Diplomado Tratamiento y Comprensión Clínica de las Adicciones: Estrategias Psicoterapéuticas

Diplomado Tratamiento y Comprensión Clínica de las Adicciones: Estrategias Psicoterapéuticas

Descripción del programa

Este programa ofrece a los participantes la oportunidad de adquirir conocimientos prácticos y habilidades en el diagnóstico, tratamiento y comprensión de las adicciones De esta manera, buscamos brindar a través de este programa de estudio las técnicas y abordajes necesarios para intervenir en poblaciones que presentan abuso y/o dependencia de sustancias. A lo largo del programa, se exploran modelos comprensivos del trastorno por uso de sustancias (TUS), así como diversas estrategias de intervención terapéutica. Se abordan también aspectos específicos relacionados con diferentes tipos de trastornos por uso de sustancias, considerando las particularidades de cada población clínica. La metodología del diplomado combina clases dinámicas, con actividades prácticas para fomentar la aplicación de los conocimientos adquiridos. Se emplean recursos como casos clínicos, viñetas, material audiovisual y role playing para facilitar la comprensión y aplicación de las estrategias psicoterapéuticas. Al finalizar el programa, los participantes serán capaces de integrar los contenidos aprendidos y desarrollar planes de evaluación y tratamiento para abordar eficazmente las adicciones. El diplomado proporciona una sólida base teórica y práctica para aquellos profesionales interesados en trabajar en el campo de las adicciones y desean mejorar su formación clínica y habilidades terapéuticas.

¿A quién está dirigido?

¿A quién está dirigido?

El diplomado está destinado a profesionales de la Salud Mental, tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el tratamiento de personas con Trastorno por Uso de Sustancias (TUS).

¿Qué aprenderás?

iconos para las caracteristicas del programa
Reconocer aspectos esenciales de la entrevista clínica (aspectos psicológicos, relacionales, médicos y psiquiátricos de un caso con trastornos por uso de sustancias).
iconos para las caracteristicas del programa
Comprender los diversos factores y elementos en el ejercicio clínico según modelos comprensivos.
iconos para las caracteristicas del programa
Realizar un diagnóstico clínico del trastorno por uso de sustancias.
iconos para las caracteristicas del programa
Analizar situaciones clínicas en el ámbito de la salud mental y la salud pública.
iconos para las caracteristicas del programa
Aplicar herramientas clínicas para lograr motivación, adherencia a tratamiento y mantención de los cambios.
iconos para las caracteristicas del programa
Abordar clínica y comprensivamente diversos motivos de consulta, según tipo de adicción, población y recursos del paciente y familias.

Equipo a cargo del programa

PhD. Dr. Yamil Quevedo Labbé

 Médico Psiquiatra y Magister en Neurociencias, Universidad...

Ver perfil

Médico Psiquiatra y Magister en Neurociencias, Universidad de Chile. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile y Addiction Fellow en Johns Hopkins School of Public Health, USA. Profesor Asistente de la Universidad de Chile e Investigador postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).

Mg. Ps. Paola Ancarola Mas

Magíster en Psicología Clínica, Adolescentes y Adultos....

Ver perfil

- Psicóloga Clínica, Universidad del Desarrollo. - Magíster en Psicología Clínica, Adolescentes y Adultos, Universidad del Desarrollo. - Diplomada en Psicopatía, Universidad Católica de Chile. - Postítulo en Psicoterapia Focal Psicoanalítica, Corporación Salvador. - Entrenada en terapia basada en la Mentalización (MBT), Anna Freud Center, Londres.

PhD(c). Ps. Mahaira Reinel Pineda

Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia...

Ver perfil

Psicóloga, Universidad Konrad Lorenz, Colombia. Magíster en Psicología Clínica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora © en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Intervenciones Psicoterapéuticas Grupales, Pontificia Universidad Católica. Diplomada en Mindfulness Relacional, Universidad Adolfo Ibáñez

Ps. Cyntia Saavedra

Es Psicóloga Clínica, Universidad de Santiago de...

Ver perfil

Es Psicóloga Clínica, Universidad de Santiago de Chile. Posee un Postítulo en Terapia Familiar y Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. Realiza Residencia de formación clínica en el Modelo Transgeneracional, Academia di Terapia Familiare di Roma, Italia. Es actualmente Socia Fundadora del Grupo Mentaliza Chile.

Mg. Ps. Jocelyn Scharfstein Levy

Magíster en Psicología Clínica Adolescentes y Adultos....

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad del Desarrollo. - Magíster en Psicología Clínica Adolescentes y Adultos, Universidad Del Desarrollo. - Postítulo Psicoterapia Dinámica, Hospital José Horowitz. - Especialización en Centro de Mentalización, Anna Freud Center, Inglaterra. - Diplomada en Terapia de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar. - Docente en Diplomado en Trastornos de Personalidad, Pontificia Universidad Católica de Chile

PhD. Mg. Ps. Christian Spuler

Doctor (c) en Psicología. Magíster en Psicología...

Ver perfil

Psicólogo Clínico. Docente en Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. PhD(c) en Psicología Universidad Diego Portales Magíster en Psicología Clínica, Universidad San Sebastián-Chile. Diplomado en Investigación en Psicoterapia para Profesionales de la Salud. Universidad Diego Portales Investigador Tesista del Centro de Estudios en Psicología y Psicoterapia CEPPS-UDP y alumno tesista del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) Psicólogo clínico y terapeuta familiar en Proyecto T, dependiente del CEPPS-UDP.

Ps. Verónica Ormeño García

Psicóloga. Terapeuta Familiar y de Parejas.

Ver perfil

- Psicóloga, Universidad Diego Portales. - Terapeuta Familiar y de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar. - Miembro del Equipo especializado en Parejas y Familias, - Tutora de prácticas profesionales. - Coordinadora departamento Clínico, Instituto Chileno de Terapia Familiar.

Ps. Bernardita González

Es Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile....

Ver perfil

Es Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee una especialización en atención clínica de adultos. Diplomada en «Mindfulness y Psicoterapia», Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada «Addiction treatment», Universidad de Yale. Diplomada en «Psicoterapia, filosofía y espiritualidad» en Centro de Extensión Continua, Universidad Católica de Chile.

Dra. Danisa Alé Martínez

Médico Psiquiatra con amplia experiencia en el...

Ver perfil

- Médica Cirujana, Universidad de Chile. - Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. - Diplomada en Trastornos severos de Personalidad, Universidad de Valparaíso. - Especialización en Psiquiatría Perinatal, Instituto Europeo de Psiquiatría Perinatal. - Amplia trayectoria como Psiquiatra en Hospital Salvador y Grupo Mentaliza.

Ps. Manuela del Solar Gutiérrez

Es Psicóloga, Universidad Diego Portales. Postítulada en...

Ver perfil

Es Psicóloga, Universidad Diego Portales. Postítulada en Psicoterapia Psicoanalítica, Unidad de Psicoterapia Dinámica, Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz B.

Mg(c). Ps. Daniel Vásquez Cembrano

Psicólogo Clínico, Magíster en Psicología Clínica. Psicoterapeuta...

Ver perfil

- Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Magíster en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Ayudante de investigación en Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad. - Psicoterapeuta Individual y Grupal en consulta privada.

Mg(c). Ps. Pilar Benaprés Undurraga

Psicóloga Clínica, Magíster en Psicoterapia Clínica mención...

Ver perfil

- Psicóloga clínica, Universidad Diego Portales. - Magíster en Psicología Clínica Mención Psicoanálisis, Universidad Adolfo Ibáñez. - Postítulo Psicoterapia Dinámica, Hospital José Horwitz Barak. - Psicoterapeuta de adolescentes y adultos.

Ts. Carolina Salazar Pino

Trabajadora Social. Docente Universitaria.

Ver perfil

- Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile.  - Postítulo en Estudios de Familia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile y en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  - Actualmente se desempeña como Analista de Salud en la Dirección Metropolitana del Servicio de Protección Especializada a la Infancia y Adolescencia. (Unidad de cuidados intensivos y hospitalización psiquiátrica infanto-juvenil (UHCIP) – Hospital Pediátrico Dr. Exequiel González Cortés.

Ps. Felipe Gutiérrez Muñoz

Es Psicólogo de la Universidad Diego Portales...

Ver perfil

Es Psicólogo de la Universidad Diego Portales. Miembro del Consejo Asesor Ministerial de Salud Mental. Diplomado en Drogodependencias y Gestión de Recursos Humanos, Universidad de Chile. Diplomado en metodologías participativas de la Universidad Central de Chile. Además de Director del Cosam de La Florida, Santiago.

PhD(c). Dra. Viviana Miño Orellana

Doctora (c) en Psicoterapia. Médico Cirujano. Especialista...

Ver perfil

- Médico Cirujano, Universidad de Chile. - Doctora (c) en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. - Especialista en Psiquiatría de la Universidad de Chile, Hospital del Salvador. - Docente de la escuela de psicología, Universidad de Los Andes. - Postítulo en psicoterapia psicoanalítica focal, Corporación Salvador. - Diplomada en Apego y Psicopatología del desarrollo, Universidad del Desarrollo. - Fellowship in the Personality Disorders Institute, Weill Medical College of Cornell University, a cargo del Dr. Otto Kernberg.

Al terminar el programa

El diplomado presenta una certificación por 240 horas, acreditado por SENCE. Se entregará un certificado digital a todos los estudiantes que hayan terminado el programa exitosamente, considerando además el tipo de distinción que logren.

Más de 100 estudiantes nos recomiendan

testimonios
testimonios
Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina

Luz María Teresa Soto Espina
Excelente curso, docentes con una manera adecuada de profundizar respecto del sistema de garantías de protección de la infancia y adolescencia, logrando entregar un aprendizaje completo y abordando las diferentes aristas que componen el curso. muy satisfecha y esperando ver otro curso con estas docentes.
testimonios
testimonios
Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya

Karina Susana Bustos Moya
Excelente curso y excelente relatora, posee un carisma especial lo que hace muy grato escucharla, aparte de eso muestra gran manejo en los contenidos y ejemplos aplicables en nuestra labor. De todas maneras recomendado a todos.
testimonios
testimonios
Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena

Viviana Fontecilla Aravena
Gran aporte, todo el contenido es fundamental y fue entregado de manera clara y dinámica. Muy agradable, con mucho dominio del tema, asertiva y cálida. Felicitaciones a la docente y a todo el equipo que hay detrás. Quedo muy agradecida, me será de gran utilidad esta información en la labor que desempeño.
testimonios
testimonios
Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera

Ruth Alveal Aguilera
Quedé muy satisfecha del curso, ya que en poco tiempo se logra abordar un tema tan complicado como es la conducta autolesiva en adolescentes, de una forma amena y práctica, que de todas manera contribuye en el quehacer clínico.
testimonios
testimonios
Magdalena Requena

Magdalena Requena

Magdalena Requena
Me encanto el curso, pues me entregó herramientas para apoyar a estudiantes en el contexto escolar en relación a su orientación vocacional. Me dio las bases teóricas y reafirmo las prácticas que he realizado estos años.
Luz María Teresa Soto Espina}
Karina Susana Bustos Moya}
Viviana Fontecilla Aravena}
Ruth Alveal Aguilera}
Magdalena Requena}
Experiencias
$400.000
$500.000
$400.000 CLP
$500.000 CLP

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas que también te pueden interesar

24990
1761674400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Demencia , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
El envejecimiento poblacional es un fenómeno creciente a nivel mundial y en Latinoamérica, donde el aumento sostenido de la esperanza de vida se acompaña de nuevos desafíos en salud mental. En la adultez mayor, los trastornos depresivos y ansiosos, junto a cuadros asociados a deterioro cognitivo, presentan manifestaciones clínicas particulares que a menudo se confunden con el envejecimiento normal. Esta complejidad diagnóstica, sumada a barreras contextuales como limitaciones físicas, estigma o escasa red de apoyo, puede dificultar el acceso a intervenciones psicológicas efectivas. La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) ha demostrado eficacia en este grupo etario, pero requiere adaptaciones específicas que consideren las capacidades cognitivas, la historia vital y el contexto sociocultural de la persona mayor. Sin una comprensión adecuada de estas variables y un abordaje ético y sensible, existe el riesgo de aplicar técnicas ineficaces o incluso contraproducentes. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas prácticas y ajustadas para el trabajo clínico con personas mayores, promoviendo su bienestar psicológico y calidad de vida.
Capacitar a profesionales en la aplicación informada y ajustada de intervenciones cognitivo-conductuales para personas mayores, considerando sus necesidades psicológicas, cognitivas, físicas, emocionales y contextuales.
Este curso está dirigido a Psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental interesados en profundizar en la evaluación y aplicación de intervenciones cognitivo-conductuales adaptadas a personas mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas
PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa ,
17
8
-17%
Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor: Fundamentos y Aplicaciones Clínicas - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo Conductual en la Adultez Mayor:...

Ver detalle + cart
24990
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
17
8
-17%
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
24990
1761156000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Este curso ofrece una revisión rigurosa del marco técnico, metodológico, práctico y epistemológico de la disciplina del arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, con énfasis en el abordaje de la salud mental y en el trabajo clínico en personas con trauma psicológico, posibilitando un enfoque sensible al trauma con recursos de los procesos creativos y orientado a la integración psicológica y emocional. Su principal objetivo es entregar a los participantes conocimientos especializados para implementar el arteterapia como herramienta psicoterapéutica —distinguida del ejercicio profesional del arteterapeuta— articulando fundamentos teóricos con aplicaciones clínicas en contextos institucionales y privados de salud mental. El programa está dirigido a profesionales y estudiantes avanzados de psicología, salud mental y disciplinas afines que deseen integrar el lenguaje artístico como medio de intervención terapéutica. A lo largo del curso, se analizarán casos clínicos y se discutirán las implicancias técnicas, éticas y clínicas de las intervenciones, considerando evidencias empíricas y enfoques actuales en el campo de la arteterapia.
Analizar e integrar los fundamentos teóricos, metodológicos y clínicos de la arteterapia aplicada al ejercicio psicoterapéutico, facultando el diseño e implementación de dispositivos de intervención artística en contextos de salud mental, particularmente en el abordaje del trauma psicológico.
Dirigido a profesionales de la salud mental, y las ciencias sociales, tales como psicólogos/as, psiquiatras y trabajadores/as sociales. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma
Mg. Ps. Gabriel Peña Sierra ,
17
9
-17%
Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje del Trauma - Adipa

Curso: Arteterapia Aplicada: Intervenciones psicoterapéuticas para el abordaje...

Ver detalle + cart
30000
1759572000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , trauma , trauma Complejo
El Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) se ha posicionado como una de las aproximaciones clínicas más innovadoras y efectivas para abordar problemáticas complejas como los trastornos de la personalidad y las experiencias traumáticas tempranas. Este enfoque, desarrollado por Anthony Bateman y Peter Fonagy, busca fortalecer la capacidad de las personas para comprender y reflexionar sobre sus propios estados mentales y los de los demás, facilitando así una mayor regulación emocional, sentido de identidad y estabilidad en los vínculos. Esta masterclass ofrecerá una introducción a los fundamentos teóricos de la mentalización, explorando sus dimensiones centrales y los fallos más frecuentes que se presentan en la práctica clínica. A su vez, se abordará el modelo MBT-TF (Mentalization-Based Treatment for Trauma), una adaptación específica para el tratamiento del trauma complejo, caracterizado por altos niveles de disociación, vergüenza, desconfianza interpersonal y desorganización relacional. Como hito para la formación clínica en Latinoamérica, esta jornada contará con la participación del Dr. Anthony Bateman, co-creador del modelo MBT y referente mundial en el tratamiento de patologías severas de la personalidad. Su presencia representa una oportunidad única para profundizar en un enfoque basado en la evidencia, centrado en la experiencia subjetiva del paciente y con gran aplicabilidad en contextos terapéuticos diversos.
Comprender los fundamentos del Tratamiento Basado en la Mentalización (MBT) y su aplicación al abordaje del trauma complejo (MBT-TF), reconociendo los principios clínicos, fases del modelo y estrategias terapéuticas clave.
Esta Mastercclass está dirigida a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos/as clínicos, psiquiatras, psicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental que trabajen con personas que presentan antecedentes de trauma complejo, desregulación emocional, trastornos de la personalidad o dificultades severas en los vínculos interpersonales. A su vez este programa está dirigido a estudiantes de último año de las profesiones antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF)
Mg. Dr. Anthony Bateman ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
0
3
Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización para Trauma (MBT-TF) - Adipa

Masterclass: Actualizaciones en Terapia Basada en la Mentalización...

Ver detalle + cart
320000
1763200800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Este diplomado ofrece una formación clínica rigurosa, basada en la evidencia de la teoría del apego, orientada a profesionales de la psicología y salud mental que deseen profundizar en la comprensión de los vínculos humanos a lo largo del ciclo vital. La propuesta formativa abarca desde los fundamentos conceptuales hasta los desarrollos contemporáneos del campo, con énfasis en su aplicación terapéutica y sensibilidad hacia el contexto sociocultural. A lo largo del programa se abordan temáticas esenciales como la evaluación clínica mediante la Entrevista de Apego Adulto (AAI), la mentalización, el apego desorganizado, trauma, el trabajo clínico con niños, adolescentes, adultos y parejas, así como el rol del terapeuta y la integración del apego en políticas públicas. Esta estructura permite una comprensión articulada y profunda del apego, desde la infancia temprana hasta la adultez, y desde la práctica individual hasta las intervenciones grupales. El diplomado cuenta con la dirección académica de Nicolás Lorenzini, doctor en psicología de la University College London, referente en la enseñanza y aplicación clínica del enfoque del apego en Alemania e Inglaterra. Además, incluye clases magistrales de dos figuras centrales en el desarrollo del campo a nivel internacional: Howard Steele, autor del Manual de Intervenciones basadas en el Apego, y el libro de Aplicaciones Clínicas de la Entrevista de Apego en Adultos, recurso internacional base para el uso clínico de la Entrevista de Apego Adulto, y el estudio del apego intergeneracional; y Marinus van IJzendoorn, autor de los estudios más influyentes e importantes a nivel mundial en metaanálisis sobre el apego, el desarrollo y trauma infantil. Su participación asegura el contacto directo con la investigación de frontera y con aplicaciones clínicas validadas empíricamente.
Fortalecer las competencias clínicas y conceptuales de profesionales de la salud mental mediante la integración teórica, empírica y aplicada de la teoría del apego, favoreciendo su incorporación crítica en la evaluación, formulación e intervención psicoterapéutica a lo largo del ciclo vital.
Este Diplomado está dirigido a profesionales de la Salud Mental como Psicólogos, Trabajadores sociales, Psiquiatras y Terapeutas. A su vez este Diplomado es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que inician su trabajo en Psicoterapia o tengan interés en trabajar en el campo clínico.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Apego y Psicoterapia
PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,PhD. Ps. Fernando Lacasa ,PhD. Ps. Marta Sadurní ,Mg. Ps. Roxana Parra ,Ps. Carlos Habif ,PhD. Ps. Vanessa Nahoul ,Ps. Carolina Frontini ,PhD. Ps. Carlos Pitillas ,PhD. Dr. Diego Figuera ,PhD. Ps. Leire Iriarte ,PhD. Ps. Leire Gordo ,PhD. Mg. Ps. Howard Steele ,PhD. Ps. Marinus IJzendoorn ,PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
36
240
-36%
Diplomado en Apego y Psicoterapia - Adipa

Diplomado en Apego y Psicoterapia

Ver detalle + cart
449000
1760778000
Acreditaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo
Ados
El entrenamiento oficial internacional para el uso clínico de ADOS-2 se lleva a cabo a lo largo de tres jornadas. El entrenamiento incluye una introducción a los criterios diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista, un análisis del instrumento, su estandarización, comprensión de los puntajes y codificaciones. En cada jornada, se observa su administración, con su correspondiente discusión respecto de los puntajes/codificaciones y algoritmo diagnóstico. Incluye todos los niveles de ADOS-2: Módulo 1. Módulo 2. Módulo 3. Módulo 4. Módulo T. Traducción simultánea inglés-español durante todo momento. No es requisito contar con la batería ADOS-2 para realizar el programa.
Capacitar a los estudiantes para aplicar el instrumento ADOS-2 según estándares internacionales, permitiéndoles obtener la acreditación en su uso.
Esta Acreditación Internacional está dirigida a profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2
PhD. Mg. Ps. Noha Minshawi-Patterson ,
24
24
-24%
Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2 - Adipa

Acreditación Oficial Clínica Internacional ADOS-2

Ver detalle + cart
18990
2961792000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
Asincronica
Psicologia Clinica
Psicofarmacologia , salud Mental , sexologia
El curso Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad entrega una formación especializada en la comprensión del impacto de los psicofármacos sobre la sexualidad, integrando conocimientos actualizados de neurobiología, farmacología clínica y psicoterapia. A lo largo del programa, se revisarán las principales clases de psicofármacos utilizados en salud mental, sus mecanismos de acción y los efectos que pueden ejercer en la función sexual, tanto de manera directa como indirecta. Se abordarán las disfunciones sexuales inducidas por psicofármacos, considerando sus distintas manifestaciones en hombres y mujeres, su fisiopatología y las variables clínicas y contextuales que inciden en su aparición. El curso entrega herramientas para la evaluación integral de estos cuadros, considerando factores neuroendocrinos, psicológicos y vinculares, así como estrategias terapéuticas basadas en la evidencia para su abordaje. Asimismo, se explorará el rol complementario entre psicoterapia y farmacoterapia, destacando la importancia de la alianza terapéutica, la co-construcción de indicaciones farmacológicas y el manejo compartido entre profesionales tratantes. Se revisarán alternativas terapéuticas convencionales y emergentes, como el uso racional de antidepresivos con bajo impacto sexual y el potencial de los psicodélicos en contextos clínicos. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental que buscan profundizar en el manejo clínico de la sexualidad en el contexto del tratamiento farmacológico, incorporando una mirada crítica, empática y centrada en la experiencia subjetiva del consultante. Se promoverá un enfoque integrador, ético y actualizado sobre el uso de fármacos en salud mental y sus implicancias en la vida sexual. Al tratarse de un curso asincrónico, los participantes podrán acceder a los contenidos en cualquier momento, avanzando a su propio ritmo y revisando el material tantas veces como sea necesario para asegurar su comprensión y aplicación clínica.
A lo largo del programa, los estudiantes adquirirán herramientas clínicas para identificar, evaluar y manejar los efectos adversos sexuales de los psicofármacos, aplicando criterios diagnósticos, análisis de casos y estrategias de intervención basadas en la evidencia. Asimismo, se promoverá el desarrollo de habilidades para integrar la psicoterapia y la farmacoterapia en un trabajo colaborativo, centrado en la alianza terapéutica y la experiencia subjetiva del consultante. El curso también explorará alternativas terapéuticas emergentes, como el uso clínico de psicodélicos, con una mirada crítica, ética y contextualizada.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud en general que estén interesados en la relación entre psicofarmacología y sexualidad, así como a estudiantes de los últimos años de carreras afines
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad
Mg. Dra. Pilar del Río ,
0
8
Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad - Adipa

Curso: Abordaje Integral de la Psicofarmacología y Sexualidad

Ver detalle + cart
24990
1760032800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
17
9
-17%
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos