10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental del bienestar integral de cualquier persona. En este artículo, abordamos qué significa la salud sexual y reproductiva, sus componentes clave y su importancia en diferentes etapas de la vida. Para ello, entrevistamos al PhD. Mg. Ps. Rodrigo Jarpa, Doctor en Sexualidad Humana, Magíster en Psicología Clínica y autor de más de cuatro libros sobre temáticas relacionadas con la sexología clínica.

¿Qué tan importante es la salud sexual​ y reproductiva?

Salud Sexual y Reproductiva

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de completo bienestar físico, emocional, mental y social en relación con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o malestar”. Este enfoque incluye la posibilidad de vivir experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de coerción, discriminación y violencia.

Por otro lado, la salud reproductiva es entendida como “un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos”.

Ambos conceptos están profundamente interrelacionados: fomentar la salud reproductiva contribuye al bienestar sexual, pero requieren un abordaje diferenciado para avanzar de manera equitativa en ambos aspectos. Además, es esencial integrar la diversidad sexual, respetando la orientación sexual y la identidad de género de todas las personas.

“La salud sexual y reproductiva tiene que ver con mucho más que prevenir enfermedades. Es sentirse bien, tanto física como emocionalmente, en relación con la sexualidad y la capacidad de tener hijos si así se desea. Implica vivir la sexualidad sin miedo, culpa ni presión, accediendo a métodos anticonceptivos, recibiendo atención adecuada durante el embarazo y teniendo la información necesaria para tomar decisiones conscientes sobre el propio cuerpo y las relaciones. Este concepto está profundamente vinculado con el respeto hacia uno mismo y hacia los demás.”

— Rodrigo Jarpa

Te podría interesar este recurso gratuito

Guía Integral para el Abordaje de la Salud Sexual: Herramientas y Recomendaciones para Profesionales de la Salud Mental

Descargar

¿Qué tan importante es?

La salud sexual y reproductiva es un componente esencial del bienestar humano y un derecho fundamental reconocido por organismos internacionales. Según la OMS, debe abordarse integralmente, no sólo para prevenir enfermedades, sino para promover activamente el bienestar físico, mental y social relacionado con la sexualidad.

La Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de Chile (2018) enfatiza que factores sociales, culturales y económicos impactan la capacidad de las personas para acceder a servicios y tomar decisiones informadas sobre su salud.

“La salud sexual y reproductiva no sólo se trata de evitar enfermedades o embarazos no deseados, sino de vivir nuestra sexualidad de forma plena, segura y placentera, respetando nuestras decisiones y las de los demás. Es un derecho humano que contribuye directamente a nuestra calidad de vida y desarrollo personal.”

— Profesional en Sexualidad

Los 3 elementos de la salud sexual

  1. Educación sexual: Información clara, accesible y libre de tabúes para que las personas tomen decisiones conscientes y responsables.
  2. Comunicación: Poder expresar deseos, establecer límites y discutir expectativas para fomentar relaciones sanas y respetuosas.
  3. Cuidado físico y emocional: Chequeos médicos periódicos, uso adecuado de métodos de protección y gestión efectiva de las emociones.

Factores que afectan la salud sexual

  • Factores positivos: Educación sexual de calidad, relaciones basadas en respeto y confianza, y acceso a servicios de salud confidenciales.
  • Factores negativos: Desinformación, tabúes culturales, violencia de género, falta de anticonceptivos y creencias que generan culpa o miedo.

¿La falta de relaciones sexuales impacta la salud sexual?

No tener relaciones sexuales no implica necesariamente un problema. La salud sexual también incluye el autoconocimiento, la conexión emocional y el bienestar integral, más allá de la actividad en sí.

¿Cómo mejorarla?

  • Acceso a servicios de salud: Servicios accesibles, confidenciales y libres de estigma para anticoncepción, detección y atención.
  • Educación continua: Formación basada en evidencia y adaptada a cada etapa de la vida.
  • Entorno social favorable: Respeto, igualdad y apoyo emocional para fortalecer las relaciones.
  • Autocuidado físico y emocional: Chequeos médicos regulares, prácticas de autocuidado y gestión emocional efectiva.

Adolescencia: retos y contextos

Los adolescentes suelen enfrentar:

  • Falta de acceso a información y servicios adecuados, especialmente en contextos de pobreza.
  • Desigualdad de género, mensajes contradictorios de instituciones y ausencia de políticas específicas.
  • Altas tasas de embarazo adolescente, abandono escolar y exclusión social en sectores empobrecidos.
  • Condicionantes que limitan el control sobre su propio cuerpo y proyecto de vida.

“La educación sexual es clave. Conocer el propio cuerpo, entender el consentimiento, prevenir embarazos y enfermedades, manejar las emociones y aprender a establecer límites son aprendizajes fundamentales para una sexualidad saludable.”

— Rodrigo Jarpa

Bibliografía

  • Ministerio de Salud de Chile. (2018). Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva.
  • Organización Mundial de la Salud. (2003). Salud reproductiva y sexual: Un enfoque integral.
  • Organización Mundial de la Salud. (2006). Definición de salud sexual. Recuperado de www.who.int
  • Peláez Mendoza, J. (2008). Salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes: una mirada desde la óptica de los derechos humanos. Revista cubana de obstetricia y ginecología.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos