Letter testimonies
Flecha de Adipa

Diferencia entre estrés y ansiedad

¿Estrés o ansiedad? Descubre las principales diferencias entre estas dos emociones, profundizando en sus causas y síntomas cómo también, a identificarlos para diseñar intervenciones efectivas.

Diferencia entre estrés y ansiedad

Las personas estamos constantemente rodeadas de estímulos que influyen en la regulación de nuestras emociones. Dos de las respuestas emocionales más comunes son el estrés y la ansiedad, que suelen manifestarse en situaciones de tensión y angustia. Sin embargo, aunque a menudo se confunden, el estrés y la ansiedad tienen orígenes y manifestaciones muy diferentes.

Ambos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de una persona si no se gestionan de manera adecuada. Por eso, es esencial comprender en qué se diferencian estos conceptos para abordarlos correctamente.

En este artículo te explicamos las diferencias entre el estrés y la ansiedad, así como sus causas y síntomas. Además, profundizamos en cómo un profesional del área de la salud mental puede identificarlos para elaborar tratamientos adecuados que respondan a las necesidades individuales de las y los consultantes.

¿Qué diferencias hay entre estrés y ansiedad?

El estrés es una respuesta emocional de corto plazo que surge ante una amenaza o desafío específico. Por otro lado, la ansiedad es un estado que puede perdurar en el tiempo y, a menudo, no tiene un desencadenante claro o evidente.

Así lo confirma el psicoterapeuta y Magíster en Psicoterapia Breve Sistémica Familiar y de Pareja, Gilberto Gómez. “El estrés es una reacción a una situación específica, que comúnmente una vez resuelta o finalizada dicha situación, los malestares psicofisiológicos tienden a desaparecer. Mientras que la ansiedad al ser catalogada como un trastorno afecta y deteriora la vida de la persona, incluso sin un desencadenante claro”.

En cuanto a sus definiciones, la Asociación Americana de Psicología (APA), la ansiedad es una emoción caracterizada por la aprensión y síntomas somáticos de tensión. En cambio, el estrés es una respuesta fisiológica o psicológica por factores estresantes externos o internos.

Estrés Ansiedad
La respuesta fisiológica o psicológica a factores estresantes internos o externos. El estrés implica cambios que afectan a casi todos los sistemas del organismo e influyen en la forma de sentir y comportarse de las personas.

Al provocar estos cambios mente-cuerpo, el estrés contribuye directamente a los trastornos psicológicos y fisiológicos y a las enfermedades, y afecta a la salud mental y física, reduciendo la calidad de vida.

Fuente: Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Emoción caracterizada por aprensión y síntomas somáticos de tensión en la que un individuo anticipa un peligro inminente, una catástrofe o una desgracia. El cuerpo suele movilizarse para hacer frente a la amenaza percibida: Los músculos se tensan, la respiración se acelera y el corazón late más deprisa.

La ansiedad se considera una respuesta orientada al futuro, de acción prolongada y ampliamente centrada en una amenaza difusa

Fuente: Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).

El estrés constante puede desencadenar un episodio o trastorno ansioso. Asimismo, el estrés no es más que la reacción del cuerpo ante una situación amenazante o desafiante, por lo que se puede considerar una respuesta natural, que si el individuo la sabe interpretar o sobrellevar puede ser de utilidad ante dicha situación amenazante o desafiante”, aseguró Gómez.

💡 Ahora que ya sabes sus significados, a continuación te dejamos un listado con las principales diferencias entre el estrés y la ansiedad.

Clasificación

En cuanto a la clasificación de estas emociones, el estrés por si solo no es catalogado un trastorno, mientras que la ansiedad tiene una serie de criterios diagnósticos para su clasificación, escalas específicas, gravedad y variaciones a lo largo del tiempo.

La ansiedad desde el punto de vista clínico, pertenece a una clasificación o grupo, donde podemos encontrar diversos tipos de ansiedad; tales como: trastorno de ansiedad por separación, ansiedad social, ansiedad generalizada, etc”, afirmó el psicólogo Gilberto Gómez.

En ese sentido, la ansiedad es una manifestación natural en las personas, sin embargo, si esta es excesiva o persiste más allá de los periodos apropiados, estaríamos hablando de trastornos de ansiedad. Según el Manual Diagnóstico y Estadística (DSM) en su quinta versión:

Los trastornos de ansiedad se diferencian entre sí según el tipo de objetos o situaciones que inducen el miedo, la ansiedad o las conductas evitativas, y según la cognición asociada.

Por otro lado, el estrés, aunque puede contribuir al desarrollo de trastornos psicológicos o fisiológicos, no se clasifica como un trastorno por sí mismo. En el DSM-5, existen trastornos relacionados con factores de estrés, como el trastorno de estrés postraumático o el trastorno de estrés agudo, que se desarrollan como respuesta a factores estresantes específicos.

Duración y frecuencia

Como mencionamos anteriormente, el estrés es una respuesta natural a una situación de demanda o desafío que todos experimentamos en ciertos momentos. Por ejemplo, una persona puede sentir estrés ante una situación de peligro o cumplir con una fecha límite. Sin embargo, una vez que el factor de estrés desaparece, esta emoción tiende a disiparse, lo que la convierte en una reacción de corto plazo.

No obstante, es importante tener en cuenta que si el factor estresante persiste y no se maneja adecuadamente, puede evolucionar hacia un estrés crónico u otros trastornos de salud mental en los que el estrés se incluye como síntoma o factor.

Por otro lado, la ansiedad puede manifestarse a corto, mediano o largo plazo. Inicialmente, la ansiedad puede ser una reacción a corto plazo ante una situación de tensión o miedo específica. Sin embargo, cuando la ansiedad persiste a un mediano y largo plazo, nos estaríamos refiriendo a trastornos de ansiedad.

En algunos de estos trastornos, no existe un desencadenante específico o claro para la aparición de la ansiedad. E incluso, sus síntomas pueden intensificarse con el tiempo, interfiriendo con la capacidad de llevar a cabo actividades diarias, incluyendo el desempeño laboral, escolar y las relaciones interpersonales.

📑 Si te interesa saber qué hacer ante situaciones de crisis o ansiedad, te invitamos a revisar el Cluster de Primeros Auxilios Psicológicos.

Manifestación e intensidad

El estrés puede incluir síntomas como tensión muscular, aumento del ritmo cardíaco, sudoración y dificultad para concentrarse. Estos síntomas son directamente atribuibles al factor que los desencadena y pueden desaparecer al corto plazo, por lo que no son tan intensos.

En el caso de la ansiedad, se puede experimentar una preocupación constante, inquietud, irritabilidad, dificultad para dormir y sensación de peligro inminente, los cuales pueden presentarse incluso en ausencia de un factor estresante evidente y permanecer en el tiempo con una alta intensidad.

📚 En resumen, aunque el estrés y la ansiedad son emociones, sus manifestaciones pueden ser muy diversas y tener un impacto significativo en nuestra salud física y mental. El estrés surge cuando una persona no puede cumplir con las demandas del entorno. Mientras que la ansiedad es una respuesta emocional ante una amenaza percibida a nivel fisiológico, cognitivo, motor y emocional. De acuerdo a esto, la ansiedad, es un estado que emerge ante una condición de incertidumbre, por ende, desencadena una respuesta de estrés

Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad son complejas y aún no están completamente claras. Sin embargo, se cree que existe una mezcla de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos involucrados en el desarrollo de la ansiedad y trastornos ansiosos.

“Las causas pueden variar, pero dentro de los factores más comunes encontramos: exposiciones constantes a situaciones estresantes, experiencias traumáticas, predisposición genética y desequilibrio bioquímico. En estas dos últimas no significa que el tratamiento psicoterapéutico no pueda intervenir, solo se recomienda una intervención multidisciplinaria”, aseguró el psicólogo Gilberto Gómez.

Aprende con Adipa

¡Descarga este Ebook Gratuito!

La ansiedad y su impacto en el cerebro: una mirada a la neurociencia

Descargar

Factores genéticos

El desarrollo de trastornos de ansiedad está fuertemente influenciado por la genética, como las diferencias en la estructura y función del cerebro. La etiología de los trastornos de ansiedad ha evidenciado en distintos estudios que múltiples genes impactan directamente en la manifestación de trastornos ansiosos como por ejemplo, el gen RGS2 (según Dueñas Amaya 2019). Asimismo, se han estudiados aspectos neuroanatómicos y neurofuncionales respecto a la heredabilidad de los trastornos de ansiedad.

Factores biológicos

Entre los factores biológicos asociados a la ansiedad, se encuentran los aspectos neuroquímicos, la actividad cerebral, la exposición a consumo de sustancia y/o alcohol, entre otros. Asimismo, los trastornos de ansiedad están relacionados con el desequilibrio en los neurotransmisores del cerebro, como la serotonina, la noradrenalina, norepinefrina, etc. Estos químicos cerebrales son esenciales para regular el estado de ánimo y la ansiedad.

Asimismo, estudios han demostrado que las personas con trastornos de ansiedad tienen estructuras cerebrales alteradas, como la amígdala y el hipocampo, las cuales son áreas de respuesta al miedo y el estrés.

Factores ambientales

Las condiciones ambientales, el entorno familiar y social, la exposición a traumas, estrés o abuso son factores que pueden tener un impacto en el desarrollo de la ansiedad. En ese sentido, los trastornos de ansiedad pueden intensificarse ya sea por factores de riesgo, desastres naturales, experiencias de guerras, problemas laborales, relaciones interpersonales o circunstancias de vida difíciles.

Factores psicológicos

Existen factores a nivel psicológico como la baja autoestima, desregulaciones emocionales, patrones de pensamientos o la presencia de otros trastornos de salud mental, que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar trastornos de ansiedad.

👀 Si te interesa profundizar en la ansiedad y cómo la psicoeducación es una herramienta poderosa para su comprensión y abordaje, revisa el artículo ¿Cómo ayuda la psicoeducación en la ansiedad del paciente?.

Síntomas de ansiedad

La sintomatología de la ansiedad puede variar dependiendo de si se trata de una reacción a un evento específico o de un trastorno de ansiedad. A continuación, te presentamos los principales síntomas y manifestaciones de la ansiedad:

  • Preocupación excesiva.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación).
  • Sudoración o temblores.
  • Inquietud o sensación de estar nervioso.
  • Fatiga o cansancio.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Irritabilidad.
  • Tensión muscular.
  • Alteraciones del sueño.

🔍 Si te interesa sabes más en detalle los síntomas de la ansiedad, revisa este artículo Síntomas de ansiedad: ¿cuáles son y cómo prevenirlos?.

Causas del estrés

Según Gilberto Gómez, las causas del estrés pueden ser variantes pero comúnmente se les adjudican a situaciones de la vida diaria como relaciones sentimentales, laborales, escolares, entre otras. A continuación, te presentamos algunas de las principales causas y factores que contribuyen al estrés:

Factores ambientales

Como hemos visto, el estrés es una respuesta ante una situación específica. Entre los factores ambientales, una persona puede sentir estrés debido a su entorno social, sobrecarga sensorial, experiencias de peligro, presión laboral, problemas financieros, cambios en su rutina o eventos específicos como divorcios, mudanzas, muerte de un ser querido, entre otros.

Factores físicos

Experimentar problemas de salud, alteraciones en la calidad de sueño, malas condiciones de vida y el sedentarismo, pueden aumentar la susceptibilidad de sentir estrés.

Factores psicológicos

Una persona puede experimentar estrés por factores psicológicos como la autoexigencia, reprimir emociones, exposición a eventos traumáticos o de incertidumbre como también, desarrollar otros trastornos de salud mental.

Síntomas de estrés

Entre algunos síntomas que se manifiestan al experimentar estrés, se encuentran:

  • Diarrea o estreñimiento.
  • Dolores de cabeza.
  • Falta de energía o concentración.
  • Problemas sexuales.
  • Cuello o mandíbula rígidos.
  • Cansancio.
  • Problemas para dormir o dormir demasiado.
  • Malestar de estómago.
  • Uso de alcohol o drogas para relajarse.

Abordaje y tratamiento

Si una persona siente ansiedad o estrés y acude a un profesional de la salud mental, es importante que este pueda realizar diversas técnicas para identificar la sintomatología como también, si se trata o no, de un trastorno de salud mental.

Según el psicólogo Gilberto Gómez, la forma en que un profesional puede identificar si es un caso de ansiedad o estrés, es “por medio de la observación, entrevista, cuestionarios específicos, manuales, etc, que nos permitan analizar los signos, síntomas, periodos de duración, etc. Por ej. El DSM-5 que nos menciona los criterios de evaluación diagnostica y diagnostico diferencial”.

Asimismo, el psicoterapeuta sistémico señaló que el objetivo para un correcto abordaje y tratamiento, es que el profesional no se debe centrar sólo en el origen de la ansiedad o el estrés, sino que también en los diversos factores de interacción.

“Parte del tratamiento es identificar y proponer soluciones antes patrones de interacción en su contexto, pensamiento, etc. Que estén ayudando a mantener el problema. Las técnicas pueden ser un apoyo extra para el objetivo psicoterapéutico”, concluyó Gilberto Gómez.

Bibliografía

American Psychiatric Association, DSM-5 Task Force. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5™ (5th ed.). American Psychiatric Publishing, Inc https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

APA Dictionary of Psychology. (s. f.). https://dictionary.apa.org/stress

APA Dictionary of Psychology. (s. f.-b). https://dictionary.apa.org/anxiety

Dueñas Amaya, L. J. (2019). Factores de predisposición genéticos y epigenéticos de los trastornos de ansiedad. Revista Iberoamericana de Psicología, 12 (2), 61 – 68. Obtenido de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.12206

El estrés y su salud: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o%20demanda.

Factores que causan la ansiedad. Top Doctors. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/hay-personalidades-propensas-a-tener-ansiedad#:~:text=Factores%20biol%C3%B3gicos%20en%20la%20ansiedad,consumo%20de%20alcohol%20o%20sustancias.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos