Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día mundial de la lucha contra la Depresión: Un llamado a la empatía y la acción

Este 13 de enero, conmemoramos el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Te invitamos a leer la columna de opinión de la Mg. Ps. Verónica Aliaga, docente de Adipa, quien reflexiona sobre la importancia de la empatía y la acción en este desafío global.

Día mundial de la lucha contra la Depresión: Un llamado a la empatía y la acción

banner01

El 13 de enero se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, una fecha que nos invita a reflexionar sobre una de las condiciones de salud mental más prevalentes y complejas a nivel global.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de personas en el mundo viven con depresión, una cifra que representa el 4% de la población mundial (OMS, 2021). En Chile, las estadísticas también son
alarmantes: un estudio realizado por el Ministerio de Salud en 2020 reveló que el 15,8% de los chilenos ha presentado algún episodio depresivo en su vida.

A pesar de su alta prevalencia, la depresión sigue siendo incomprendida y, en muchos casos, estigmatizada. Esto no solo agrava el sufrimiento de quienes la padecen, sino que también dificulta el acceso oportuno a tratamientos adecuados.

Como psicólogos, nuestra labor no solo se limita a brindar apoyo terapéutico, sino también a promover una sociedad más empática e informada.

La importancia de la empatía en la comprensión de la depresión

La depresión no es un simple “estado de ánimo” ni una “falta de voluntad”. Es una condición compleja que involucra factores biológicos, psicológicos y sociales.

La empatía, definida como la capacidad de comprender y compartir los sentimientos del otro, es fundamental para abordar este trastorno. Como sociedad, necesitamos aprender a escuchar sin juzgar, a validar el sufrimiento de las
personas y a desterrar frases como “tienes que ser más positivo” o “deberías esforzarte más”. Estas respuestas, aunque bienintencionadas, minimizan la experiencia del otro y pueden generar más aislamiento.

Además, la empatía requiere acción. Esto significa crear espacios seguros para que las personas puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgadas. La educación sobre salud mental en escuelas, lugares de trabajo y comunidades es clave para sensibilizar a la población sobre las complejidades de la depresión y combatir el estigma.

En un mundo que valora cada vez más el rendimiento y la productividad, recordar que el bienestar mental es tan importante como la salud física es un acto de resistencia y humanización.

Como psicólogos, nuestra empatía también debe extenderse al contexto social y cultural de nuestros pacientes. La pobreza, el desempleo, el aislamiento social y las experiencias traumáticas son factores de riesgo que no podemos ignorar.

En Chile, la pandemia de COVID-19 exacerbó estas problemáticas, aumentando los índices de depresión y ansiedad (MinSal, 2021). Comprender estas realidades nos permite ofrecer intervenciones más contextualizadas y efectivas.

El estigma en la salud mental

El estigma asociado a la depresión y otras condiciones de salud mental es una barrera significativa para quienes necesitan ayuda.

Este estigma puede manifestarse de diversas maneras: desde la discriminación en el entorno laboral hasta la internalización de creencias negativas por parte de los propios pacientes. Las personas que enfrentan estigma no solo tienen menos probabilidades de buscar tratamiento, sino que también suelen experimentar sentimientos de vergüenza y culpa, lo que agrava aún más su condición.

Como sociedad, es esencial fomentar un discurso público que normalice la búsqueda de ayuda y que reconozca la salud mental como un componente integral del bienestar. Esto incluye desafiar los prejuicios, promover narrativas más inclusivas y educar sobre el impacto real de la depresión en la vida de las personas.

La lucha contra el estigma no solo beneficia a quienes ya están en tratamiento, sino que también abre las puertas a una mayor prevención e intervención temprana.

Cómo abordar la depresión: Un compromiso compartido

El tratamiento de la depresión debe ser integral, combinando psicoterapia, apoyo social y, en algunos casos, intervenciones farmacológicas.

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser altamente efectiva para reducir los síntomas depresivos, ayudando a los pacientes a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales (Beck et al., 1979). Además, estrategias basadas en la psicología positiva, como el fomento de actividades agradables y el desarrollo de la gratitud, pueden complementar el tratamiento.

En el ámbito social, las redes de apoyo juegan un rol crucial. Amistades y familiares que estén informados sobre la naturaleza de la depresión pueden marcar una diferencia significativa en el proceso de recuperación. Sin embargo,
también debemos recordar que no todas las personas tienen acceso a este tipo de apoyo, lo que subraya la importancia de fortalecer las redes comunitarias y los servicios de salud mental.

Como psicólogos, también podemos contribuir desde la prevención. La promoción de hábitos saludables, como el ejercicio físico, una buena higiene del sueño y el manejo del estrés, puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar depresión. Además, la educación emocional desde edades tempranas es una herramienta poderosa para enseñar a las personas a identificar y gestionar sus emociones de manera saludable.

La intervención temprana también es fundamental. La detección oportuna de síntomas puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y un deterioro mayor. Por eso, la capacitación de profesionales en primera línea, como médicos generales y trabajadores sociales, es una estrategia clave para garantizar que más personas reciban la ayuda que necesitan.

La formación constante: Una responsabilidad profesional

En un mundo en constante cambio, la formación continua es esencial para garantizar que nuestras intervenciones sean efectivas y basadas en la evidencia.

Como psicólogos, debemos mantenernos actualizados sobre los avances en el tratamiento de la depresión, desde nuevas modalidades terapéuticas hasta investigaciones sobre neurociencia y salud mental.

En este sentido, ADIPA juega un rol fundamental, y nos permite capacitarnos y especializarnos a través de diferentes rutas de aprendizaje focalizadas. Estas instancias no solo nos ayudan a fortalecer nuestras habilidades técnicas, sino también a desarrollar una comprensión más integral de las necesidades de nuestros pacientes.

La formación en temas transversales también es esencial. Temas como la equidad de género, la diversidad cultural y los determinantes sociales de la salud mental deben ser parte de nuestra práctica profesional. Comprender estos factores nos permite ofrecer intervenciones que respeten las singularidades de cada persona y que sean culturalmente pertinentes.

Además, la investigación en psicología es un pilar fundamental de nuestra formación. Publicaciones recientes en revistas como “Psicothema” y “Revista Chilena de Neuropsiquiatría” destacan avances importantes en el abordaje de la depresión, desde la identificación de biomarcadores hasta el impacto de la terapia grupal. Como profesionales, tenemos la responsabilidad de integrar estos conocimientos en nuestra práctica diaria.

Un llamado a la acción

La lucha contra la depresión requiere un esfuerzo colectivo. Como individuos, podemos comenzar por cultivar la empatía en nuestras relaciones diarias y por informarnos sobre esta condición. Como psicólogos, nuestra responsabilidad va más allá de la consulta; debemos ser agentes de cambio en nuestras comunidades, promoviendo el bienestar mental y luchando contra el estigma.

La articulación entre los sectores de salud, educación y trabajo es fundamental para avanzar en esta lucha. Iniciativas como el “Plan Nacional de Salud Mental 2021-2030” en Chile nos muestran el camino hacia un sistema más integrado, donde la atención primaria juega un rol crucial en la detección temprana y el manejo inicial de la depresión.

Preguntas poderosas para reflexionar y movilizarnos

En este Día Mundial de la Lucha contra la Depresión, te invito a reflexionar con estas preguntas:

  • ¿Qué tan empático/a eres contigo y con los demás cuando enfrentan desafíos emocionales?
  • ¿Qué puedes hacer hoy para normalizar la conversación sobre salud mental en tu entorno?
  • ¿De qué manera podrías contribuir, desde tu rol personal o profesional, a reducir el estigma asociado a la depresión?
  • ¿Qué recursos necesitas para seguir creciendo y siendo un agente de cambio en la lucha por el bienestar mental?
  • ¿Cómo puedes generar pequeños actos de apoyo y empatía que impacten positivamente en quienes te rodean?

Estas reflexiones no buscan solo respuestas, sino acciones concretas que nos permitan construir un mundo más comprensivo y solidario.

Cada paso cuenta, y el cambio empieza en cada uno de nosotros.

Referencias

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive Therapy of Depression. Guilford Press.

Cano Vindel, A., & Muñoz Navarro, R. (2019). “Prevención de la depresión en atención primaria: Modelos de intervención”. Anales de Psicología, 35(2), 179-188.

García Campayo, J., & Pérez Álvarez, M. (2017). “La terapia de aceptación y compromiso en la depresión: Avances y aplicaciones”. Psicothema, 29(4), 341-349.

Ministerio de Salud de Chile (MinSal). (2021). Plan Nacional de Salud Mental 2021-2030. Disponible en: https://www.minsal.cl

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Depresión: Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Pérez, J. C., & Martínez, P. (2019). “El impacto de las redes de apoyo en la recuperación de pacientes con depresión”. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 57(3), 14-20.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1737482400
Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica

Ver detalle + cart cart
500000
1738346400
Diplomado Internacional en Sexología Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Clínica

Ver detalle + cart cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos