Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁

¿Qué es la Psicología Comunitaria?

17/02/2022
7:00 pm

Perspectiva sentipensante

[9:31] “Para la psicología comunitaria y situando el lugar desde el que yo voy a hablar hoy, es que yo manifiesto que me paro desde una perspectiva sentipensante, que es una propuesta de Flas Borda, quien es un sociólogo que proponía que generemos conocimiento desde una perspectiva de ontología que nos permita pensar con el corazón, pero también con los sentimientos.  O sea, corazonar, no separar con el clásico paradigma cartesiano, la mente del cuerpo o la razón de la emoción, sino que lograr un dialogo que se haga cargo de que somos cuerpo, mente, corazón, espíritu, todo mezclado y que, en el fondo, eso también contiene nuestro modo de conocer, nuestro modo de estar en el mundo, nuestro modo de ser, de hacer, nuestras prácticas, nuestra cosmovisión, nuestra lengua, nuestro lenguaje y hacernos cargo”.

[10:43] “Somos seres que no solo establecemos relaciones con otros humanos, sino que establecemos relaciones profundas, afectivas, concretas, cotidianas, más o menos complejas, con todos los seres que nos rodean, con la naturaleza, con el agua, con los animales, con las plantas, con los textiles, con las memorias, con los muertos, con los vivos, con las espiritualidades. Considera todos esos elementos que comparten nuestra trayectoria y la de nuestra raza, de la humanidad, para hacernos cargo de cómo se forma el conocimiento y cómo se los quiero compartir”.

 Psicología comunitaria ¿Qué es la comunidad?

[24:31] “Los grandes referentes para responder a esta pregunta, desde la psicología comunitaria, es Maritza Montero, autora venezolana que ha tenido una trayectoria fundamental para responder esta pregunta y Marisela Montenegro, quien es una autora catalana que hace mucho tiempo viene generando contenido que se va complementando con el trabajo de Maritza Montero.  Ellas dicen que ‘la comunidad son personas con características en común que desarrollan prácticas conjuntamente’”.

[25:10] “Salazar por su parte, dice que es un ‘sujeto colectivo’.  Jean Luc Nancy dice que ‘comunidad es estar con otros u otras’, o sea, trae este gesto colectivo de estar. Al parecer  la comunidad tiene que ver con una práctica concreta de estar. Raquel Gutiérrez, autora mexicana, propone que una comunidad ‘son tramas abigarradas y complejas de relaciones sociales que se empeñan en producir lo común’ y ahí viene el concepto de lo común que es la segunda gran patita que la psicología comunitaria toma para explicar cuál es su urgencia, cuál es su relevancia en este contexto”.

[25:56]” Esther Wiesenfeld, autora venezolana, propone que la comunidad ‘son personas agrupadas, organizadas y que establecen nexos socio afectivos que los hacen sentirse como parte de lo mismo’ y esto es importante porque este concepto releva el sentir, el sentirse parte de algo, la pertenencia. Y mi propia definición sobre lo comunitario que lo defino como ‘un organismo rizomático, flexible. Un espacio de encuentro. Un tejido de interacciones sociales que permite la reproducción de la vida’”.

📣Si estás interesado/a en estudiar la Psicología Comunitaria, te invitamos a ser parte del Curso: Aproximaciones teórico-prácticas a la Psicología Comunitaria.

 Comunidad

[31:04] “La comunidad, desde lo teórico, está definida en su dialogo profundo con el territorio y cómo hoy día con el exceso de tecnología nos encontramos con la necesidad de digitalizar nuestro vínculo.  Entonces ahí surge la pregunta sobre si en los espacios digitales es posible generar comunidad”.

[33:20] “Para ser parte de una comunidad hay que vincularse necesariamente con la semejanza, con homogenizar los modos de proceder y la comunidad en sí misma encuentra en los mismos escenarios, la semejanza y la diferencia entre las personas y los seres, la convergencia y la divergencia.  El hacer comunitario requiere de la disonancia, de la discusión, del debate, de lo diferente y lo diverso.  En la definición misma de comunidad no busca la homogenización o sí, pero requiere el encuentro de lo distinto.  Ahí se genera el encuentro de qué es lo común a partir de la diferencia”.

[34:26] “Otro tema importante de la psicología comunitaria, que es una inquietud constante, es el romanticismo que existe sobre la comunidad como el modo de ser y estar perfecto, como la comunidad se vuelve como el ideal de la sociedad, porque es un lugar calentito, porque puede ser romantizado como un lugar seguro, protegido y en realidad la comunidad está muy distante a ser eso muchas veces. La comunidad está en una constante construcción, es una constante practica dialógica que requiere ir acomodándose y que no siempre va a ser un espacio cómodo y seguro, sino que requiere de tensiones para ir acomodándose a los nuevos escenarios”.

Preguntas Frecuentes

¿Tiene algún costo el seminario y la certificación?

Este seminario es 100% gratuito, al igual que la certificación.

¿Hay requisitos de inscripción?

¡No! Solo debes tener las ganas de aprender y de perfeccionar tus conocimientos y habilidades.

¿Hasta cuándo me puedo inscribir en el seminario?

Podrás inscribirte al seminario antes o durante la sesión, en el caso de que aún queden cupos de asistencia disponibles.

¿Qué duración tiene el seminario?

Este seminario posee un certificación de 1 hora. Sin embargo, puede que la instancia exceda ese periodo de tiempo.

¿Dónde ingreso al link de zoom?

Puedes encontrar el enlace en la sección de "Mis seminarios" en tu perfil de Adipa.cl o ingresar a través del correo de confirmación.

¿Cómo descargo mi certificado?

Para obtener tu certificado de asistencia debes llenar el formulario que será compartido al finalizar la sesión en vivo. Una vez completado este formulario, tu certificado será enviado de manera automática por correo electrónico.

También, podrás acceder a tus certificados al ingresar a Adipa y dirigirte a la sección "Mis Seminarios". Con la asistencia verificada, podrás seleccionar la opción "crear certificado" y este será enviado de manera automática a tu correo electrónico registrado.

¿Puedo ver la grabación? ¿Cómo veo la grabación?

Podrás ver la grabación en el apartado de seminarios de nuestro sitio web o directamente en nuestro canal oficial de Youtube, una vez el seminario finalice.

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar
¿Quieres seguir aprendiendo?

Seminarios relacionados

1659034800
Psicología comunitaria y migración - Adipa

Psicología comunitaria y migración

Por PhD (c). Mg. Ps. Belén Tapia de la Fuente Mg. Ts. Pilar Phillips

Ver más
1653937200
Perspectiva de género y la psicología - Adipa

Perspectiva de género y la psicología

Por PhD (c). Mg. Ps. Belén Tapia de la Fuente

Ver más
1645124400
¿Qué es la Psicología Comunitaria? - Adipa

¿Qué es la Psicología Comunitaria?

Por PhD (c). Mg. Ps. Belén Tapia de la Fuente

Ver más

Programas relacionados que te pueden interesar

15990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
47
9
-47%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
24000
1755943200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental , sensorial
¿Qué busca el programa?: El reconocimiento y comprensión del Autismo han evolucionado significativamente en las últimas décadas, impulsando cambios en los enfoques de evaluación e intervención. Hoy en día, el desafío no solo radica en identificar sus manifestaciones a lo largo del ciclo vital, sino en promover estrategias basadas en la evidencia que respeten la diversidad y fomenten el bienestar de las personas dentro del espectro. En la infancia, el diagnóstico temprano y la intervención adecuada pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y calidad de vida. Durante la adolescencia, la necesidad de apoyo en la socialización y la autonomía cobra relevancia, mientras que en la adultez, el acceso a intervenciones ajustadas a esta etapa sigue siendo un desafío en muchos contextos. La formación de profesionales capacitados para abordar estas transiciones es clave para garantizar una atención integral y pertinente. A través de un enfoque actualizado, este programa busca contribuir a la formación de quienes trabajan en salud y educación, entregando herramientas para la evaluación y la aplicación de modelos de intervención adaptados a cada etapa del desarrollo. En un contexto donde la inclusión y el respeto por la neurodiversidad son cada vez más fundamentales, contar con conocimientos especializados es un paso necesario hacia una sociedad más equitativa y accesible para las personas con Autismo.
Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos para la evaluación e intervención en Autismo, considerando sus manifestaciones y necesidades a lo largo del ciclo vital.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Educadores de Párvulo, Docentes, Trabajadores Sociales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención
TO. Fernanda Césped Watanabe ,
20
8
-20%
Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital, abordaje y estrategias de intervención - Adipa

Curso: Autismo a lo largo del ciclo vital,...

Ver detalle + cart

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos