Adipa

Apego ansioso

El apego ansioso es un estilo relacional que surge de experiencias tempranas de cuidado inconsistente y se caracteriza por la búsqueda intensa de cercanía, el miedo al abandono y la inseguridad en las relaciones de pareja.

Apego ansioso

El apego ansioso es un estilo de apego que se desarrolla en la infancia y se manifiesta en la vida adulta a través de la inseguridad emocional, el temor al rechazo y la necesidad constante de cercanía.

¿Qué es el apego ansioso?

El apego ansioso (también llamado apego ambivalente) es un estilo de vinculación emocional en el que una persona teme ser rechazada o abandonada. Quienes lo presentan, suelen tener una necesidad intensa de cercanía, buscan aprobación constante y les cuesta confiar, tanto en su pareja como en sí mismos.

Este patrón de vinculación se caracteriza por una hipersensibilidad al rechazo y a la pérdida, lo que lleva a una búsqueda constante de señales de seguridad y validación. Las personas con apego ansioso suelen experimentar relaciones intensas, acompañadas de altos niveles de ansiedad y conductas de protesta cuando perciben amenaza de abandono.

Tipos de apego y lugar del apego ansioso

Dentro de la teoría del apego existen cuatro estilos principales:

  • Apego seguro: confianza en uno mismo y en los demás, facilidad para equilibrar intimidad e independencia.
  • Apego ansioso o ansioso ambivalente: preocupación constante por la relación, necesidad de reafirmación y miedo al abandono.
  • Apego evasivo: incomodidad con la intimidad, preferencia por la independencia y dificultad para confiar en otros.
  • Apego desorganizado: mezcla de búsqueda y rechazo de la intimidad, con patrones contradictorios.

El apego ansioso ambivalente se ubica dentro de los apegos inseguros y afecta aproximadamente al 20% de la población mundial (Hazan & Shaver, 1987).

¿Cuáles son las causas del apego ansioso?

El apego ansioso suele originarse en la infancia, cuando los cuidadores fueron emocionalmente inconsistentes: a veces atentos, otras ausentes. Esta inestabilidad genera inseguridad emocional que se traslada a la vida adulta.

Además de la inconsistencia parental, investigaciones recientes muestran que factores como el estrés temprano, la sobreprotección y la falta de regulación emocional en los cuidadores aumentan el riesgo de desarrollar este estilo de apego (Muñoz-Rivas & Fernández-González, 2020).

En consecuencia, se construye una visión interna de las relaciones basada en la idea de que el afecto es inestable y condicional, lo que refuerza la necesidad de aprobación y la vigilancia constante de las señales de abandono.

Apego ansioso en la pareja

El apego ansioso en la pareja se manifiesta con actitudes como:

  • Pensar constantemente en el otro.
  • Preocupación excesiva por la distancia emocional o física.
  • Búsqueda de señales de rechazo o abandono.
  • Celos intensos y dificultad para confiar.
  • Conductas de protesta como reclamos, amenazas de ruptura o intentos desmedidos de contacto.

Las personas con apego ansioso suelen tener mayor vulnerabilidad a la dependencia emocional, lo que puede derivar en dinámicas de control, celos y dificultad para establecer límites saludables en la relación (Muñoz-Rivas & Fernández-González, 2020).

Consecuencias psicológicas del apego ansioso

El apego ansioso no solo afecta las relaciones, sino también el bienestar psicológico, puede provocar:

  • Alta ansiedad y estrés crónico.
  • Mayor riesgo de síntomas depresivos.
  • Dificultades de autoestima y percepción negativa propia.
  • Vulnerabilidad a la dependencia emocional y relaciones tóxicas.
  • Sensación de vacío o miedo constante al abandono.

Estas consecuencias refuerzan un círculo vicioso en el que la inseguridad inicial alimenta conductas que terminan dañando la relación y la salud emocional.

Estrategias para transformar el apego ansioso

Aunque el apego ansioso puede generar sufrimiento, es posible transformarlo hacia un apego más seguro. Algunas estrategias efectivas incluyen:

Regulación emocional

Practicar técnicas de respiración, meditación y reconocimiento de emociones para disminuir la intensidad de la ansiedad.

Comprensión del pasado

Reflexionar sobre las experiencias tempranas y resignificarlas para no reproducir patrones en las relaciones actuales.

Compasión y autoconciencia

Desarrollar una relación interna basada en la aceptación y el cuidado propio, evitando la autocrítica excesiva.

Terapia psicológica

La terapia de pareja y la terapia individual enfocada en el apego son altamente efectivas para trabajar la inseguridad, fortalecer la confianza y aprender nuevas formas de vinculación.

Mindfulness

Fortalecer la capacidad de vivir en el presente, evitando que pensamientos catastróficos o recuerdos dolorosos dominen la relación.

Conclusión

El apego ansioso es un estilo relacional que nace como estrategia de supervivencia en la infancia, pero que en la adultez puede convertirse en un obstáculo para las relaciones de pareja. Reconocer sus causas, comprender sus consecuencias psicológicas y aplicar herramientas terapéuticas y de autocuidado son pasos clave para avanzar hacia vínculos más seguros, estables y satisfactorios.

Fuentes:

Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.

Hazan, C., & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52(3), 511–524.

Gurdián, N. (2021). Guía sobre el apego ansioso: Cómo sentirte más seguro en el amor. Recuperado de https://nataliagurdian.com

Muñoz-Rivas, M. J., & Fernández-González, L. (2020). Estilos de apego y dependencia emocional en las relaciones de pareja. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(3), 425–438.

Siegel, D. (2012). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.

Te podría interesar este diplomado:

Diplomado en Apego y Psicoterapia

Quiero saber más
Aplausos
0

Glosario de términos y conceptos relacionados a salud mental

En Adipa recopilamos una serie de definiciones que pueden servirte para tus jornadas de estudio, clases, ¡lo que quieras! Estos conceptos están definidos según fuentes bibliográficas actualizadas y más utilizadas por los profesionales del área de la salud.

Abstracción
La abstracción es un proceso cognitivo mediante el cual las personas identifican elementos comunes entre distintas experiencias y forman ideas generales a partir de ellas.
Alianza terapéutica o vínculo terapéutico
La alianza terapéutica es una construcción relacional y colaborativa entre paciente y terapeuta que permite que el trabajo terapéutico se lleve a cabo en un clima de confianza, respeto mutuo y compromiso compartido con el cambio.
Ansiedad Social
La ansiedad social, también conocida como fobia social, es un trastorno de ansiedad caracterizado por un temor intenso y persistente a ser evaluado negativamente en situaciones sociales o de desempeño público.
Apego
El apego es un vínculo afectivo profundo y duradero que se forma entre un niño y su cuidador principal, y cuya función esencial es proporcionar seguridad emocional.
Asexual o Asexualidad
La asexualidad es una orientación sexual que se caracteriza por no sentir atracción sexual hacia otras personas.
Ansiedad
Los trastornos de ansiedad pueden interferir en las actividades cotidianas y, en algunos casos, requieren tratamiento con psicoterapia y, ocasionalmente, medicación como antidepresivos y benzodiacepinas.
Autoestima
Es un aspecto crucial de nuestro bienestar psicológico. Se refiere a la percepción y capacidad de reconocer el propio valor que se tiene de sí mismo, la cual puede ser positiva/negativa.
Autismo
El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación social y el comportamiento, con síntomas que varían en gravedad.
Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Suscríbete a nuestra Newsletter ¡No te quedes fuera!

Ok, me quiero unir

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos