Letter testimonies
Flecha de Adipa

Revictimización: ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias?

En este artículo te explicamos que es revictimización y la victimización secundaria. Asimismo, te explicamos las consecuencias como también, formas de evitarla.

Revictimización: ¿Qué es y cuáles son sus consecuencias?

Ser víctima de un delito es un experiencia que marca el desarrollo psicológico y emocional de una persona. Esto incrementa cuando existe una revictimización de por medio.

En este artículo, exploraremos un aspecto crucial de este tema: la revictimización como también, la victimización secundaria. Abordaremos su definición, las consecuencias que acarrea, y cómo afecta específicamente a niños y adolescentes. Además, discutiremos estrategias para prevenir la revictimización.

¿Qué es la revictimización o victimización secundaria?

Por lo general, en internet, se utilizan como sinónimos las palabras “revictimización” y “victimización secundaria”. En este caso, la revictimización se refiere cuando una persona revive una situación traumática y vuelva a asumir su papel de víctima.

La revictimización tiene relación con el riesgo de volver a sufrir una victimización, por ejemplo, ser víctima nuevamente de un delito”, explicó la Psicóloga y Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense, Alicia Fuentes.

Esto es común en situaciones como violencia intrafamiliar, donde se conoce que las víctimas, pese a denunciar, pueden volver a ser víctimas nuevamente de violencia en su relación de pareja, como también, se puede dar en otros tipos de delitos y situaciones de vulneración de derechos.

En cambio, la victimización secundaria para Alicia Fuentes “es un nivel distinto de victimización y se refiere a todas las consecuencias negativas a nivel social que experimenta una víctima luego de sufrir un delito. En particular, la victimización secundaria institucional son todas las consecuencias negativas que sufre una víctima de un delito en su tránsito e interacción en las distintas instituciones del sistema de justicia”.

A pesar de ello, en muchos sitios de internet e investigaciones, se utiliza el término revictimización como sinónimo de victimización secundaria.

🔍 Si quieres profundizar en qué es la victimización secundaria, te invitamos a revisar el artículo Ley 21057: ¿De qué se trata? que abarca este concepto.

¿Qué consecuencias tiene la revictimización?

Ser víctima de un delito genera graves secuelas psicológicas. En el caso de experimentar una revictimización, provoca un mayor nivel de vulnerabilidad en las y los afectados. Es decir, se produce un aumento en la intensidad de los síntomas iniciales e incluso, puede que surjan nuevas conductas desadaptativas.

Es por ello que una persona que experimenta revictimización puede presentar:

  • Depresión.
  • Estrés postraumático.
  • Ansiedad.
  • Ideación suicida.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • Revictimización en niños y adolescentes.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) la violencia contra las niñas, niños y adolescentes (NNA) incluye la violencia física, sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de menores de 18 años.

Este tipo de vulneraciones contra NNA, traen graves consecuencias para la salud y bienestar mental de las víctimas. Es por ello que es esencial que en el caso de existir algún tipo de delito hacia algún menor de 18 años, se debe realizar una denuncia y respectiva investigación para que el niño o niña no experimente una situación que transgreda su bienestar.

No obstante, la sobreexposición, sobre todo en el sistema judicial, genera una victimización secundaria en NNA. Testificar en varias ocasiones y ser sometido a diversas evaluaciones, genera una reexperimentación del delito en el o la menor de 18 años.

Es por ello que se han generado distintas iniciativas para evitar la victimización secundaria en instituciones judiciales, tales como grabar los testimonios de quienes son víctimas de delitos. Esto tiene como fin garantizar la protección de sus derechos en todas las etapas del proceso judicial desde el momento de la denuncia, evitando, además consecuencias psicológicas que pudieran surgir.

 

Revisa noticia sobre acoso laboral y agresión. 

¿Cómo se evita la revictimización?

La revictimización se puede evitar entregando:

  • Mayor protección a las víctimas.
  • Acoger y escuchar el relato.
  • Atención psicológica.

En el caso específico de evitar una victimización secundaria, es fundamental hacer ajustes a los procesos de denuncia, investigación y juzgamiento como también, procesos de capacitación a profesionales y funcionario/as que deben interactuar con víctimas.

Para Alicia Fuentes “es relevante hacer ajustes en los procesos de denuncia, investigación y juzgamiento, además de generar procesos permanentes de capacitación de los profesionales y funcionarios que debe interactuar con las víctimas”,

En el caso de Chile, en 2019 fue promulgada la ley 21.057 que regula las entrevistas grabadas en video y otras medidas de resguardo a menores de edad víctimas de delitos.

¿Qué diferencia hay entre victimización y revictimización?

Según la experta Alicia Fuentes “la victimización tiene relación con sufrir un delito y la revictimización es el riesgo de volver a ser víctima de ese delito”.

Bibliografía

Carrillo, A. (2023, 27 julio). ¿Qué es la revictimización y por qué es importante evitarla? Mejor con Salud. https://mejorconsalud.as.com/que-es-la-revictimizacion-y-por-que-es-importante-evitarla/.

Revictimización: ¿qué es y qué sucede en el caso de los abusos a menores? (2020, 30 noviembre). Save the Children. https://www.savethechildren.es/actualidad/que-es-revictimizacion.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
11

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
790000
1748390400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación integral que articula el marco normativo chileno, las competencias técnicas para facilitar acuerdos y las herramientas necesarias para manejar conflictos familiares en escenarios de alta sensibilidad. Al integrar las perspectivas judiciales, éticas y competencias blandas, el programa permite a los profesionales intervenir de manera efectiva, promoviendo resoluciones que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también favorecen la cohesión familiar y el bienestar de sus integrantes. Este programa contará con un máximo de 27 participantes por periodo, para garantizar la experiencia formativa de alta calidad, la atención personalizada en el módulo sincrónico y el acompañamiento cercano por parte de los docentes, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y enriquecedor en el participante. La metodología híbrida del Diplomado en Mediación Familiar está diseñada para ofrecer una formación completa y flexible, combinando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que aseguran el desarrollo de competencias integrales en los participantes. Este enfoque permite a los estudiantes abordar tanto los fundamentos conceptuales como la aplicación práctica, adaptándose a sus necesidades y tiempos. El componente teórico del programa se desarrolla a través de 180 horas de clases asincrónicas distribuidas en cápsulas educativas y actividades de lecturas complementarias. Estas actividades están cuidadosamente diseñadas para proporcionar una base sólida en los aspectos legales, psicológicos y éticos de la mediación, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo mientras adquieren conocimientos claves. A su vez, el diplomado incorpora 40 horas prácticas en vivo, lideradas por una docente experta en mediación familiar. Estas sesiones prácticas están enfocadas en el desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, incluyendo técnicas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de mediación en escenarios simulados con casos efectivos. Este componente práctico asegura que los participantes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también estén preparados para enfrentarse a situaciones complejas en su ejercicio profesional. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación. Gracias a esta combinación de modalidades, los estudiantes no solo podrán capacitarse y adquirir las competencias necesarias, sino que también estarán en condiciones de certificarse como mediadores familiares, asegurando un nivel de preparación acorde a las demandas actuales del ámbito judicial y social. La dirección del programa está a cargo de Mg. TS. Carol Bettiz, quien cuenta con más de 12 años de experiencia en mediación, acreditada en los registros de mediación familiar, salud, comercial y penal. Su formación incluye un grado de magíster, dos diplomados especializados en mediación y una amplia gama de capacitaciones relacionadas con conflictos familiares y mediación. Esta trayectoria le ha permitido liderar más de 300 casos de mediación familiar, supervisar más de 30 prácticas profesionales y asesorar a más de 50 mediadores en la actualización y perfeccionamiento de sus competencias. En su rol como mediadora familiar acreditada por el Ministerio de Justicia, la directora del programa podrá supervisar y validar el componente práctico que los participantes desarrollen en ADIPA, asegurando que su formación cumpla con los estándares requeridos para el ejercicio profesional ético y competente en el ámbito de la mediación.  Importante: El Diplomado en Mediación Familiar certifica a los participantes como mediadores al término del programa, acreditando las competencias necesarias para el ejercicio de este rol. Sin embargo, es responsabilidad de cada participante gestionar de manera personal el trámite para el ingreso al registro oficial como mediador familiar ante el organismo correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación.
Formar mediadores/as familiares, capacitados para implementar la mediación como modelo alternativo de resolución de conflictos y promover su validación como estrategia transversal en el ámbito profesional.
Este programa está destinado a profesionales del ámbito de las ciencias sociales tales como: Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, Educadores, Sociólogos, Terapeutas Ocupacionales, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar. A su vez este Diplomado está dirigido a todo profesional que haya cursado una carrera de 8 semestres Requisitos de Ingreso: Certificado de Título Profesional: Presentar un certificado que acredite la obtención de un título universitario, con un mínimo de 8 semestres, otorgado por una institución reconocida por el Estado. Carta de Compromiso: Presentar una carta firmada en la que se comprometa a asistir a todas las clases sincrónicas prácticas que forman parte del diplomado.  
Diplomado en Mediación Familiar
Abgdo. Mauricio Campos ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
220
Diplomado en Mediación Familiar - Adipa

Diplomado en Mediación Familiar

Ver detalle + cart
30000
1749146400
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados...

Ver detalle + cart
389000
1749232800
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental
Descripción del Programa Este diplomado entrega las herramientas prácticas en psicología criminal, para el uso y la valoración de instrumentos que permiten pronosticar la reincidencia criminal motivada por psicopatía, riesgos asociados a la violencia ejercida contra la pareja, reiteración de delincuencia violenta y agresiones sexuales. Se integra el uso de la información social, policial, penitenciaria, individual, relacional e histórica de quienes han cometido un delito, lo que resulta de utilidad para psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención y el tratamiento de infractores de ley. De la misma forma otorga herramientas prácticas para el ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención. El diplomado desarrolla habilidades prácticas y aplicadas, sustentadas en sólida evidencia científica que respalda el uso de instrumentos de evaluación de riesgo. Este entrenamiento permite acceder a competencias y técnicas concretas utilizadas para evaluar y gestionar el riesgo de reincidencia.
Aplicar herramientas y técnicas para la evaluación del riesgo de reincidencia en el sistema penitenciario chileno, proporcionando conocimientos prácticos para la predicción de reincidencia en casos de psicopatía, violencia de pareja, delincuencia violenta y agresiones sexuales.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, gendarmes y personal del medio penitenciario, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, peritos forenses, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo
Mg. Ps. Felipe Reyes ,Mg. Ps. Roberto Marín ,Mg. Ps. Marcela Dölz ,Mg. Ps. Andrea Rodríguez ,Mg. Ps. Katherine Alvear ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
22
-22%
Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento delictivo - Adipa

Diplomado en Psicología Criminal y Análisis del comportamiento...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos