Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
La acrofobia es un miedo irracional y persistente a las alturas que puede generar ansiedad, pánico y evitación. Con tratamiento psicológico, especialmente mediante exposición y realidad virtual, es posible superar este miedo y recuperar la calidad de vida.

La acrofobia, también conocida como miedo extremo a las alturas, es una de las fobias más comunes dentro de los trastornos de ansiedad. Este miedo puede llegar a ser incapacitante, afectando la calidad de vida y limitando las actividades cotidianas. En este artículo exploraremos la acrofobia: qué es, su definición, síntomas, causas y tratamientos más eficaces desde la psicología clínica.
La acrofobia (del griego ákron, “altura o cima”, y phobos, “miedo”) se define como un miedo irracional y persistente a las alturas, que provoca reacciones de ansiedad intensa incluso en situaciones seguras o de bajo riesgo (Syeda & Kiran, 2018).
A diferencia del temor natural que cualquier persona puede sentir al estar en un lugar elevado, la acrofobia se caracteriza por una respuesta desproporcionada ante el estímulo. La persona puede experimentar angustia, pánico o incluso evitar lugares altos como balcones, montañas, escaleras, puentes o ascensores panorámicos.
Aunque comúnmente se confunden, acrofobia y vértigo no son lo mismo. El vértigo es una sensación física de giro o pérdida del equilibrio, mientras que la acrofobia es una reacción emocional de miedo intenso ante la altura (Abbas & Kiran, 2018).
En algunos casos, las personas con acrofobia pueden experimentar vértigo como síntoma secundario, pero su origen radica en la ansiedad y no en una disfunción vestibular.
Los síntomas de la acrofobia son tanto físicos como emocionales y cognitivos. Estos aparecen ante la exposición (real o imaginada) a las alturas y varían en intensidad según el grado de fobia.
Estos síntomas coinciden con los hallazgos de Abbas y Kiran (2018), quienes describen la acrofobia como una experiencia que puede desencadenar pánico y desorientación, afectando gravemente el funcionamiento cotidiano.
Las causas de la acrofobia pueden ser diversas, aunque se suelen identificar tres grandes grupos de factores:
Una caída o un accidente en altura, o haber presenciado uno, puede generar una asociación negativa intensa con las alturas.
Desde una perspectiva evolutiva, el miedo a las alturas tiene un valor adaptativo, pues ayuda a evitar el peligro de caer. Sin embargo, en la acrofobia, este mecanismo de protección se vuelve hiperactivado e irracional.
Observar el miedo en otras personas (como padres o figuras cercanas) puede favorecer el aprendizaje vicario del miedo, especialmente en la infancia.
La buena noticia es que la acrofobia puede tratarse con éxito mediante intervenciones psicológicas. Entre las más eficaces destacan las Terapias Cognitivo-Conductuales (TCC), en especial la terapia de exposición.
Este método consiste en enfrentar progresivamente la situación temida, desde escenarios menos amenazantes hasta otros más desafiantes, siempre bajo supervisión profesional. Por ejemplo, observar fotografías de alturas, luego mirar desde un balcón bajo y finalmente subir a pisos más altos.
El objetivo es reducir la respuesta de ansiedad y reentrenar el sistema nervioso para percibir las alturas sin peligro real.
Estudios recientes (Syeda & Kiran, 2018) han demostrado que la realidad virtual puede ser tan efectiva como la exposición real. Esta técnica permite recrear entornos elevados de forma segura, controlando la intensidad del estímulo y facilitando la desensibilización progresiva.
La reestructuración cognitiva busca modificar pensamientos distorsionados (“voy a caer”, “no puedo controlar mi cuerpo”) y reemplazarlos por evaluaciones más realistas, reduciendo la intensidad del miedo.
Superar la acrofobia requiere paciencia, constancia y acompañamiento profesional. Algunas recomendaciones incluyen:
Con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas logra reducir significativamente su miedo a las alturas y recuperar su bienestar.
La acrofobia, más allá de ser un simple miedo, es una fobia específica que puede afectar gravemente la autonomía personal. Su abordaje desde la psicoterapia cognitivo-conductual y la realidad virtual representa una oportunidad eficaz para la recuperación. Comprender sus causas, reconocer sus síntomas y buscar ayuda profesional son los primeros pasos para dejar atrás el miedo y reconquistar la seguridad en las alturas.
Abbas, S. S., & Kiran, S. (2018). People with fear of height; Acrophobia. World Journal of Pharmaceutical and Medical Research, 1(1), 52–53.
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5.ª ed.). Washington, DC: APA.
Bouman, K., Scholing, A., & Emmelkamp, P. M. G. (1992). Anxiety Disorders: A Practitioner’s Guide. John Wiley & Sons.
En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.
Confirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Recibirás una notificación cuando el curso esté disponible.