Acreditación como Psicólogo Clínico. Humaniza Santiago. Es Diplomada en Literatura Infantil y Juvenil. USACH, Chile. Diplomada en Hipnosis Ericksoniana. Instituto Milton Erickson, Chile. Diplomada en Psicoplástica. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada “El Arte de crear (nos) Jugando”, Centro Metáfora. Diplomada en Muñeco y Terapia. Puppets in Transit y Fundación Ideas para la Infancia. Diplomada en Psicodrama y Focusing PUCV. Diplomada en Gestalt en grupos, familias y parejas, PUCV. Diplomada en Gestalt en niños y adolescentes, Centro de Gestalt Santiago.

Certifícate en el Diplomado en Intervenciones Terapéuticas en Segunda Infancia y Adolescencia

Obtén una certificación nacional emitida por ADIPA y acreditada ante SENCE, que fortalece tus competencias clínicas para abordar problemáticas frecuentes en la segunda infancia y adolescencia desde un enfoque integral, actualizado y respetuoso.

Preguntas Frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Recomendamos hacerlo con anticipación para acceder al precio de lanzamiento.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye matrícula, clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios, biblioteca virtual, evaluaciones en línea y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Todas las clases se realizan en vivo vía Zoom y quedan grabadas para que las puedas revisar cuando lo necesites.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa a https://adipa.cl/, selecciona “Iniciar sesión”, accede con tu correo y contraseña, y entra al diplomado desde el menú “Mi Aula”.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. Se rinde una evaluación por cada uno de los 14 módulos. La nota mínima de aprobación es 4.0 en la escala del 1.0 al 7.0. Todas las evaluaciones se rinden en línea desde el aula virtual.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

Tiene una duración de 10 meses, contempla 140 horas de clases en vivo y entrega una certificación de 240 horas totales.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado desde el aula virtual, en la sección “Documentos” o “Certificaciones”.

$369.000 CLP
$500.000 CLP
Agregar al carro de compras

Programas que también te pueden interesar

290000
1767636000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicoanalisis , salud Mental
La obra de Freud constituye el punto de partida de la psicología moderna y sigue siendo una referencia imprescindible para comprender la mente humana. Este diplomado de ADIPA ofrece una formación rigurosa y actual en la teoría, técnica y clínica psicoanalítica freudiana, explorando conceptos como el inconsciente, la pulsión, la defensa y la transferencia, y su aplicación a los fenómenos clínicos contemporáneos. Una invitación a pensar, analizar y practicar desde las raíces del psicoanálisis.
Analizar de manera sistemática y profunda las conceptualizaciones de Freud sobre los fenómenos psíquicos, psicopatológicos y técnicos, comprendiendo su articulación en la práctica clínica y su impacto en la teoría psicoanalítica contemporánea.
Este diplomado está dirigido a psicólogos, psiquiatras, profesionales de la salud mental y estudiantes avanzados del área, así como a profesionales de las ciencias sociales y humanidades que deseen profundizar en los fundamentos teóricos, clínicos y técnicos del psicoanálisis freudiano, comprendiendo su vigencia en la práctica contemporánea.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud
Ps. Luilly Gómez ,Mg. Ps. Rosa Lagos ,Ps. Silvia Macri ,Mg. Ps. Ricardo Aveggio ,
42
80
-42%
Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund Freud - Adipa

Diplomado en Clínica, Técnica y Teoría Psicoanalítica en la Obra de Sigmund...

Ver detalle + cart
449000
1768035600
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas