Letter testimonies
Flecha de Adipa

El boom de los trastornos del sueño infantil: La Importancia de abordar los problemas de sueño y los trastornos sensoriales en niños

En conmemoración del Día Mundial del Sueño, la docente de Adipa y experta en la materia, Klga. Javiera Mac-Mahon, ha elaborado una columna de opinión. En ella, te invita a reflexionar y descubrir estrategias para implementar en el cuidado del sueño de niños y niñas.

El boom de los trastornos del sueño infantil: La Importancia de abordar los problemas de sueño y los trastornos sensoriales en niños

foto docente

En el mundo actual en el que vivimos, tan agitado, donde la tecnología y las distracciones son universales. El sueño se ha transformado en un bien cada vez más preciado, especialmente el de los niños, que va de la mano con el nuestro.

Para muchos padres hoy en día, garantizar un sueño de calidad en ellos está siendo todo un desafío.

En esta columna me gustaría que exploremos la intersección entre los problemas de sueño, trastornos de sueño en niños, y cómo los problemas sensoriales pueden desempeñar un papel crucial en este aspecto fundamental de la salud infantil.

Problemas de sueño

Los problemas de sueño son comunes, reportados por una cuarta parte de los padres con hijos menores de 5 años, y se han asociado con mala conducta, peor rendimiento escolar y obesidad, además de efectos secundarios negativos sobre el bienestar materno y familiar.

Las dificultades en el procesamiento sensorial han sido descritas como un factor contribuyente en las alteraciones o problemas de sueño.

Cuando se trata de abordar los problemas de sueño en niños, es fundamental considerar los aspectos sensoriales. Los niños que experimentan problemas sensoriales, como la hipersensibilidad al tacto o al sonido, pueden tener dificultades adicionales para relajarse y conciliar el sueño. Los ambientes ruidosos o con muchos estímulos visuales pueden interferir con su capacidad para calmarse y prepararse para dormir, lo que perpetúa un ciclo de dificultades, ya que la sobrecarga, el sobre estímulo sensorial es acumulativo.

El estrés sostenido durante el día, genera pataletas, desregulaciones emocionales, y por lo tanto, menos capacidad de autorregulación, es decir, la incapacidad de mantener un estado de paz al final del día, que es lo necesario para mantener y conciliar el sueño.

La falta de comprensión de estas necesidades sensoriales únicas puede dificultar aún más el establecimiento de rutinas de sueño efectivas.

¿Cómo abordar los problemas de sueño?

Una forma de abordar esto como padres es conocer el temperamento de sus hijos, conocer sus sensibilidades. Si sienten que sus hijos tienen respuestas atípicas a algunos estímulos mejor siempre consultar con un especialista.

En primer lugar, es importante establecer una rutina de sueño consistente y tranquilizadora, que incluya actividades relajantes antes de acostarse, según el perfil de cada niño. Además, adaptar el entorno de sueño para satisfacer las necesidades sensoriales de su hijo puede marcar una gran diferencia. Esto podría implicar reducir la exposición a estímulos sensoriales intensos, como luces brillantes o ruidos fuertes, y proporcionar elementos reconfortantes, como mantas pesadas o juguetes sensoriales, para ayudar a su hijo a relajarse y sentirse seguro.

No todos los niños necesitan la rutina clásica de sueño que incluye baño, masaje y cuento. Algunos niños pueden sobre estimularse de una manera tremenda con el proceso de baño, secado y masaje. Por lo tanto, es mejor identificar las necesidades de los niños para saber si podemos incluir el baño en la rutina de sueño o mejor hacerlo antes.

En resumen, los problemas de sueño en niños y los trastornos sensoriales son cuestiones interrelacionadas que requieren una atención cuidadosa y comprensiva. Al reconocer y abordar las necesidades únicas de sueño y sensoriales de cada niño, los padres pueden ayudar a fomentar un sueño reparador y promover un desarrollo saludable en el futuro.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

¿Qué es REM?

Leer más

Fuentes:

  • Paavonen EJ, Saarenpää-Heikkilä O, Morales-Munoz I, Virta M, Häkälä N, Pölkki P, Kylliäinen A, Karlsson H, Paunio T, Karlsson L. Normal sleep development in infants: findings from two large birth cohorts. Sleep Med. 2020 May;69:145-154. doi: 10.1016/j.sleep.2020.01.009. Epub 2020 Jan 20. PMID: 32087408.
  • Kaley F, Reid V, Flynn E. Investigating the biographic, social and temperamental correlates of young infants’ sleeping, crying and feeding routines. Infant Behav Dev. 2012 Jun;35(3):596-605. doi: 10.1016/j.infbeh.2012.03.004. Epub 2012 Jun 26. PMID: 22739022.
  • Mindell JA, Lee C. Sleep, mood, and development in infants. Infant Behav Dev. 2015 Nov;41:102-7. doi: 10.1016/j.infbeh.2015.08.004. Epub 2015 Sep 19. PMID: 26386882.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
355000
1748628000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del Programa El Diplomado en Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) con Adolescentes está diseñado para fortalecer significativamente las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, especialmente aquellos que trabajan con población adolescente. La TCC, reconocida como una de las terapias más recomendadas por psiquiatras, ofrece un marco robusto y eficaz para abordar una amplia gama de trastornos psicológicos, fundamentándose siempre en la evidencia científica que respalda su aplicación. Este programa proporciona a los participantes habilidades prácticas y actualizadas basadas en investigaciones recientes para el tratamiento de los problemas más comunes durante la adolescencia. La formación se enfoca en técnicas especializadas que no solo mejoran la eficacia terapéutica, sino que también amplían las competencias clínicas de sus egresados, permitiéndoles enfrentar los desafíos específicos que plantea esta etapa del desarrollo humano. Además, el diplomado ofrece una actualización integral en las teorías y prácticas de la TCC, alineándose con las tendencias contemporáneas en psicoterapia. La estructura modular asegura que los participantes adquieran tanto conocimientos generales como competencias específicas para la evaluación y el tratamiento de una amplia variedad de trastornos psicológicos en adolescentes, garantizando una intervención efectiva y adaptada a las necesidades particulares de esta población.
Aplicar técnicas de intervención basados en conocimientos teórico-prácticos y habilidades cognitivo-conductuales actualizadas, para el tratamiento en la atención psicológica de adolescentes.
Este programa de diplomado se dirige a psicólogos, psicólogas, psiquiatra, médicos, y otros profesionales de la salud mental interesados en las temáticas a abordar. Estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,Mg (c). Ps. María Soledad Barrientos Carrasco ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,Mg. Ps. Hugo Plaza ,Mg. Ps. Paulina Donoso Huilipán ,Mg. Ps. Paulina Barrera ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
29
240
-29%
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adolescentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos