Adipa

Acrofobia

La acrofobia es un miedo irracional y persistente a las alturas que puede generar ansiedad, pánico y evitación. Con tratamiento psicológico, especialmente mediante exposición y realidad virtual, es posible superar este miedo y recuperar la calidad de vida.

Acrofobia

La acrofobia, también conocida como miedo extremo a las alturas, es una de las fobias más comunes dentro de los trastornos de ansiedad. Este miedo puede llegar a ser incapacitante, afectando la calidad de vida y limitando las actividades cotidianas. En este artículo exploraremos la acrofobia: qué es, su definición, síntomas, causas y tratamientos más eficaces desde la psicología clínica.

¿Qué es la acrofobia?

La acrofobia (del griego ákron, “altura o cima”, y phobos, “miedo”) se define como un miedo irracional y persistente a las alturas, que provoca reacciones de ansiedad intensa incluso en situaciones seguras o de bajo riesgo (Syeda & Kiran, 2018).

A diferencia del temor natural que cualquier persona puede sentir al estar en un lugar elevado, la acrofobia se caracteriza por una respuesta desproporcionada ante el estímulo. La persona puede experimentar angustia, pánico o incluso evitar lugares altos como balcones, montañas, escaleras, puentes o ascensores panorámicos.

Diferencias entre acrofobia y vértigo

Aunque comúnmente se confunden, acrofobia y vértigo no son lo mismo. El vértigo es una sensación física de giro o pérdida del equilibrio, mientras que la acrofobia es una reacción emocional de miedo intenso ante la altura (Abbas & Kiran, 2018).

En algunos casos, las personas con acrofobia pueden experimentar vértigo como síntoma secundario, pero su origen radica en la ansiedad y no en una disfunción vestibular.

Síntomas principales de la acrofobia

Los síntomas de la acrofobia son tanto físicos como emocionales y cognitivos. Estos aparecen ante la exposición (real o imaginada) a las alturas y varían en intensidad según el grado de fobia.

Síntomas físicos más comunes:

  • Tensión muscular y temblores.
  • Taquicardia y dificultad para respirar.
  • Náuseas o mareos.
  • Sudoración excesiva.
  • Dolor de cabeza o sensación de desmayo.

Síntomas psicológicos o emocionales:

  • Ansiedad anticipatoria frente a situaciones elevadas.
  • Sensación de pérdida de control o bloqueo mental.
  • Pánico y pensamientos catastróficos (“voy a caer”, “no puedo moverme”).
  • Conductas de evitación: la persona evita lugares altos, incluso si son seguros.

Estos síntomas coinciden con los hallazgos de Abbas y Kiran (2018), quienes describen la acrofobia como una experiencia que puede desencadenar pánico y desorientación, afectando gravemente el funcionamiento cotidiano.

Causas y factores que originan la acrofobia

Las causas de la acrofobia pueden ser diversas, aunque se suelen identificar tres grandes grupos de factores:

Experiencias traumáticas

Una caída o un accidente en altura, o haber presenciado uno, puede generar una asociación negativa intensa con las alturas.

Factores evolutivos y biológicos

Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a las alturas tiene un valor adaptativo, pues ayuda a evitar el peligro de caer. Sin embargo, en la acrofobia, este mecanismo de protección se vuelve hiperactivado e irracional.

Aprendizaje y modelado

Observar el miedo en otras personas (como padres o figuras cercanas) puede favorecer el aprendizaje vicario del miedo, especialmente en la infancia.

Tratamientos psicológicos para la acrofobia

La buena noticia es que la acrofobia puede tratarse con éxito mediante intervenciones psicológicas. Entre las más eficaces destacan las Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC), en especial la terapia de exposición.

Terapia de exposición gradual

Este método consiste en enfrentar progresivamente la situación temida, desde escenarios menos amenazantes hasta otros más desafiantes, siempre bajo supervisión profesional. Por ejemplo, observar fotografías de alturas, luego mirar desde un balcón bajo y finalmente subir a pisos más altos.

El objetivo es reducir la respuesta de ansiedad y reentrenar el sistema nervioso para percibir las alturas sin peligro real.

Exposición mediante realidad virtual

Estudios recientes (Syeda & Kiran, 2018) han demostrado que la realidad virtual puede ser tan efectiva como la exposición real. Esta técnica permite recrear entornos elevados de forma segura, controlando la intensidad del estímulo y facilitando la desensibilización progresiva.

Reestructuración cognitiva

La reestructuración cognitiva busca modificar pensamientos distorsionados (“voy a caer”, “no puedo controlar mi cuerpo”) y reemplazarlos por evaluaciones más realistas, reduciendo la intensidad del miedo.

¿Cómo superar la acrofobia?

Superar la acrofobia requiere paciencia, constancia y acompañamiento profesional. Algunas recomendaciones incluyen:

  • Reconocer el problema y evitar la negación.
  • Buscar apoyo psicológico especializado en fobias o trastornos de ansiedad.
  • Practicar técnicas de relajación (respiración diafragmática, mindfulness, relajación muscular).
  • Evitar la evitación: enfrentarse de manera gradual y controlada a la altura.
  • Registrar los progresos para fortalecer la sensación de control y autoeficacia.

Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas logra reducir significativamente su miedo a las alturas y recuperar su bienestar.

Conclusión

La acrofobia, más allá de ser un simple miedo, es una fobia específica que puede afectar gravemente la autonomía personal. Su abordaje desde la psicoterapia cognitivo-conductual y la realidad virtual representa una oportunidad eficaz para la recuperación. Comprender sus causas, reconocer sus síntomas y buscar ayuda profesional son los primeros pasos para dejar atrás el miedo y reconquistar la seguridad en las alturas.

 

Fuentes

Abbas, S. S., & Kiran, S. (2018). People with fear of height; Acrophobia. World Journal of Pharmaceutical and Medical Research, 1(1), 52–53.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5.ª ed.). Washington, DC: APA.

Bouman, K., Scholing, A., & Emmelkamp, P. M. G. (1992). Anxiety Disorders: A Practitioner’s Guide. John Wiley & Sons.

Te podría interesar este recurso gratuito:

Comprendiendo las fobias desde el modelo post-racionalista

Saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Abstracción
La abstracción es un proceso cognitivo mediante el cual las personas identifican elementos comunes entre distintas experiencias y forman ideas generales a partir de ellas.
Alianza terapéutica o vínculo terapéutico
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.
Ansiedad Social
La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público.
Apego
El apego es un vínculo afectivo profundo y duradero que se forma entre un niño y su cuidador principal, y cuya función esencial es proporcionar seguridad emocional.
Asexual o Asexualidad
La asexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por no sentir atracción sexual hacia otras personas.
Ansiedad
Los trastornos de ansiedad pueden interferir en las actividades cotidianas y, en algunos casos, requieren tratamiento con psicoterapia y, ocasionalmente, medicación como antidepresivos y benzodiacepinas.
Autoestima
Es un aspecto crucial de nuestro bienestar psicológico. Se refiere a la percepción y capacidad de reconocer el propio valor que se tiene de sí mismo, la cual puede ser positiva/negativa.
Autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento, con síntomas que varían en gravedad.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas