Compra sobre $30.000 y recibe tu AdiSorpresa🎁
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Más allá de la palabra cáncer: significado, emociones y acompañamiento

Cuando oímos la palabra “cáncer”, con frecuencia se desencadenan una serie de emociones y connotaciones, no siempre positivas. Este diagnóstico, puede alterar radicalmente el curso de una vida, por lo que, se convierte en un desafío emocional y psicológico que nos obliga a repensar la existencia.

En esta columna de opinión, la docente Mg. Ps. Carolina Masson, nos invita a reflexionar en torno a este diagnóstico.

Más allá de la palabra cáncer: significado, emociones y acompañamiento

Las enfermedades pueden provocar un desajuste importante en las personas, principalmente cuando perciben que estas son una amenaza a la propia salud o incluso a la vida, colocando a los pacientes en un lugar de incertidumbre, estrés, ansiedad y temor ante lo desconocido. Indudablemente se produce un quiebre en la cotidianeidad de las personas, dando un giro radical a ese espacio vital antes conocido, en el que muchas veces la conducta, las emociones, los pensamientos y los estilos de vida se ven modificados debido a una serie de factores tanto médicos, socioculturales, personales y familiares. (García, March, 2001)

¿Qué pensamos del Cáncer?

Una difícil pregunta, sobre todo cuando se entrega una noticia tan compleja como esta. Es a partir del quehacer clínico con personas con esta patología que he logrado tener una visión de mayor amplitud a partir de lo recogido en los años de intervención psicooncológica, basada en una serie de experiencias, significados, creencias, sentimientos y testimonios particulares de las personas con cáncer, que muestran en parte, una reflexión profunda de cómo se vive la enfermedad en sus diferentes etapas.

Cuando le pregunto a mis pacientes que es lo primero que se le viene a la cabeza cuando se nombra la palabra “cáncer”, responden casi de forma automática “muerte, dolor, sufrimiento, algo catastrófico”, prácticamente como una sentencia final, dejando entre ver lo traumático que puede llegar a convertirse esta nueva experiencia, como si ya no existiera nada más allá que solo esta palabra, precipitando estados desadaptativos, pensamientos rumiantes y de contendido desesperanzador (Seyler, Hernández-Guzmán, Freyre, González, Sullivan, 2014). Lo cierto es que, incluso con lo abrumador e inesperado que puede resultar muchas veces, es posible ver la luz, con un tono de esperanza y optimismo.

¿Cómo se preguntarán?, por ejemplo; destigmatizando la enfermedad, el lenguaje, las creencias y los significados catastróficos en torno a esta, abriendo caminos o escenarios a otras vivencias y oportunidades, de forma más positiva, autocompasiva y consciente. Conocer como las ideas, las experiencias tanto previas como actuales, y las emociones, pueden jugar un rol importante a la hora de significar, comprender y sobrellevar la enfermedad en los pacientes, aliviando significativamente cuando estas se comparten en el proceso, el cual es trabajo de todos los que nos dedicamos día a día a esta labor.

Es por eso que el acompañamiento psicoterapéutico, se ubica como un pilar clave de soporte psico-emocional en las diferentes instancias de atención en las que se encuentre el paciente, como por ejemplo, en unidades de oncología, o unidades de cuidados paliativos, con el fin de evaluar las necesidades particulares de cada persona, que permita desplegar acciones que mejore su calidad de vida y bienestar en todas sus dimensiones, modificando situaciones de malestar psíquico y emocional, facilitando de esta manera la elaboración de estrategias de afrontamientos, autogestión psico-emocional y autocuidado de la manera oportuna y adaptativa posible.

Finalmente, esto nos ubica actualmente en la necesidad que existe de conversar, construir y contribuir desde y hacia un modelo biopsicosocial/espiritual, proporcionando acompañamiento y cuidados de manera integral a pacientes, familias, cuidadores y equipos sanitarios. (Alvarado, Genovés, Zapata, 2009,citado en Masson, 2018). Junto a eso no debemos olvidar, más bien, es una invitación a que cuando nos referimos a salud y enfermedad, no las desliguemos la una de la otra, al contrario, estamos frente a un continuo que es parte de vida de los seres humanos, y mirar solo un aspecto de esta, más bien nos limita a no ser conscientes de la fragilidad y vulnerabilidad que nos define como personas, alejándonos de una condición intrínseca del ser humano, que paradójicamente resulta desconocida y temida hasta que se presenta inesperadamente.

Por consiguiente, enfocarnos en el presente, nos ayuda a reconectar con lo esencial incluso en el proceso de enfermedad, dejando algunas recomendaciones como pautas de autocuidado que permiten disminuir estados de estrés, ansiedad y angustia en pacientes y familias.

¿Qué puedes hacer?

  • Organiza tu rutina diaria, de acuerdo con tus propias capacidades, parte por lo más simple y termina por lo más complejo, así optimizas tus resultados y disminuyes estados de estrés y frustración.
  • Revisa tu alimentación, que sea balanceada ayuda a purificar y equilibrar a tu organismo, sin interrupciones y con tranquilidad.
  • Realiza actividades físicas, si habitualmente no practicas deporte, el caminar te ayudará a mantenerte activa/o durante el tratamiento según tus necesidades, ayudando a disminuir estados de estrés sostenido.
  • Busca actividades de ocio y gratificantes que favorezcan espacios creativos, motivacionales y de relajación.
  • Respeta tus horas de descanso y sueño.
  • Conéctate con tu ser interior y permítete espacios de meditación y reflexión.
  • Expresa tus emociones e ideas, eso permite fortalecer tu sistema inmunológico, junto a mejorar tu salud psico-emocional.
  • Escucha música y lee, sino puedes leer pide a alguien que lo haga por ti. La imaginación y fantasía crea puentes para una sanación emocional y espiritual, ya que permite viajar a través de los pensamientos y reconectarse con emociones placenteras, aumentando tu atención plena.

Referencias Bibliográficas

Katherine E. García Malpartida; José Antonio March Villalba, (2001); Medicina yCiencias Sociales, nº 14. ISNN: 1576-5377. http://www.uv.es/medciensoc Artículosoriginales Concepción social del cáncer en el barrio Ciudad Fallera (Distrito deBenicalap).

Seyler, Alberto; Hernández-Guzmán, Laura; Freyre, Miguel-Ángel; González-Montesinos, Manuel; Sullivan, Michael J. L. (2014); Validez de la Escala de Catastrofización del Dolor Validity of the Pain Catastrophizing Scale.

Alvarado, S.; Genovés, S.; Zapata, M. (2009): La Psicooncología: Un trabajoTransdisciplinario. Recuperado de www.incan.org.mx/revistaincan/elementos/documentosPortada/1257541342.pdf

Masson, C. (2018): Psicooncología: Perspectivas de un Modelo de Intervención en pacientes y familias con cáncer en Latinoamérica e Iberoamérica. (ArtículoInédito).

¿Quieres estudiar está área?

Curso: Introducción a la Psicooncología y los Cuidados Paliativos

Quiero saber más
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
3

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

20000
1755799200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Neuropsicologia , salud Mental , sexologia
Descripción del programa: El climaterio representa una etapa de transición compleja en la vida de las mujeres, marcada por cambios fisiológicos, emocionales y vinculares que desafían su identidad, su salud mental y su bienestar integral. Más allá de los síntomas físicos asociados a la menopausia, esta etapa suele estar atravesada por sentimientos de pérdida, cuestionamientos sobre el sentido vital, transformaciones en la vida sexual y reconfiguraciones en las relaciones personales y familiares. En paralelo, los datos demográficos revelan un fenómeno ineludible: la población está envejeciendo. América Latina, y particularmente Chile, enfrenta un acelerado proceso de envejecimiento que redefine las necesidades sociales, sanitarias y psicológicas de la población adulta. Este escenario demanda una preparación más profunda por parte de los y las profesionales de la salud mental, la educación y el ámbito comunitario, quienes deberán enfrentar con mayor frecuencia problemáticas vinculadas al climaterio, al envejecimiento activo y a la salud emocional de mujeres en esta etapa del ciclo vital. Comprender el climaterio no solo como un proceso biológico, sino también como una experiencia subjetiva y sociocultural, resulta clave para diseñar acompañamientos clínicos y psicoeducativos pertinentes, empáticos y actualizados. Este curso se propone precisamente responder a ese desafío, dotando a los y las participantes de herramientas prácticas para abordar con sensibilidad y eficacia esta realidad emergente.
Fortalecer las competencias profesionales para acompañar a mujeres en etapa de climaterio mediante estrategias psicoeducativas y clínicas que aborden sus efectos en la salud mental, la identidad, la sexualidad y los vínculos interpersonales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Medicina tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Médicos Obstetras, Ginecólogos, Sexólogos, Endocrinólogos, entre otros; así como también estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio
Dr. Rodrigo Macaya ,Mg (c). Ps. María Piedad Concha Ruiz ,
33
9
-33%
Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo del Climaterio - Adipa

Curso: Psicología y Menopausia: Abordaje Clínico y Psicoeducativo...

Ver detalle + cart
459000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
8
240
-8%
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
25000
1756144800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Abuso , ansiedad Y Depresion , trauma
Descripción del programa: La violencia sexual es un fenómeno profundamente traumático que afecta a millones de personas en todo el mundo, dejando secuelas psicológicas, emocionales y físicas a largo plazo. Este tipo de violencia puede manifestarse en diversas formas, incluyendo el abuso sexual infantil, la violación, el acoso sexual y la explotación sexual, entre otras. Las víctimas de violencia sexual a menudo experimentan trastornos de estrés postraumático, depresión, ansiedad y sentimientos de culpa y vergüenza, lo que puede complicar su capacidad para llevar una vida normal y saludable. El trauma resultante de la violencia sexual puede afectar negativamente la autoestima, las relaciones interpersonales y el desempeño en ámbitos como el trabajo o los estudios. El abordaje del trauma requiere una intervención multidisciplinaria que incluya terapias basadas en la evidencia. Es por ello que este curso tiene como propósito entregar contenidos actualizados y pertinentes respecto del fenómeno de la violencia sexual y el trauma complejo desde una mirada integral, relacional y basada en la evidencia clínica. Al finalizar este curso, quienes participen en el programa, habrán incorporado teorías explicativas y marcos teóricos que fortalecerán sus habilidades profesionales, personales y éticos en la intervención de víctimas de maltrato grave, específicamente en el ámbito de la sexualidad.
Comprender el fenómeno de la violencia sexual como trauma, su impacto en las personas y una propuesta de abordaje terapéutico.
Este curso es recomendado a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores Sociales. A su vez, este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en profundizar sus conocimientos relacionados a la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico
Mg. Ps. Paula Vergara Cortés ,
29
12
-29%
Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico - Adipa

Curso: Violencia Sexual, Trauma y su abordaje clínico

Ver detalle + cart
769000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
36
99
-36%
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos