Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2024: Somos autistas y tenemos derecho a vivir sin exclusiones, por Chantal Garay

El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo invita a reflexionar y explorar diversos relatos de personas en el espectro autista. En esta columna, te invitamos a leer la perspectiva de la periodista Chantal Garay, quien desempeña un papel crucial en instituciones y grupos relacionados con el autismo.

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2024: Somos autistas y tenemos derecho a vivir sin exclusiones, por Chantal Garay

bc01

Es común, que la sociedad recuerde a través de diversas plataformas, que el 2 de abril es el día nacional e internacional de concienciación del Autismo, que acudan a marchas por este día y recuerden que todas y todos tenemos derechos, por la vulneración constante y la ignorancia sostenida del Estado de Chile.

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento crucial para asegurar la igualdad de oportunidades y la inclusión de todas las personas en la sociedad. Chile ratificó en el año 2008 su adherencia; pero aun así todos los días se vulnera al menos a una persona autista en nuestro país.

Para abordar esta problemática, es fundamental que se tomen medidas concretas para cumplir con los principios y obligaciones establecidos en la Ley de Autismo, 21.545. Esto incluye, asegurar el acceso a la educación, la salud, la participación plena en la vida social y cultural para las personas autistas y aún nos falta trabajar en la empleabilidad y otras aristas que quedaron fuera de este texto legal.

Además, es importante sensibilizar la sociedad en su conjunto sobre las necesidades y derechos de las personas autistas, promoviendo la aceptación y el respeto hacia su diversidad.

En este sentido, es fundamental que el Estado y la sociedad en su conjunto trabajen juntos para eliminar las barreras de exclusión y discriminación que enfrentan las personas autistas, y para garantizar que puedan ejercer plenamente sus derechos en igualdad de condiciones con las demás personas.

La implementación efectiva de políticas y programas inclusivos, así como la promoción de la participación activa de las personas autistas en la toma de decisiones que les afectan, son pasos fundamentales para lograr una sociedad más justa e inclusiva para todas las personas, independiente de sus capacidades.

Cientos de agrupaciones de personas autistas y familiares lucharon por años, una Ley de Autismo, que como Federación Nacional de Autismo, FENAUT, exigimos y trabajamos para lograr un mínimo de respeto, pero por sobre todo; dignidad.

El dolor que se arrastra cuando te han dañado por ser diferente es una factura o herida que se lleva toda la vida. Nuestra propuesta, como activistas por los derechos de las personas autistas, es que te detengas a conectar desde una forma amable y empática con nuestras valiosas diferencias.

Que logremos construir una sociedad neuroinclusiva, donde respetemos la diversidad neurológica en todas sus formas y colores, porque todos y todas buscamos vivir a plenitud nuestra vida: buscamos vivir una vida plena, que valga la pena ser vivida, como siempre reafirma mi querida amiga Gabriela Verdugo Weinberger, presidenta de FUAN.

Es trascendental que la frase “nada de nosotrxs, sin nosotrxs”, que promueve tanto la comunidad autista como la de personas con discapacidad, tenga un real significado en la mayor cantidad de espacios posibles para construir y avanzar sin dejar a nadie atrás.

Ya se ha cumplido más de un año de la publicación de la Ley de Autismo, 21.545 y las denuncias por vulneración de derechos en educación, salud, laborales, entre otros aristas, siguen al alza.

La institucionalidad señala estar en crisis por no dar abasto en responder los reclamos, los tiempos se cumplen y no hay respuesta a las demandas. ¿Dónde está la esperanza prometida?, tantas personas autistas y familias aún vemos con anhelo que se respeten nuestros derechos fundamentales como el acceso a la educación, a la salud, a vivir.

Este 2 de abril lo conmemoramos con pesar, con dolor, recordando a César, un autista que se quitó la vida días antes de esta fecha, por no lograr consuelo ante las discriminaciones sufridas en vida.

No queremos más casos como el de César, que toman la decisión de terminar con su vida, por no aguantar el dolor de vivir en un entorno social que lo discrimina, un sistema educacional superior que lo vulneraba y que arrastró a una familia completa a la desolación y desesperanza.

Es muy importante, que toda la sociedad trabaje en la “aceptación” de las personas autistas, que valoren las diferencias y podamos coexistir sin discriminar al otro, porque como dijo Humberto Maturana, “sin amor, sin aceptación del otro junto a uno, no hay socialización, y sin socialización no hay humanidad”.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos