Letter testimonies
Flecha de Adipa

Revictimización: ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias?

En este artículo te explicamos que es revictimización y la victimización secundaria. Asimismo, te explicamos las consecuencias como también, formas de evitarla.

Revictimización: ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias?

Ser víctima de un delito es un experiencia que marca el desarrollo psicológico y emocional de una persona. Esto incrementa cuando existe una revictimización de por medio.

En este artículo, exploraremos un aspecto crucial de este tema: la revictimización como también, la victimización secundaria. Abordaremos su definición, las consecuencias que acarrea, y cómo afecta específicamente a niños y adolescentes. Además, discutiremos estrategias para prevenir la revictimización.

¿Qué es la revictimización o victimización secundaria?

Por lo general, en internet, se utilizan como sinónimos las palabras “revictimización” y “victimización secundaria”. En este caso, la revictimización se refiere cuando una persona revive una situación traumática y vuelva a asumir su papel de víctima.

La revictimización tiene relación con el riesgo de volver a sufrir una victimización, por ejemplo, ser víctima nuevamente de un delito”, explicó la Psicóloga y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes.

Esto es común en situaciones como violencia intrafamiliar, donde se conoce que las víctimas, pese a denunciar, pueden volver a ser víctimas nuevamente de violencia en su relación de pareja, como también, se puede dar en otros tipos de delitos y situaciones de vulneración de derechos.

En cambio, la victimización secundaria para Alicia Fuentes “es un nivel distinto de victimización y se refiere a todas las consecuencias negativas a nivel social que experimenta una víctima luego de sufrir un delito. En particular, la victimización secundaria institucional son todas las consecuencias negativas que sufre una víctima de un delito en su tránsito e interacción en las distintas instituciones del sistema de justicia”.

A pesar de ello, en muchos sitios de internet e investigaciones, se utiliza el término revictimización como sinónimo de victimización secundaria.

🔍 Si quieres profundizar en qué es la victimización secundaria, te invitamos a revisar el artículo Ley 21057: ¿De qué se trata? que abarca este concepto.

¡Especialízate!

Diplomado en intervención sobre abuso sexual desde lo jurídico

Adquiere herramientas

Más información

¿Qué consecuencias tiene la revictimización?

Ser víctima de un delito genera graves secuelas psicológicas. En el caso de experimentar una revictimización, provoca un mayor nivel de vulnerabilidad en las y los afectados. Es decir, se produce un aumento en la intensidad de los síntomas iniciales e incluso, puede que surjan nuevas conductas desadaptativas.

Es por ello que una persona que experimenta revictimización puede presentar:

  • Depresión.
  • Estrés postraumático.
  • Ansiedad.
  • Ideación suicida.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Revictimización en niños y adolescentes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la violencia contra las niñas, niños y adolescentes (NNA) incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años.

Este tipo de vulneraciones contra NNA, traen graves consecuencias para la salud y bienestar mental de las víctimas. Es por ello que es esencial que en el caso de existir algún tipo de delito hacia algún menor de 18 años, se debe realizar una denuncia y respectiva investigación para que el niño o niña no experimente una situación que transgreda su bienestar.

No obstante, la sobreexposición, sobre todo en el sistema judicial, genera una victimización secundaria en NNA. Testificar en varias ocasiones y ser sometido a diversas evaluaciones, genera una reexperimentación del delito en el o la menor de 18 años.

Es por ello que se han generado distintas iniciativas para evitar la victimización secundaria en instituciones judiciales, tales como grabar los testimonios de quienes son víctimas de delitos. Esto tiene como fin garantizar la protección de sus derechos en todas las etapas del proceso judicial desde el momento de la denuncia, evitando, además consecuencias psicológicas que pudieran surgir.

 

Revisa noticia sobre acoso laboral y agresión. 

¿Cómo se evita la revictimización?

La revictimización se puede evitar entregando:

  • Mayor protección a las víctimas.
  • Acoger y escuchar el relato.
  • Atención psicológica.

En el caso específico de evitar una victimización secundaria, es fundamental hacer ajustes a los procesos de denuncia, investigación y juzgamiento como también, procesos de capacitación a profesionales y funcionario/as que deben interactuar con víctimas.

Para Alicia Fuentes “es relevante hacer ajustes en los procesos de denuncia, investigación y juzgamiento, además de generar procesos permanentes de capacitación de los profesionales y funcionarios que debe interactuar con las víctimas”,

En el caso de Chile, en 2019 fue promulgada la ley 21.057 que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos.

¿Qué diferencia hay entre victimización y revictimización?

Según la experta Alicia Fuentes “la victimización tiene relación con sufrir un delito y la revictimización es el riesgo de volver a ser víctima de ese delito”.

Bibliografía

Carrillo, A. (2023, 27 julio). ¿Qué es la revictimización y por qué es importante evitarla? Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-revictimizacion-y-por-que-es-importante-evitarla/.

Revictimización: ¿qué es y qué sucede en el caso de los abusos a menores? (2020, 30 noviembre). Save the Children. https://www.savethechildren.es/actualidad/que-es-revictimizacion.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
12

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1753466400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica , psicologia Social Comunitaria
Peritaje , trabajo Social , tribunales De Familia
Descripción del Programa El Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia proporciona herramientas prácticas a profesionales de diversas disciplinas, como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, entre otros. A través de diferentes instrumentos, técnicas y metodologías, se capacita a los participantes en el diseño y ejecución de investigaciones periciales, evaluaciones psicosociales en el ámbito penal y familiar, elaboración de informes periciales psicológicos y sociales, y defensa del informe pericial en instancias judiciales. El programa se desarrolla con un enfoque multidisciplinario, integrando la experiencia de profesionales del ámbito psicosocial-jurídico, lo que permite comprender de manera interconectada las dinámicas familiares y judiciales. Los participantes actualizarán sus conocimientos científicos, sociales y jurídicos para abordar de forma práctica los distintos procesos de intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
Aplicar herramientas prácticas, para la intervención pericial en las instituciones administradoras de justicia.
El diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica, tales como Psicólogos, Trabajadores Sociales y Abogados u otros profesionales interesados en el área pericial en materias de familia y penal. Asimismo, estudiantes de último año de las mismas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia
Mg. Abgda. Paulina Cabrera ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Ts. Lorena Carmona ,
0
300
Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia - Adipa

Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y...

Ver detalle + cart
500000
1753812000
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este programa ofrece un proceso de formación que integran las diferentes aristas del derecho de niños, niñas y adolescentes, entregando conocimientos jurídicos y psicosociales de forma sistemática, y con sustento técnico, para todos aquellos profesionales que trabajan con niñeces y adolescencias, tanto en su intervención, como en la elaboración y ejecución de proyectos sociales, y políticas públicas para este sector de la población. El objetivo final de este diplomado es contribuir al bienestar de la infancia y la adolescencia, a partir de la formación de profesionales calificados y actualizados en el enfoque de derecho para el abordaje de su práctica laboral, desde la perspectiva del marco internacional de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Desarrollar en los profesionales del ámbito psicosocial y jurídico herramientas técnicas y prácticas, relacionadas con el enfoque de derechos de niños, niñas y adolescentes, desde una mirada integrativa.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, trabajadores sociales, abogados, educadores, y otros profesionales que tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infantojuvenil desde un enfoque de derechos. Estudiantes de último año de carreras afines, que interactúen con niños, niñas y adolescentes, de forma de incorporar el enfoque de derechos en su quehacer profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
PhD. Ps. Lorena Contreras Taibo ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Ps. Paz Rey Ramírez ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Ts. Lorena Carmona ,PhD. Ps. Josep Ramón Juárez López ,Mg. Abgda. Patricia Alegria ,PhD. Mg. Ps. Christian Spuler ,TS. Víctor Valenzuela Carileo ,PhD. Mg. A.S. Olaya Grau Rengifo ,PhD. Ps. Irene Salvo Agoglia ,Mg. Abg. Maurizio Sovino ,PhD. Ps. Manuela García Quiroga ,Cientista Política Romina Novoa Ocares ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,PhD. Mg. Ps. Carolina Villagra ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Mg. Abg. Francisco Estrada ,Jueza Abgda. Verónica Vymazal ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Edu. Francis Valverde Mosquera ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
300
Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado en Enfoque de Derechos y Protección de...

Ver detalle + cart
30000
1753898400
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el marco del proceso de transformación institucional que dio origen al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se ha reforzado la necesidad de intervenciones centradas en el respeto y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). El modelo AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada) surge como una respuesta integral y territorial que busca fortalecer a las familias como entornos protectores, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad y exposición a experiencias adversas. La complejidad de estas intervenciones demanda profesionales capaces de integrar conocimientos técnicos, enfoques transversales y habilidades relacionales que permitan abordar tanto las situaciones de riesgo como los recursos familiares y comunitarios. Este desafío implica comprender las dinámicas intergeneracionales del maltrato, el impacto de la violencia en la niñez y la necesidad de prácticas basadas en la reflexión, la participación y el trabajo en red. Fortalecer las competencias de los equipos AFT-PF resulta clave para garantizar procesos de acompañamiento efectivos, coherentes con los principios de inclusión, derechos, enfoque de curso de vida y sostenibilidad del modelo de intervención impulsado por Mejor Niñez.
Fortalecer competencias técnicas y relacionales de los equipos AFT-PF para una intervención familiar efectiva, en coherencia con los principios y enfoque del modelo de Mejor Niñez.
Este curso está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, tales como psicólogos/as, trabajadores/as sociales, abogados/as y otros profesionales que coordinan o supervisan programas de intervención con niños, niñas y adolescentes. Asimismo, está orientado a quienes se desempeñan en dispositivos del sistema Mejor Niñez o en programas relacionados con la protección y el acompañamiento familiar. Finalmente este curso también está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que deseen profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada)
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
8
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada) - Adipa

Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el...

Ver detalle + cart
30000
1754416800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , salud Mental
Descripción del programa: La implementación del sistema de justicia juvenil en Chile ha sido un proceso desafiante, que busca equilibrar la responsabilidad penal adolescente con la reinserción social. Tradicionalmente, el enfoque ha oscilado entre una lógica retributiva y un paradigma restaurativo, orientado a la reparación del daño y la reintegración. La Ley 20.084 estableció un marco especializado para jóvenes infractores, diferenciándolos de los adultos, mientras que la reciente Ley 21.527 refuerza la justicia restaurativa a través del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, promoviendo sanciones alternativas y modelos de intervención centrados en la rehabilitación. El curso abordará los fundamentos del sistema de justicia penal adolescente, los cambios normativos, las sanciones, el rol de los actores clave y la implementación de la justicia restaurativa en Chile. Se analizarán experiencias nacionales y desafíos en la operatividad del nuevo modelo, enfatizando la necesidad de articular el sistema judicial, los programas de intervención y las comunidades para garantizar una justicia efectiva y respetuosa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Conocer los fundamentos y formas de operación de la justicia restaurativa en la intervención con adolescentes infractores de ley en Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, de la salud mental, de ciencias jurídicas y de la educación tales como Psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, asistentes sociales, sociólogos, educadores, antropólogos, abogados, procuradores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Responsabilidad penal adolescente: Justicia restaurativa aplicada a adolescentes; cambios normativos y programáticos
PhD. Ps. Decio Mettifogo Guerrero ,
0
9
Curso: Responsabilidad penal adolescente: Justicia restaurativa aplicada a adolescentes; cambios normativos y programáticos - Adipa

Curso: Responsabilidad penal adolescente: Justicia restaurativa aplicada a...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos