Letter testimonies
Flecha de Adipa

Tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad: enfoques y terapias efectivas

La manera en que las personas perciben el mundo va depender de diversos factores, principalmente de las experiencias internas que se viven. En este sentido, los trastornos de personalidad muestran estas particularidades, evidenciando las formas únicas en que respondemos ante estos desafíos vitales.

En este artículo de Adipa, exploraremos específicamente el Trastorno Límite de Personalidad y los diferentes tipos de tratamiento que se conocen actualmente.

Tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad: enfoques y terapias efectivas

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una afección psiquiátrica que puede afectar significativamente la calidad de vida y las relaciones interpersonales de quienes lo padecen. Las personas con TLP suelen experimentar una intensa ansiedad ante la posibilidad de ser abandonadas, lo que en algunos casos puede derivar en una dependencia emocional extrema.

Se estima que aproximadamente el 1,6% de la población adulta padece TLP, aunque algunas investigaciones sugieren que esta cifra podría alcanzar hasta el 5,9%.

Históricamente, cerca del 75% de los diagnósticos de TLP se han realizado en mujeres. Sin embargo, estudios recientes indican que la prevalencia entre hombres y mujeres podría ser más equilibrada de lo que se creía años atrás.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad?

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es una condición mental que se caracteriza por patrones de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y las emociones. Las personas con TLP pueden experimentar episodios intensos de ira, depresión y ansiedad que pueden durar horas o incluso días. Su forma de relacionarse con los demás puede ser intensa y cambiante.

Esta inestabilidad puede llevar a conductas impulsivas y autodestructivas, como:

Es importante no confundir el TLP con el trastorno ciclotímico. Aunque ambos pueden presentar altibajos emocionales, el trastorno ciclotímico es una forma leve de trastorno bipolar y tiene características y criterios diagnósticos diferentes.

¿Cómo es el tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad?

El tratamiento para el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) puede abordarse de diversas maneras. En primera instancia, se pueden utilizar psicofármacos para controlar algunos de los síntomas asociados al trastorno.

Además, existen distintos tipos de terapias estructuradas con manuales detallados que asisten en el proceso terapéutico de quienes padecen TLP. Entre las más utilizadas se encuentran:

  • Terapia Cognitiva-Conductual (TCC): Ayuda a reconocer y modificar comportamientos y pensamientos problemáticos, enfocándose en la auto-percepción y las relaciones con otros.
  • Terapia Centrada en Esquemas: Combina elementos de la TCC y otros enfoques para modificar “esquemas disfuncionales tempranos”, patrones autoderrotistas de pensamiento y comportamiento.
  • Terapia Basada en la Mentalización (TBM): Busca mejorar el comportamiento y fortalecer las relaciones mediante una mayor cohesión entre sentimientos y pensamientos.
  • Terapia Dialéctica-Conductual (TDC): Enfatiza la conciencia y la atención al presente, ofreciendo herramientas para controlar emociones, mejorar relaciones y reforzar la motivación.
  • Terapia de Grupo: La base de esta terapia es la confianza, a pesar de las posibles dudas iniciales.

También es viable emplear enfoques terapéuticos no manualizados, siempre que estén fundamentados en una comprensión detallada del TLP. Estas terapias deben ofrecer marcos adecuados para abordar desafíos específicos asociados al diagnóstico, como conductas de riesgo y tendencias suicidas, facilitando una transformación profunda en la personalidad.

Medicamentos para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad

Hasta el momento, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) no ha aprobado ningún medicamento específico para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, algunos medicamentos pueden ayudar a manejar los síntomas que suelen presentarse con el trastorno, como la depresión, la impulsividad, la agresión o la ansiedad. Entre estos se encuentran:

  • Antidepresivos: Ayudan a reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
  • Antipsicóticos: Pueden contribuir a disminuir la impulsividad y la agresión.
  • Estabilizadores del estado de ánimo: Se utilizan para moderar los cambios emocionales abruptos.

Consideraciones sobre el uso de medicamentos

Por lo general, los medicamentos no se consideran el tratamiento principal del TLP, ya que sus beneficios no están completamente definidos. No obstante, en algunos casos, un psiquiatra puede recetar fármacos para tratar síntomas específicos o trastornos asociados.

La supervisión del tratamiento farmacológico es fundamental y, en ciertos casos, puede ser necesario coordinarse con otros especialistas para garantizar un enfoque integral. Antes de recomendar el uso de un fármaco, es esencial comprender a fondo sus beneficios y posibles efectos adversos para una toma de decisiones informada y segura.

¡Especialízate en TLP!

Curso: Trastorno Límite de la Personalidad: Abordaje Teórico y Casos Clínicos desde la Terapia Dialéctica Conductual

Descargar

Síntomas del Trastorno Límite de la Personalidad

Quienes padecen este tipo de trastorno experimentan fluctuaciones significativas en su estado de ánimo, y sus sentimientos hacia los demás pueden cambiar drásticamente en un corto período de tiempo.

Algunos de los síntomas característicos del TLP incluyen:

  • Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo real o imaginado.
  • Patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas.
  • Alteración de la identidad.
  • Impulsividad en dos o más áreas que son potencialmente autolesivas (p. ej., gastos, sexo, drogas, conducción temeraria, atracones alimentarios).
  • Comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de automutilación.
  •  Inestabilidad afectiva debida a una reactividad notable del estado de ánimo (p. ej., episodios intensos de disforia, irritabilidad o ansiedad).
  • Sensación crónica de vacío.
  • Enfado inapropiado e intenso, o dificultad para controlar la ira.
  • Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

Es importante aclarar que no todas las personas con TLP presentan los mismos síntomas ni con la misma intensidad. La duración y frecuencia de estos episodios varía en cada caso.

Causas del Trastorno Límite de la Personalidad

Los factores que influyen en el desarrollo del Trastorno Límite de la Personalidad son diversos y complejos. La mayoría de las teorías coinciden en que su origen se debe a la interacción de tres componentes principales: alteraciones en el neurodesarrollo, influencias ambientales y una predisposición neurobiológica.

Si bien no es posible establecer una causa única y directa, se reconoce que ciertos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar TLP. Entre ellos, se encuentran un temperamento difícil, un entorno que no favorece un apego seguro y experiencias que afecten el neurodesarrollo, como traumas o eventos adversos en la infancia.

Diagnóstico del Trastorno Límite de la Personalidad

El Trastorno Límite de la Personalidad ha sido históricamente un desafío en el ámbito de la salud mental. Sin embargo, actualmente existen diversas técnicas y enfoques que permiten un diagnóstico más preciso y un tratamiento efectivo.

En Chile, para que el diagnóstico tenga validez legal, debe ser realizado por un médico, ya sea psiquiatra o no. No obstante, desde una perspectiva técnica, los psicólogos también cuentan con la formación y el conocimiento necesario para diagnosticar TLP.

El proceso de diagnóstico incluye entrevistas especializadas para evaluar el funcionamiento del individuo. Estas pueden ser:

  • Entrevistas estandarizadas para evaluar los criterios del TLP.
  • Entrevistas clínicas detalladas para explorar la historia del paciente.
  • Entrevista estructural de Kernberg (1984): Complementa el enfoque descriptivo del DSM-5, permitiendo un diagnóstico más profundo y estructural.

Es fundamental que el profesional de salud mental que realice el diagnóstico esté especializado en trastornos de la personalidad, específicamente en TLP.

Generalmente, el TLP se diagnostica en la adultez, ya que con el tiempo algunos síntomas tienden a disminuir o modificarse con la maduración.

Referencias

  • DSM-5 https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostrastornosmentales-161006005112.pdf
  • NIH. National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno límite de la personalidad. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad
  • Fundación AMAI TLP. (2019). Tipos de terapia y técnicas recomendadas para el tratamiento del Trastorno Límite de Personalidad (TLP/Borderline). https://www.amaitlp.org/blog/tipos-de-terapia-y-tecnicas-recomendadas-para-el-tratamiento-del-trastorno-limite-de-personalidad/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos