Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

¿A quién está dirigido?

Este Diplomado está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras y Terapeutas. A su vez este Diplomado es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que inician su trabajo en Psicoterapia o tengan interés en trabajar en el campo clínico.

Descripción del curso

El Diplomado en Mentalización ofrece una formación integral y especializada a través de 14 módulos diseñados para proporcionar a los y las participantes una comprensión profunda y aplicable de la teoría y las múltiples aplicaciones del enfoque de la mentalización en contextos clínicos, educativos y comunitarios.
Uno de los grandes destacados de este programa es la participación del reconocido Dr. Peter Fonagy, desarrollador de la teoría de la mentalización, cuya colaboración otorga un valor académico y clínico excepcional al diplomado.

El recorrido formativo comienza con una introducción a los fundamentos teóricos, las dimensiones y el desarrollo de la mentalización, a cargo del Dr. Peter Fonagy y el Dr. Nicolás Lorenzini. A lo largo del diplomado, se abordarán temas clave como la función reflexiva parental, la mentalización en la adolescencia, la intersección entre trauma, apego y mentalización, así como su aplicación en el abordaje de diversas formas de sufrimiento psíquico y problemáticas vinculares.
También se explorarán herramientas específicas de evaluación como el MEMCI (Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal), y se profundizará en la práctica clínica de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT). En la etapa final del programa, se trabajará un modelo integrativo que vincula mentalización, estructura y psicoanálisis, distribuyéndose en tres módulos consecutivos que abordan la mentalización en distintos enfoques psicoterapéuticos, la comprensión de los niveles estructurales y su afectación, y la intervención clínica con pacientes con funcionamiento borderline.

Este diplomado entrega una base sólida y actualizada que permite a profesionales de la salud mental adquirir herramientas teórico-clínicas basadas en la evidencia, con aplicabilidad directa en su quehacer terapéutico.

¿Qué aprenderás?

  • Reconocer los antecedentes históricos de la teoría de la mentalización y su vinculación con el psicoanálisis, la teoría del apego y la psicología cognitiva.
  • Comprender los procesos del desarrollo evolutivo que permiten la adquisición de la capacidad de mentalizar, y su expresión en distintas etapas del ciclo vital.
  • Identificar la evidencia actual proveniente de la neurociencia y la psicobiología en relación con la mentalización
  • Aplicar el Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal (MEMCI) para valorar la capacidad mentalizadora y sus alteraciones.
  • Analizar la psicopatología desde una perspectiva basada en la mentalización, reconociendo su aporte en la comprensión del sufrimiento psíquico.
  • Diseñar intervenciones clínicas fundamentadas en el enfoque de mentalización, integrando elementos del encuadre, la psicoeducación y estrategias psicoterapéuticas.
  • Explorar el uso de la mentalización en contextos no clínicos, como la parentalidad y el ámbito psicosocial, promoviendo vínculos más reflexivos y empáticos.
  • Evaluar los puntos de encuentro entre el enfoque de la mentalización y el psicoanálisis contemporáneo, valorando su integración en la práctica clínica.

Temario del Programa

Módulo 1

Teoría y Desarrollo

  • Introducción a la teoría de la mentalización.
  • Dimensiones de la mentalización.
  • Desarrollo de la mentalización.
  • Charla Magistral: “Presentación de los avances recientes en MBT, con énfasis en el rol central del trauma
    en los nuevos lineamientos clínicos y teóricos.”
Módulo 2

Función Reflexiva Parental

  • Análisis de la Función Reflexiva Parental (FRP).
  • Descripción de las distintas medidas de la FRP.
  • Abordaje a través de extractos de una entrevista a una madre.
  • Parental Development Interview.
Módulo 3

Mentalización en la Adolescencia

  • Introducción a la Mentalización en la adolescencia:
    • Particularidades del cerebro adolescente.
    • La crisis de la adolescencia.
    • La crisis de los procesos Mentalizadores en adolescentes y familias.
    • Psicopatología adolescente.
  • La MBT-A: Principios generales, particularidades técnicas, ejemplos clínicos.
  • El trabajo con la familia del adolescente.
Módulo 4

Trauma, Apego y Mentalización

  • Introducción a la teoría del apego: evolución histórica, definición y estilos.
  • Modelos operativos internos y su implicancia clínica.
  • Revisión de la teoría de la mentalización: desarrollo, función reflexiva y regulación emocional.
  • Conceptualización del trauma: tipos, impacto neurobiológico y estrategias de afrontamiento.
  • Efectos del trauma en el apego y la mentalización.
  • Abordaje clínico del trauma: fases terapéuticas, ventana de tolerancia y triángulo del drama.
  • Autocuidado del terapeuta en contextos de alta demanda emocional.
Módulo 5

Aplicaciones de la Mentalización en el Ámbito Social (AMBIT)

  • Características de la población y contextos de intervención.
  • Rol del profesional y mentalización de su propia práctica.
  • Introducción al modelo AMBIT: trabajo con jóvenes, familias y redes.
  • Confianza epistémica y actitud del profesional.
  • Técnicas aplicadas: cartas AIM, loop mentalizador, Thinking Together.
  • Autocuidado y sostenibilidad emocional del equipo.
Módulo 6

Psicopatología

  • Comprensión de los trastornos mentales (agudos y de la personalidad) desde el enfoque de la mentalización.
  • Fallas en la mentalización como base de la desregulación emocional e inestabilidad identitaria.
  • Lectura de la psicopatología general desde el apego y la mentalización.
  • Identificación de signos clínicos de una mentalización obstaculizada.
  • Impacto del desarrollo temprano en la capacidad de mentalizar.
Módulo 7

Método para la Evaluación de la Mentalización en Contextos Interpersonales (MEMCI).

  • Presentación y ejemplos clínicos del “Método para la Evaluación de la Mentalización en Contextos Interpersonales” (MEMCI).
  • Una entrevista estructurada para la medición de las capacidades de la Mentalización en el contextos Interpersonal.
Módulo 8

Abordaje Clínico

  • Introducción a la evaluación de la Mentalización.
  • Introducción a la clínica de la Mentalización.
  • Psicoeducación y la formulación del caso.
Módulo 9

Psicoterapia a través de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT).

  • Objetivos y focos de la terapia.
  • Fases del tratamiento: Inicial, media y final, y los componentes de cada fase.
  • El proceso en la sesión.
  • Posición del terapeuta.
  • Distintas técnicas y modos de las intervenciones.
Módulo 10

Revisión de formulaciones de estudiantes.

  • Revisión de casos formulados por estudiantes (presentación opcional por cada estudiante, se elegirán algunos casos enviados voluntariamente).
  • Retroalimentación.
Módulo 11

Ejemplos clínicos

  • Ejemplos clínicos en el uso de la Terapia Basada en la Mentalización (MBT), y de la teoría general de Mentalización en psicoterapia.
Módulo 12

Modelo integrativo entre Mentalización, estructura y Psicoanálisis. Parte I.

  • La Mentalización y su utilización en el Terapia Basada en la Mentalización (MBT), y en otras formas de psicoterapia.
  • Mentalización y defensas: la Mentalización de la experiencia accesible y de la inaccesible (inconsciente) por obra de la defensa (ejemplo clínico).
Módulo 13

Modelo integrativo entre Mentalización, estructura y Psicoanálisis. Parte II.

  • La Mentalización incluida en un enfoque multidimensional de los procesos psíquicos
  • Los procesos de simbolización (en la pintura y el dibujo, la poesía, la escritura, los sueños, etc.) (ejemplo clínico).
  • Simbolización primaria y simbolización secundaria
Módulo 14

Modelo integrativo entre Mentalización, estructura y Psicoanálisis. Parte III.

  • La simbolización secundaria, los procesos de pensamiento y sus perturbaciones en las patologías borderline (ejemplo clínico).
  • La simbolización secundaria de la experiencia emocional (ejemplo clínico).
  • La simbolización primaria y sus fallas en las patologías narcisista-identitarias (ejemplo clínico).

Reseñas de este programa

5.0

Kristen Muñoz

Los invito a participar de las clases con cada uno de los docentes que las imparten, poder darse el ...

Ver más

Equipo a cargo del curso

PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini

Es Doctor en Psicología Clínica, Educacional y...

Ver perfil

- Psicólogo Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Master of Sciences en Psicoanálisis, University College London. - Doctor en Psicología Clínica, Educacional y de la Salud, University College London. - Diplomado en Intervenciones Psicoanalíticas en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Investigador de la Unidad de Psicoanálisis, University College London. - Asistente del Profesor Peter Fonagy. - Ex-investigador asistente del Anna Freud Centre. Londres. - Docente de la International Psychoanalytic University Berlin. Alemania. - Vicepresidente de la Asociación para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización (AIEDEM), España y Latinoamérica. - Miembro del Comité Editor de la Revista Mentalización, Psicoanálisis y Psicoterapia. - Miembro del Comité Ejecutivo de la International Attachment Network. Reino Unido. - Autor de diversos artículos científicos y capítulos en psicología.

Ps. Gustavo Lanza Castelli

Es Psicoterapeuta acreditado por la Federación Latinoamericana...

Ver perfil

Es Psicoterapeuta acreditado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia y el World Council for Psychotherapy. Psicoanalista. Presidente de la Asociación Internacional para el Estudio y Desarrollo de la Mentalización (AIEDEM). Ha sido profesor en distintas universidades y postgrados en Argentina. Actualmente es profesor en el Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao. Es autor de más de 70 trabajos, publicados en revistas nacionales y extranjeras, sobre psicoanálisis, psicopatología, escritura y psicoterapia, mentalización y psicoterapia. Psicoterapeuta acreditado por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia y el World Council for Psychotherapy. Vicepresidente de la Asociación de Psicoterapia de la República Argentina. Ex profesor titular de la materia Patologías del Narcisismo del postgrado de especialización en Psicoanálisis, de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. (UBA). Es Director de Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia - https://revistamentalizacion.com. Ha diseñado dos pruebas para evaluar la Mentalización: - El Método para la Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal (MEMCI) - El Test de Situaciones para la Evaluación de la Mentalización (TESEM)"

PhD. Ps. Peter Fonagy

Psicólogo, Psicoanalista, Doctor en Neurociencias. Creador del...

Ver perfil

- Psicólogo, University College of London. - Psicoanalística, Institute of Psychoanalysis. - Doctor en Neurociencias, University College of London. - Una de sus principales contribuciones ha sido el enfoque terapéutico dinámico basado en la investigación, denominado "Tratamiento basado en la Mentalización", desarrollado en colaboración con varios centros clínicos tanto en UK como en el extranjero. - Jefe de la División de Psicología y Ciencias del Lenguaje, University College London. - Director Ejecutivo, Anna Freud Center, UK. - Consultor del Programa para Niños y Familias, Departamento Menninger de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento, Baylor College of Medicine, USA. - Director Clínico Ejecutivo del programa integrado de Salud Mental, UCLPartners. - Asesor clínico Nacional el programa de Salud Mental Infantil, Servicio Nacional de Salud (NHS), UK. - Líder en temáticas de Salud Mental, North Thames Applied Health Research Collaboration. - Investigador Senior Emérito, Instituto Nacional de Investigación Sanitaria, UK. - Ha ocupado una serie de puestos clave de liderazgo en materias de Salud Mental en Reino Unido. - Sus intereses clínicos se centran en las relaciones tempranas de apego, la cognición social, el trastorno límite de la personalidad y la violencia. - En el 2024 fue nombrado Comandante de la Orden del Imperio Británico por sus servicios a la Salud Mental y el cuidado de niños y jóvenes.

PhD. Ps. Leire Gordo

Es Doctora en Psicología y Psicóloga Sanitaria...

Ver perfil

Es Doctora en Psicología y Psicóloga Sanitaria y Terapeuta de familia y pareja (Asociación Vasca de Psicoterapias Dinámica y Sistémica del País Vasco, AVAPSI). Actualmente se desempeña como Profesora Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto (Bilbao).

PhD. Ps. Leire Iriarte

Es Doctora en Psicología, además de Profesora,...

Ver perfil

Es Doctora en Psicología, además de Profesora, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Deusto, Bilbao. Es Miembro del equipo de Investigación Deusto FamilyPsych y coordinadora del Curso de Psicoterapia y Psicopatología del Niño y del Adolescente, Altxa-Sepypna, Bilbao.

PhD. Ps. Javier Ramos

Es Doctor en Psicología, Universidad Complutense de...

Ver perfil

Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Psicólogo clínico, psicoterapeuta. Facultativo Especialista en Psicología clínica en el Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid). Profesor Asociado de Ciencias de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid. Registrado en el British Psychoanalytic Council, como Mentalization Based Treatment (MBT) Practitioner. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Aperturas Psicoanalíticas

MSc. Ps. Olga Rodríguez Ochoa

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria, y...

Ver perfil

- Psicóloga y Psicoterapeuta acreditada por la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas (FEAP). - Máster Universitario en Psicología General Sanitaria. - Máster en Psicoterapia Familiar y de Pareja por la Escuela Vasco Navarra de Terapia Familiar (EVNTF), Psicopatología y Psicoterapia de Niños y Adolescentes por la Asociación para la Promoción de la Salud de Niños y Adolescentes (ALTXA) y la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia de Niños y Adolescentes (SEPYPNA). - Formadora en MBT, MBT-C y MBT-F (Mentalization-Based Treatment for Children and for Families), así como en AMBIT, todas ellas formaciones acreditadas por el Anna Freud Centre de Londres. - Actualmente desarrolla su labor profesional como Directora del programa Beinke (Servicio de Día y Recurso Residencial) destinado a población joven en situación de exclusión social o riesgo de la misma. - Directora Técnica del Centro de Acogida Inmediata para Mujeres Supervivientes de violencia machista y sus hijos e hijas, dependientes de la Diputación Foral de Bizkaia y gestionados por el Instituto de Reintegración Social de Euskadi.

Mg. Ps. Roxana Parra

Magister en Terapia Cognitivo Social. Psicóloga y...

Ver perfil

Magister en Terapia Cognitivo Social, Universidad de Barcelona, España. Diplomada en Supervisión Clínica, Metanoia Institute, Londres. Psicóloga y Psicoterapeuta, Universidad Mayor, Chile. Especializada en el Entendimiento de Trauma, Clínica Tavistock, Londres. Experta en Terapia Multifamiliar, Centro de Terapia Interfamiliar, Elxe, España."

Mg. Dra. Paula Laita de Roda

Psiquiatra Infanto-Juvenil, Máster en Psicoterapia Integradora, Máster...

Ver perfil

- Psiquiatra de Infancia y Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid. - Máster en Psicoterapia Integradora, Universidad de Alcalá de Henares. - Máster en Psicopatología y Psicoterapia de niños y adolescentes, SEPYPNA. - Experta en grupos de orientación psicodinámica, Universidad Deusto. - Directora Médica, Centro ADI de Psiquiatría y Psicoterapia, Madrid. - Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia de Niños y Adolescentes, SEPYPNA. - Secretaria de la Junta de la Sección de Pisquiatría Infanto-Juvenil, Unión Europea de Médicos Especialistas. - Excoordinadora de la Unidad de Adolescentes del Hospital de Día - Centro Educativo Terapéutico "Pradera de San Isidro, Hospital Doce de Octubre, Madrid. - Fue Psiquiatra en Unidad de Menores en Riesgo Psíquico, Hospital Gregorio Marañón, Madrid. - Profesora del cuso de Formación en Psicopatología y Psicoterapia Infanto-Juvenil, SEPYPNA. - Fue colaboradora docente de residentes de Psiquiatría y Psicología clínica. - Ponente en diversos congresos nacionales y cursos de formación especializada. - Supervisora clínica de equipos terapéuticos en red de salud pública, Madrid. - Formación en Terapia Basada en la Mentalización (Adultos, Adolescentes y Familias, Anna Freud Center of London, UK.

PhD. Ps. Itziar Bilbao

Es Doctora en Psicología y Psicoterapeuta psicoanalítico...

Ver perfil

Doctora en Psicología. Psicoterapeuta psicoanalítico adultos Tutora Externa de la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Responsable clínico del Servicio de Salud Mental Infanto-Juvenil “Julián de Ajuriaguerra-Haurrentzat”. Co-creadora del “Método de Evaluación de la Mentalización en el Contexto Interpersonal” (MEMCI). Subdirectora de “Mentalización. Revista de Psicoanálisis y Psicoterapia”. Miembro del Grupo de Psicoterapia Analítica de Bilbao y de la Sociedad “Forum” de Psicoterapia Psicoanalítica (Madrid)."

Certifícate en el Diplomado en Mentalización: Teoría y abordaje clínico

Adquiere una certificación nacional avalada por Adipa y SENCE en mentalización y sus aplicaciones en contextos clínicos, educativos y comunitarios.

Que esperar de un Curso de Adipa

  • Aprende de los más destacados en su campo
    Adquiere conocimientos de los procedimientos y habilidades más valiosos de la mano de los profesionales más destacados en el campo de la salud mental.

  • Metodología flexible
    Ofrecemos tanto opciones sincrónicas como asincrónicas para que puedas acceder a una amplia gama de recursos educativos de alta calidad, sin sacrificar tus compromisos personales y laborales.

  • Apoyo especializado
    Proveemos asesoría técnica durante tu proceso de aprendizaje para asegurarnos de que tengas todo el soporte necesario en caso de cualquier consulta sobre el uso del aula virtual.

  • Recursos educativos
    Proporcionamos acceso a una amplia variedad de recursos educativos para ayudarte en tu aprendizaje, incluyendo materiales didácticos, biblioteca virtual, material complementario y otros recursos en línea.

  • Accede a una comunidad llena de beneficios
    Únete a nuestra comunidad y disfruta de una amplia gama de beneficios, conecta con otros profesionales del ámbito de la salud mental, accede a seminarios certificados y gratuitos, mantente al día con las últimas tendencias y avances en el campo, y mucho más.

  • Compromiso y calidad
    Estamos comprometidos en ofrecer programas de alta calidad y recursos de enseñanza efectivos, para que puedas adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para alcanzar tus metas profesionales.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo puedo inscribirme?

Puedes inscribirte hasta el inicio del programa, siempre que queden cupos disponibles. Te recomendamos hacerlo con anticipación para aprovechar las promociones vigentes.

¿Qué incluye el valor del programa?

Incluye la matrícula, acceso a clases en vivo, grabaciones, materiales complementarios en el aula virtual y certificado de aprobación.

¿Las clases son en vivo? ¿Quedan grabadas?

Sí. Las clases se realizan en vivo a través de Zoom y quedan grabadas para que puedas revisarlas cuando quieras.

¿Cómo ingreso a mi diplomado?

Ingresa al sitio web correspondiente a tu país (por ejemplo, adipa.cl), haz clic en Iniciar sesión, escribe tu correo y contraseña, y accede a tu programa desde el menú Mi Aula.

¿Debo rendir alguna evaluación para aprobar?

Sí. El programa contempla una evaluación final que cuenta con 2 etapas, estas incluye primera etapa preguntas de selección múltiple y como segunda etapa el análisis de un caso práctico, a través del método MEMCI. Solo se cuenta con una única oportunidad de rendición.

¿Qué duración tiene el programa y cuántas horas certifica?

El diplomado se desarrolla en 7 meses, contempla 56 horas de clases en vivo y otorga una certificación de 240 horas pedagógicas.

¿Cómo descargo mi certificado?

Una vez finalizado y aprobado el diplomado, podrás descargar tu certificado directamente desde el aula virtual, en la sección Documentos o Certificaciones.

$500.000 CLP

Programas que también te pueden interesar

24990
1769450400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
La Terapia Dialéctico Conductual (DBT), desarrollada por la psicóloga Marsha Linehan, surge como una respuesta innovadora dentro de las terapias cognitivo-conductuales de tercera generación. Este enfoque integra estrategias de cambio conductual con principios de aceptación y mindfulness, proponiendo una visión dialéctica del proceso terapéutico en la que el equilibrio entre aceptación y transformación se convierte en el eje del trabajo clínico. La DBT ha demostrado una alta efectividad en el tratamiento de personas que presentan desregulación emocional severa, impulsividad y dificultades interpersonales, siendo especialmente reconocida por su aplicación en el Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, con el paso del tiempo su alcance se ha ampliado, incorporándose en el abordaje de múltiples problemáticas de salud mental, como los trastornos alimentarios, la depresión resistente y los comportamientos autolesivos. Este curso propone un recorrido por los fundamentos teóricos y prácticos del modelo, explorando sus componentes estructurales y las principales habilidades terapéuticas —mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional y efectividad interpersonal— que permiten comprender y acompañar los procesos de cambio en los pacientes desde una perspectiva validante, compasiva y basada en evidencia.
Analizar los fundamentos teóricos, componentes estructurales y estrategias clínicas de la Terapia Dialéctico Conductual, comprendiendo su aplicación práctica en el abordaje de la desregulación emocional y las dificultades interpersonales en distintos contextos terapéuticos.
Profesionales y estudiantes de último año del área de la salud mental como psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales afines— interesados en conocer y aplicar los fundamentos, componentes y habilidades centrales del modelo de Terapia Dialéctico Conductual (DBT) en contextos clínicos individuales o grupales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional
Mg. Ps. Nicole Maldavsky ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional - Adipa

Curso: Técnicas de DBT en adultos: Estrategias de regulación emocional

Ver detalle + cart
24990
1769623200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , trauma
El trauma psicológico no se limita a un evento, sino que representa una experiencia que altera de manera profunda los mecanismos de regulación del cuerpo y la mente. Las investigaciones neurocientíficas actuales demuestran que las experiencias traumáticas —especialmente en etapas tempranas de la vida— modifican el funcionamiento del sistema nervioso, afectando estructuras como la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal. Estas alteraciones repercuten directamente en la capacidad de autorregulación, en los procesos cognitivos y en la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás. Desde esta perspectiva, el curso propone comprender el trauma como un fenómeno integral, en el que la neurobiología, las emociones y los vínculos interactúan constantemente. A partir de los aportes de la teoría del apego, la teoría polivagal y los enfoques somáticos, se invita a explorar cómo la seguridad, la conexión y la regulación corporal se convierten en pilares para la recuperación. Más allá de los marcos conceptuales, este curso busca ofrecer una mirada aplicada y sensible, que permita reconocer el lenguaje del cuerpo, promover entornos seguros y favorecer procesos de reparación emocional tanto en contextos clínicos como educativos.
Brindar herramientas teóricas y prácticas desde la neurociencia, la teoría del apego y la regulación somática para comprender y abordar el trauma con una mirada integral, aplicable en espacios clínicos y educativos.
Este programa está dirigido a profesionales y estudiantes del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, terapeutas ocupacionales) y del ámbito educativo (docentes, orientadores, psicopedagogos, trabajadores sociales) interesados en comprender el trauma desde una perspectiva neurocientífica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
17
8
-17%
Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal - Adipa

Curso: Neurobiología del Trauma, Regulación Somática y Teoría Polivagal

Ver detalle + cart
24990
1768644000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , mindfulness , salud Mental
En los últimos años, las terapias basadas en mindfulness se han consolidado como una de las estrategias clínicas más efectivas para el manejo del estrés, la ansiedad y la depresión, integrándose a modelos contemporáneos como la Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness (MBCT) y la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Su incorporación en la práctica clínica responde a una creciente evidencia neurocientífica que demuestra los efectos del entrenamiento atencional y la meditación en la regulación del sistema nervioso autónomo, la plasticidad cerebral y la reducción de la rumiación cognitiva. Este curso entrega a los profesionales de la salud mental una formación orientada a la comprensión y aplicación de técnicas mindfulness en la práctica terapéutica. A partir de una integración entre teoría, evidencia neurocientífica y práctica experiencial, se busca que los participantes desarrollen habilidades para incorporar la respiración consciente, la meditación y el body scan como recursos clínicos que potencien la regulación emocional, la reducción del estrés y la presencia terapéutica.
Integrar los fundamentos teóricos, neurocientíficos y clínicos del mindfulness, aplicando técnicas terapéuticas como la respiración guiada, la meditación y el body scan en el contexto de la intervención psicológica con adultos que presentan dificultades emocionales o síntomas de ansiedad y depresión.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación interesados en la temática. Estudiantes de últimos años de formación de carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan
PhD(c). Mg. Ps. Paulina Lamas ,
17
9
-17%
Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body Scan - Adipa

Curso: Técnicas Clínicas Terapéuticas Basadas en Mindfulness: Respiración Guiada, Meditación y Body...

Ver detalle + cart
15990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Salud Mental , sexologia
Este curso asincrónico ofrece una formación integral para profesionales y estudiantes de áreas vinculadas a la salud, educación y desarrollo comunitario. A lo largo de los módulos, se explorarán los fundamentos paradigmáticos y didácticos para un trabajo respetuoso y actualizado con la diversidad humana. Se revisarán conceptos clave como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales. El curso profundiza en la comprensión de la diversidad humana, abordando la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad. Finalmente, se proporcionarán herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad en general, incluyendo a personas LGBTIQANB+, neurodivergentes y aquellas con prácticas sexuales alternativas o diversidad relacional, con casos concretos como ejemplo.
Adquirir herramientas para trabajar en prevención y promoción de la salud sexual con un enfoque actualizado sobre diversidad humana, revisando conceptos básicos como Derechos Humanos, Salud Sexual y Derechos Sexuales, profundizando en la diversidad anatómica, de géneros, orientaciones y prácticas sexuales, neurodiversidad e interseccionalidad, y proporcionando herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado de la diversidad.
Profesionales y estudiantes de carreras vinculadas a salud, educación y desarrollo comunitario que deseen actualizar sus herramientas para trabajar de forma respetuosa y actualizada con la diversidad humana.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado
Mg. Ps. Natalia Guerrero ,
16
8
-16%
Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético y actualizado - Adipa

Curso: Salud Sexual y Diversidad Humana: Herramientas para un abordaje pertinente, ético...

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , salud Mental , trauma
El trauma sexual en la adultez constituye una de las experiencias más complejas y devastadoras en la vida de una persona, con efectos que pueden extenderse a lo largo del tiempo e impactar profundamente en la salud mental, las relaciones interpersonales y la identidad. Comprender su alcance requiere una mirada integral que considere tanto los factores psicológicos como los sociales, culturales y de género que configuran las formas en que las personas viven y procesan la violencia sexual. Desde la evidencia científica, se ha avanzado en la identificación de modelos teóricos y estrategias de intervención que permiten abordar el trauma sexual desde una perspectiva empática, validante y reparadora. En este contexto, el curso ofrece un espacio formativo orientado a profesionales que buscan actualizar sus conocimientos y fortalecer su quehacer clínico, integrando herramientas basadas en evidencia y principios éticos que favorezcan un acompañamiento sensible y efectivo a las personas sobrevivientes.
Fortalecer las competencias profesionales para comprender e intervenir clínicamente en los efectos del trauma sexual en la adultez, integrando fundamentos teóricos, evidencia científica y consideraciones éticas, de género y culturales.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas
Mg. Ps. Analía Socorro ,
17
8
-17%
Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez: Estrategias Prácticas - Adipa

Curso: Abordaje Basado en la Evidencia del Trauma Sexual en la Adultez:...

Ver detalle + cart
24990
1768500000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart
24990
1767808800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
La psicofarmacología en adultos se ha consolidado como un pilar fundamental en el abordaje integral de los trastornos mentales, permitiendo una intervención que complementa la psicoterapia y otras modalidades de tratamiento. En el contexto de salud mental, donde la prevalencia de condiciones como depresión, ansiedad y trastornos psicóticos sigue en aumento, los profesionales deben contar con una comprensión profunda sobre el mecanismo de acción, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios de los psicofármacos. Este curso permitirá a los participantes profundizar en el uso de la psicofarmacología como herramienta para el abordaje integral de la salud mental en adultos, mediante la evaluación precisa de signos y síntomas detectados en el contexto clínico. Además, brindará una actualización de los conocimientos actuales en psicofarmacología, favoreciendo una práctica basada en evidencia y orientada a mejorar la calidad de la atención en salud mental.
Comprender cómo utilizar la Psicofarmacología en el abordaje de salud mental con adultos.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Generales y de otras especialidades, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de últimos años de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos
Dr. Aníbal Flores Romero ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,
17
8
-17%
Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos - Adipa

Curso: Psicofarmacología y abordaje en Salud Mental en Adultos

Ver detalle + cart
24990
1768413600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
La autoestima es un concepto que esta presente en todas nuestras acciones terapéuticas y se ha transformado en una constante en la mayoría de las consultas que llegan a muestra clínica. A pesar de que tenemos muchas veces la noción, por nuestra formación de cómo se forma y como se distorsiona muchas veces la autoestima en las vidas de nuestros pacientes, no siempre nos resulta fácil identificar sus elementos ni cómo abordarlos de manera eficaz y eficiente en un proceso terapéutico breve que nos permita, ya sea terminar prontamente con la terapia, o bien abordar otros elementos que están influyendo en la salud mental de nuestros pacientes o clientes y que, dada esta sensación de poca autovalía, no se pueden abordar de manera directa. En este curso entonces queremos invitarte a descubrir y redescubrir los elementos claves de la autoestima y desarrollar algunas estrategias de psicoterapia breve para abordar esta problemática y mejorar en nuestros pacientes y clientes esta mirada sobre si mismos con técnicas adecuadas y estratégicas para mejorar nuestra propia eficacia en la clínica.
Identificar los componentes de la autoestima en los consultantes, evaluando los problemas en la formación de una autoimagen positiva para lograr aplicar técnicas de terapia breve en el abordaje efectivo de esta problemática en la psicoterapia.
Este curso está orientado a profesionales del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Orientadores Familiares, Trabajadores Sociales, entre otros, al mismo tiempo que estudiantes de últimos años de formación interesados en la temática presentada.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
17
8
-17%
Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima - Adipa

Curso: Terapia Breve para el manejo de la Autoestima

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas