Letter testimonies
Flecha de Adipa

Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?

En la era actual, donde la comprensión de las capacidades cognitivas juega un papel esencial en el desarrollo educativo y psicológico de los niños, el WISC-V (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños – Quinta Edición) se posiciona como una herramienta clave.

El WISC-V es una herramienta moderna que mide la inteligencia de los niños, niñas y adolescentes, y no solo ofrece un resultado general, sino que además, detalla habilidades específicas, permitiendo a los profesionales adaptar estrategias según las necesidades de cada individuo.

Interpretación de resultados WISC-V: ¿en qué consiste?

En el último tiempo, los establecimientos educativos han enfatizado la identificación precoz de trastornos cognitivos que puedan interferir con el neurodesarrollo de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a ello, la última versión de la Escala de Wechsler, conocida como WISC-V, se ha diseñado precisamente para este fin.

El propósito principal del WISC-V es determinar el Coeficiente Intelectual Total (CIT) de NNA.

¿Qué es el WISC V y para qué sirve?

WISC-V corresponde a la sigla de la Escala Wechsler de Inteligencia para niños. Es la quinta edición y es la versión más actualizada de una de las escalas más utilizas a lo largo del mundo para evaluar habilidades cognitivas generales (inteligencia) en niños, niñas y adolescentes, en un rango de edad de 6 a 16 años.

Esta herramienta es de gran utilidad, pues brinda de manera clara y directa una visión sobre las fortalezas y áreas de mejora en el proceso de desarrollo de un NNA.

Ocurre que, en ciertos momentos notamos que los niños enfrentan obstáculos, y a pesar de los esfuerzos por superarlo, no se consiguen avances significativos. La razón detrás de eso suele ser que las personas se enfocan en tratar los síntomas y no las raíces del problema. En este sentido, la evaluación proporcionada por el informe WISC-V revela los motivos detrás de esas barreras.

Entre las posibles áreas de dificultad se encuentra:

  • Procesamiento secuencial
  • Visopercepción
  • Razonamiento (verbal o asbtracto)
  • Memoria de trabajo

¿Cómo es el WISC V en Chile?

Si bien es cierto, WISC-V® es una marca registrada por Pearson Education, WISC-V es comercializado y distribuido por diversas editoriales a lo largo del mundo y bajo diferentes condiciones, las cuales pueden variar de un país a otro, tomando en cuenta derechos de autor y otras variables. 

En el caso de Chile, la batería cuenta con 15 subpruebas. Con las primeras 7 subpruebas, podemos calcular el Coeficiente Intelectual Total (CIT), que es uno de los índices más relevantes en cualquier escala de inteligencia.

Índices Principales

Con la 10 primeras subpruebas, podemos calcular los índices principales, los cuales son:

Comprensión Verbal (ICV) Evalúa la formación de conceptos, razonamiento verbal y el conocimiento del entorno.
Visoespacial (IVE) Evalúa el procesamiento de la información visoespacial y la habilidad para manipular y percibir detalles visuales. Utiliza el razonamiento perceptivo.
Razonamiento fluido (IRF) Evalúa el razonamiento inductivo y cuantitativo en base a estímulos visuales. Es la habilidad de responder a problemas empleando procedimientos deliberados y controlados sin tener información previa.
Memoria de Trabajo (IMT) Evalúa la retención y manipulación de información. Se vincula a la atención, concentración y otros procesos cognitivos, así como el rendimiento académico.

Antiguamente se conocía por Memoria Operativa.

Velocidad de procesamiento (IVP) Evalúa la habilidad para manejar información visual de manera rápida y efectiva. Está relacionado con memoria visual a corto plazo y atención.
CI total (CIT) Es la medida global del Coeficiente Intelectual del evaluado.

Índices Secundarios

Añadiendo dos subpruebas más (12), podemos calcular también los índices secundarios, los cuales son:

Razonamiento cuantitativo (IRC)

 

Corresponde a problemas de aprendizaje en matemáticas.

Evalúa la capacidad de razonar con números y encontrar equivalencias entre cantidades. Este índice es útil para niños con sospecha de trastornos de aprendizaje.

Memoria de trabajo auditiva (IMTA)

 

Evalúa la capacidad de retener temporalmente en la memoria de trabajo una cantidad determinada de información auditiva, mientras se opera con ella. Es útil para diferenciar si los posibles problemas de memoria están relacionados con componentes visuales o verbales.

No verbal (INV)

 

Evalúa la capacidad intelectual general, con escasa participación del lenguaje. Es útil en la evaluación de NNA con problemas de sordera, deterioro del lenguaje, espectro autista, etc.

Capacidad general (ICG)

 

Evalúa la aptitud intelectual general, menos dependiente de la memoria de trabajo y la velocidad del procesamiento que el CIT. Es útil en la evaluación de niños con problemas de atención o problemas para procesar la información.

Competencia cognitiva (ICC)

 

Evalúa la capacidad y la eficacia con la que se procesa y manipula la información durante el aprendizaje y la solución de problemas.

📣Si deseas conocer más sobre la temática, te invitamos a leer nuestra noticia sobre evaluación wisc y neuropsicología

¿Cómo aplicar el WISC V?

Para administrar el test de WISC-V, es esencial contar con formación y conocimientos en neuropsicología, así como comprender los modelos teóricos relacionados con la inteligencia.

De acuerdo a su aplicación, se puede elegir la cantidad de subpruebas para desarrollar de acuerdo a la cantidad de índices que se deseen obtener, según el motivo de evaluación.

Se recomienda realizar 1 o 2 sesiones de 45 minutos aproximadamente, con el fin de evitar la fatiga del evaluado. Si se realiza la evaluación en más de una sesión, se aconseja que estas no se espacien más de 1 semana.

¡No te lo pierdas!

Curso sobre certificación wisc v

Descargar

Con respecto a la administración de las subpruebas, las instrucciones se encuentran estipuladas en el Manual de administración y Corrección, y es esencial poder seguirlas al pie de la letra, con el fin de asegurar que se apliquen de la manera estandarizada. Este rigor permite obtener resultados confiables.

¿Cómo es el protocolo WISC V?

Para la administración de WISC-V existen tres protocolos:

Protocolo de registro

Este protocolo se utiliza para que el evaluador registre las respuestas obtenidas del evaluado durante la administración de tareas. Aquí se registran tanto las respuestas verbales que el evaluado proporciona a las preguntas como las opciones de respuesta que elige en las tareas de tipo visual.

Cuadernillo de respuesta 1

Este cuadernillo contiene las subpruebas de claves y búsqueda de símbolos. Incluye las formas A y B de ambas pruebas. Es importante seleccionar la forma correspondiente según la edad cronológica del evaluado.

Cuadernillo de respuesta 2

Este cuadernillo está destinado para la prueba de cancelación. Consiste en una hoja doblada en tres partes, la cual exhibe seis planas en las que se encuentra “cancelación”.

WISC V: interpretación de resultados

La interpretación de los resultados debe ser siempre analizado y estructurado por un profesional experto, ya que aportará desde sus conocimientos y habilidades a la mejora de las dificultades que se puedan haber observado.

En este sentido, con WISC-V podemos evaluar las habilidades cognitivas generales y compararla en perspectiva por edad cronológica o por nivel de aptitud intelectual.

Clasificación WISC V 

WISC-V otorga dos tipos de puntuaciones estandarizadas: una es la puntuación escala (la de las subpruebas) y otras son las puntuaciones compuestas, las cuales corresponden generalmente a las puntuaciones de CI (Standard Score), y oscilan entre 45 y 155 puntos.

El sistema que se utiliza para la puntuación de CI establece que el promedio de esta puntuación es 100 y la desviación estándar es de 15.  La desviación estándar permite calcular cuántas unidades se aleja la puntuación obtenida de ese promedio.

 

Puntuación compuesta

Clasificación cualitativa

130 y superior

Extremadamente alto

120-129

Muy alto

110-119

Medio – alto

90-109

Promedio

80-89

Medio – bajo

70-79

Muy bajo

Inferior a 70

Extremadamente bajo

Si bien es cierto que este sistema de puntuación es el más utilizado en pruebas de inteligencia, el mismo WISC-V establece lo que se llama “Descriptores Cualitativos”, donde establece que el rango promedio corresponde a una puntuación entre 90 y 109 puntos. Cualquier puntuación bajo los 90 se podría entender como bajo el promedio, y sobre los 109 como sobre el promedio.

Es importante establecer que una puntuación menor o igual a 69 se clasifica según los descriptores cualitativos como “extremadamente bajo”. Si una persona tiene un CI en dicho rango, se podría interpretar que su desempeño se encuentra 2 desviaciones estándar sobre el promedio y que podría tener una limitación significativa en el funcionamiento intelectual. Dada esta circunstancia, es importante continuar evaluando, ya que se debería despejar la duda si existe una discapacidad intelectual, lo que antes se denominaba retraso mental, o no.

Cabe señalar que una medición de CI no constituye un diagnóstico de la línea intelectual, ya que se debe interpretar en contexto.

📚¿Estás interesado en profundizar en trastornos infantiles? Lee nuestra noticia sobre wiscv y los aportes al diagnostico de trastornos infantiles.

Modelo de informe de WISC V

Hay expertos que dicen que no existe un modelo de informe tipo. Cada profesional debería sentirse libre de establecer sus propios modelos de informes, dependiendo del lugar y contexto dónde trabaja, ya que no es lo mismo trabajar en el contexto clínico, educativo o forense.

Sin embargo, algo que se repite generalmente en todo el mundo, es separar el reporte de resultados por párrafos y dichos párrafos, destinar uno por cada índice de WISC-V. Por consiguiente, se podría estipular un primer párrafo para reportar el CIT y así dar un reporte a nivel general de las habilidades cognitivas y un párrafo aparte para cada índice principal. Es decir, un párrafo para ICV, otro para IVE, otro para IRF y así sucesivamente.

No obstante, debemos preguntarnos cuál es la estructura que mejor comunica los resultados, de manera breve, concisa y parsimónica.

Cuaderno de estímulos WISC V

Los cuadernos de estímulos son los libros en donde se encuentra el material necesario para la administración de subpruebas.

Los reactivos de algunas subpruebas se encuentran impresos en sus páginas y se utilizan para la administración de estas.

En la versión que se estandarizó en Chile, el Cuaderno de Estímulos 1 contiene los reactivos de las siete primeras subpruebas, incluyendo las pruebas verbales. Mientras que el cuaderno de estímulos 2 contiene el resto de las subpruebas, por ejemplo la prueba de retención de imágenes.

captura de pantalla 2023 09 07 a la(s) 14.36.08

captura de pantalla 2023 09 07 a la(s) 14.39.24

Generalmente, las pruebas de comprensión verbal, visoespacial y razonamiento fluido se encuentran allí, mientras que las de velocidad de procesamiento y memoria de trabajo auditiva se encuentran en los protocolos de respuestas.

Aprender a maniobrar los cuadernos puede ser fundamental para la administración de las pruebas, tal como el caso de Retención de Imágenes, en donde se debe cronometrar el tiempo de exposición a los reactivos.

Referencias:

  • Amador Campos, J A. Forns i Santacana, M. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para niños, quinta edición: WISC-V. Universidad de Barcelona. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/127676/1/WISC-V.pdf
  • NeuroClass. (2022). WISC-V: Aplicación y análisis interpretativo. https://neuro-class.com/wp-content/uploads/2022/08/Manual-Aplicacion-y-analisis-interpretativo-WISC-V.pdf

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
176

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
14990
1751565600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: Este curso introductorio de dos días ofrece a los profesionales de la salud mental una base completa sobre el tratamiento basado en la mentalización (MBT), un enfoque estructurado y basado en la evidencia desarrollado originalmente para el trastorno límite de la personalidad y que ahora se aplica de forma más amplia en entornos de salud mental. Arraigado en la psicología del desarrollo y la teoría del apego, el MBT se centra en mejorar la capacidad de las personas para comprender sus propios estados mentales y los de los demás (pensamientos, sentimientos, intenciones y deseos) como vía para la regulación emocional y la mejora del funcionamiento interpersonal. Los participantes explorarán los principios teóricos básicos de la mentalización y aprenderán cómo las alteraciones en esta capacidad contribuyen al desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la personalidad. El curso presenta el modelo multidimensional de la mentalización, así como los modos comunes de fallo de la mentalización. Trasladando la teoría a la práctica, la formación describe el enfoque terapéutico de la MBT —colaborativo, curioso y auténtico— y muestra cómo los terapeutas pueden utilizar intervenciones específicas para restaurar la mentalización en situaciones clínicas con gran carga emocional. A través de debates, viñetas y ejercicios, los participantes se familiarizarán con las técnicas básicas de la MBT, como la validación empática, la clarificación, el enfoque afectivo y la mentalización de la relación terapéutica. Aunque este curso no es una formación oficial para profesionales de la MBT, proporciona a los clínicos las herramientas conceptuales y los conocimientos prácticos necesarios para integrar los enfoques basados en la mentalización en su trabajo diario. Al final del curso, los estudiantes serán capaces de identificar las alteraciones de la mentalización en sus clientes, comprender su importancia clínica y aplicar estrategias básicas de la MBT para apoyar el progreso terapéutico. Esta formación es ideal para psicólogos, psiquiatras, psicoterapeutas, trabajadores sociales y otros profesionales y estudiantes avanzados interesados en profundizar en su comprensión de la patología de la personalidad y aprender a trabajar de forma más eficaz con dinámicas emocionales y relacionales complejas.
Comprender las nociones básica del tratamiento basado en la mentalización (MBT), permitiendo reconocer los procesos de mentalización y aplicación de los los principios y técnicas fundamentales del MBT en entornos clínicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental interesados en trabajar con pacientes diagnosticados con Trastorno Limite de la Personalidad, Trastorno Antisocial de la Personalidad y otros trastornos graves. También para aquellos profesionales y estudiantes interesados en conocer como la teoría de la mentalización y la confianza epistémica es traducido a la intervención clínica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT)
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,
50
8
-50%
Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización (MBT) - Adipa

Curso: Introducción al tratamiento basado en la mentalización...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos