Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental del bienestar integral de cualquier persona. En este artículo, abordamos qué significa la salud sexual y reproductiva, sus componentes clave y su importancia en diferentes etapas de la vida. Para ello, entrevistamos al PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, Doctor en Sexualidad Humana, Magíster en Psicología Clínica y autor de más de cuatro libros sobre temáticas relacionadas con la sexología clínica.

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”. Este enfoque incluye la posibilidad de vivir experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Por otro lado, la salud reproductiva es entendida como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”.

Ambos conceptos están profundamente interrelacionados, ya que fomentar la salud reproductiva contribuye al bienestar sexual, pero a la vez, requieren un abordaje diferenciado para avanzar de manera equitativa en ambos aspectos. Estos enfoques también destacan la importancia de integrar la diversidad sexual, respetando la orientación sexual y la identidad de género de todas las personas.

“La salud sexual y reproductiva tiene que ver con mucho más que prevenir enfermedades. Es sentirse bien, tanto física como emocionalmente, en relación con la sexualidad y la capacidad de tener hijos si así se desea. Implica vivir la sexualidad sin miedo, culpa ni presión, accediendo a métodos anticonceptivos, recibiendo atención adecuada durante el embarazo y teniendo la información necesaria para tomar decisiones conscientes sobre el propio cuerpo y las relaciones. Este concepto está profundamente vinculado con el respeto hacia uno mismo y hacia los demás”, menciona Rodrigo Jarpa.

¿Qué tan importante es la salud sexual y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva es un componente esencial del bienestar humano, reconocido como un derecho fundamental por organismos internacionales. Según la OMS, esta área debe ser abordada desde un enfoque integral que contemple no sólo la prevención de enfermedades, sino también la promoción activa del bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad.

De acuerdo con la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de Chile (2018), es muy importante considerar los factores sociales, culturales y económicos que impactan en la capacidad de las personas para acceder a servicios y tomar decisiones informadas sobre su salud.

“La salud sexual y reproductiva no sólo se trata de evitar enfermedades o embarazos no deseados, sino de vivir nuestra sexualidad de forma plena, segura y placentera, respetando nuestras decisiones y las de los demás. Es un derecho humano que contribuye directamente a nuestra calidad de vida y desarrollo personal”, explica el profesional en sexualidad.

¿Cuáles son los 3 elementos de la salud sexual?

Los elementos fundamentales de la salud sexual incluyen varios aspectos interconectados que deben ser atendidos para mantener un bienestar integral:

  1. Educación sexual: Contar con información clara, accesible y libre de tabúes para que las personas puedan tomar decisiones conscientes y responsables sobre su sexualidad.
  2. Comunicación: Poder expresar deseos, establecer límites y discutir expectativas dentro de las relaciones para fomentar vínculos sanos y respetuosos.
  3. Cuidado físico y emocional: Realizar chequeos médicos periódicos, utilizar métodos de protección adecuados y gestionar las emociones de manera efectiva.

Estos elementos interactúan de manera constante, y un desequilibrio en alguno de ellos puede afectar a los demás. Por ejemplo, un problema emocional puede influir en la capacidad de comunicación o en el compromiso con el cuidado físico.

¿Qué factores afectan la salud sexual?

La salud sexual está influida por diversos factores que actúan a múltiples niveles, desde lo individual hasta lo estructural. Para la Organización Mundial de la Salud, un abordaje holístico debe considerar elementos como el acceso a servicios de salud, la educación sexual integral y la eliminación de barreras sociales y culturales que perpetúan la desigualdad.

En este sentido, entre los factores clave que afectan la salud sexual podemos hallar:

  • Factores positivos: Una buena educación sexual, relaciones basadas en el respeto y la confianza, y el acceso a servicios de salud de calidad que sean respetuosos y confidenciales.
  • Factores negativos: La desinformación, los tabúes culturales, la violencia de género y la falta de acceso a anticonceptivos. Adicionalmente, las creencias religiosas o sociales que generan culpa o miedo pueden afectar profundamente la percepción de la sexualidad.

¿La falta de relaciones sexuales afecta la salud​ sexual?

No tener relaciones sexuales no implica necesariamente un compromiso con la salud sexual, asegura el Doctor en Sexualidad Humana.

Algunas personas pueden sentirse completamente satisfechas sin actividad sexual, mientras que otras pueden experimentar frustración si desean tenerla y no pueden. Lo más relevante es cómo se aborda esta situación, ya que la salud sexual también incluye factores como el autoconocimiento, la conexión emocional y el bienestar integral, más allá de la actividad sexual en sí misma.

¿Cómo tener buena salud sexual?

Mantener una buena salud sexual implica atender diversos aspectos que garantizan el bienestar integral. Algunos puntos incluyen:

  • Acceso a servicios de salud: Es fundamental garantizar servicios de salud accesibles, confidenciales y libres de estigma, que permitan a las personas acceder a anticonceptivos, realizarse pruebas de detección y recibir atención adecuada.
  • Educación continua: Promover la educación sexual basada en evidencia y adaptada a las necesidades individuales en cada etapa de la vida es esencial para tomar decisiones informadas.
  • Entorno social favorable: Crear un entorno basado en el respeto, la igualdad y el apoyo emocional ayuda a fortalecer las relaciones interpersonales y la salud sexual.
  • Autocuidado físico y emocional: Realizar chequeos médicos, practicar el autocuidado y gestionar emociones de manera efectiva son pilares fundamentales para prevenir problemas de salud sexual y fomentar el bienestar integral.

Salud sexual y reproductiva en la adolescencia

Los adolescentes enfrentan numerosos desafíos relacionados con la salud sexual y reproductiva. Según el estudio “Sexual and reproductive health of adolescents and youth: a glance from the perspective of human right” (2008), una de las principales problemáticas es la falta de acceso a información y servicios adecuados, especialmente en contextos de pobreza y exclusión social. Este grupo poblacional es particularmente vulnerable debido a la limitada autonomía que la sociedad les otorga para tomar decisiones relacionadas con su sexualidad.

Por otro lado, factores como la desigualdad de género, los mensajes contradictorios provenientes de instituciones y la ausencia de políticas específicas agravan esta situación. En América Latina y el Caribe, por ejemplo, los jóvenes de sectores más empobrecidos suelen enfrentar mayores tasas de embarazo adolescente, abandono escolar y acceso precario al mercado laboral, perpetuando un ciclo de exclusión social.

Además, las adolescentes y jóvenes enfrentan condicionantes de género que asignan un rol reproductivo alejado de su control y decisión, lo cual se asocia con baja autoestima y limitaciones en la planificación de un proyecto de vida. Estas barreras también dificultan el uso de métodos anticonceptivos y la búsqueda de tratamiento para infecciones de transmisión sexual, exacerbando los riesgos para su salud.

“La educación sexual es clave. Conocer cómo funciona el cuerpo, entender el consentimiento, prevenir embarazos y enfermedades, y manejar las emociones propias de las primeras relaciones son aprendizajes fundamentales. También es crucial aprender a establecer límites y reconocer qué es una relación sana. Esta etapa de exploración y aprendizaje, guiada adecuadamente, puede sentar las bases para una sexualidad saludable en el futuro”, concluye Jarpa.

Bibliografía

Ministerio de Salud de Chile. (2018). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Ministerio de Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud reproductiva y sexual: Un enfoque integral.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Definición de salud sexual. Recuperado de https://www.who.int

Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista cubana de obstetricia y ginecología.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
0

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1737482400
Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica

Ver detalle + cart cart
500000
1738346400
Diplomado Internacional en Sexología Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Clínica

Ver detalle + cart cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos