Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son los sesgos cognitivos y cuál es su importancia?

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que todos usamos para interpretar el mundo que nos rodea. En este artículo, junto con Mg. Ps. Luis Correa Álvarez, profundizamos en qué son estos sesgos, cómo se forman y por qué reconocerlos puede mejorar tu vida diaria.

¿Qué son los sesgos cognitivos y cuál es su importancia?

Los sesgos cognitivos influyen significativamente en nuestra percepción del mundo y en las decisiones que tomamos diariamente. Estas desviaciones no son simples errores de razonamiento, sino herramientas que construimos para interpretar nuestra realidad, moldeadas por nuestra historia personal y emocional. Conversamos con Mg. Ps. Luis Correa Álvarez, especialista en terapia cognitiva con enfoque post-racionalista, para comprender en profundidad qué son estos sesgos, cómo se forman y cómo podemos gestionarlos para adaptarnos mejor a nuestro entorno.

¿Qué son los sesgos cognitivos?

Los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas en el procesamiento de la información que afectan el juicio y la toma de decisiones. Tal como señala el profesional, estos sesgos son como “filtros que aplicamos a la realidad”, influenciados por nuestros esquemas cognitivos y experiencias emocionales previas. Es decir, son formas de interpretar el mundo que prevalecen en ciertas situaciones específicas, destacando algunos aspectos en desmedro de otros.

Correa enfatiza que estos sesgos no son errores ni fallas per se, sino una condición inherente al ser humano, ya que nadie tiene un acceso completo y objetivo a la realidad. Al contrario, “nuestras propiedades perceptivas y nuestra organización biológica determinan inevitablemente una visión parcial y sesgada del mundo”.

¿Qué son los sesgos cognitivos desde la psicología?

Desde una perspectiva más técnica, los sesgos cognitivos son desviaciones sistemáticas en el procesamiento de información que afectan nuestro juicio y toma de decisiones. Estas pueden influir en cómo interpretamos tanto nuestras propias acciones como las de los demás. Por ejemplo, el “sesgo de confirmación” nos impulsa a buscar información que valide nuestras creencias previas, descartando aquello que no coincide con lo que esperamos encontrar.

El psicólogo complementa que, aunque desde la investigación se puedan clasificar estos sesgos para su estudio, en la práctica clínica cada persona vive sus propios sesgos de manera única, moldeados por su historia individual y relaciones interpersonales significativas, como las de apego con padres, parejas y amigos.

¿Por qué se producen los sesgos cognitivos?

Además de las limitaciones biológicas y cognitivas en nuestra capacidad para procesar información, el especialista añade una dimensión fundamental: los sesgos se generan en las relaciones interpersonales. Destaca que nuestra predisposición natural hacia la intersubjetividad y nuestras experiencias emocionales con otras personas contribuyen significativamente a la creación de sesgos específicos.

Esto significa que, más allá de la mera simplificación mental ante la incertidumbre —como sugieren Kahneman y Tversky—, los sesgos reflejan profundamente cómo nos percibimos a nosotros mismos y cómo experimentamos nuestras relaciones con los demás. Son resultado de interacciones afectivas y representacionales construidas a lo largo del tiempo, que moldean nuestra interpretación del mundo.

La importancia de los sesgos cognitivos: Aplicación en la vida cotidiana

La importancia de comprender los sesgos cognitivos radica en que son inherentes a nuestra condición humana.

“Todos tenemos sesgos porque no disponemos de acceso completo a la realidad. Esto implica que nuestra visión del mundo siempre será parcial y filtrada por nuestras experiencias y aprendizajes previos”, explica el experto.

Sin embargo, estos filtros no son inherentemente negativos. Para Correa, “la función del sesgo es adaptativa cuando nos permite responder adecuadamente a las demandas cambiantes del ambiente. En cambio, se vuelven desadaptativos cuando nos aferramos rígidamente a una interpretación única de la realidad, generando conflictos y dificultades al enfrentar contextos cambiantes”.

¿Cuál es la importancia de identificar los sesgos cognitivos en nuestra vida?

Identificar los sesgos cognitivos resulta fundamental porque influyen en cómo interpretamos nuestra realidad cotidiana y cómo tomamos decisiones importantes. En este sentido, comprenderlos puede ser clave en contextos clínicos, donde el objetivo no es cuestionar la percepción del paciente, sino ayudarle a flexibilizarla.

Al explorar situaciones específicas, se puede trabajar en que la persona reconozca su sesgo y entienda cómo influye su autopercepción en las relaciones interpersonales, permitiéndole adaptarse mejor a las demandas del entorno.

Cómo gestionar y flexibilizar nuestros sesgos cognitivos

Correa nos propone que la gestión de estos sesgos depende mucho del modelo terapéutico utilizado. En su práctica, desde el enfoque cognitivo-constructivista post-racionalista, lo fundamental es identificar el sesgo explorando la experiencia emocional del paciente. De esta forma, mediante técnicas como la contextualización o el análisis de diálogos internos, pensamientos automáticos y esquemas personales, se puede ayudar a la persona a flexibilizar su percepción de la realidad.

Por ejemplo, si una persona siente constantemente que su pareja representa una amenaza emocional, en terapia podría explorarse si efectivamente existen malas intenciones por parte del otro, o si más bien el sesgo es una proyección basada en sus experiencias previas y autoconcepto.

Sesgos cognitivos: Ejemplos

Existen diversos tipos de sesgos cognitivos que afectan el juicio humano. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Sesgo de confirmación: La tendencia a buscar información que confirme las creencias preexistentes, ignorando o minimizando la información contradictoria.
  • Sesgo retrospectivo o sesgo a posteriori: Inclinación a ver los eventos pasados como predecibles o inevitables después de que han ocurrido, lo que lleva a una falsa sensación de certeza y juicio crítico distorsionado.
  • Sesgo de correspondencia (error de atribución): Tendencia a explicar el comportamiento de los demás basándose en características personales internas, subestimando las influencias situacionales externas.
  • Sesgo de autoservicio: La tendencia a atribuir los éxitos a factores internos (habilidad personal) y los fracasos a factores externos (mala suerte), protegiendo así la autoestima.
  • Sesgo de falso consenso: La tendencia a sobreestimar el grado en que opiniones, creencias o comportamientos son comunes y compartidos por los demás.
  • Sesgo de memoria: Distorsión en la recuperación de recuerdos, ya sea mejorando ciertos eventos, lo que puede influir en la toma de decisiones futuras.

Estos sesgos no solo afectan la percepción individual, sino que también influyen en el comportamiento social y la toma de decisiones en contextos laborales y organizacionales.

Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones

Los sesgos cognitivos desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones, especialmente en situaciones de incertidumbre. La teoría de los heurísticos y sesgos de Kahneman y Tversky explica cómo las personas utilizan atajos mentales para evaluar probabilidades y tomar decisiones rápidas, lo que a menudo conduce a errores sistemáticos.

En el ámbito empresarial, los sesgos cognitivos pueden distorsionar la percepción del entorno, influir en la evaluación de riesgos y afectar las decisiones estratégicas. Por ejemplo, el sesgo de sobreconfianza puede llevar a los líderes a subestimar los riesgos potenciales y sobrestimar sus propias capacidades, afectando la planificación y ejecución de proyectos.

Además, el sesgo de anclaje puede influir en decisiones financieras, donde las personas se basan excesivamente en la primera información recibida, incluso si es irrelevante. Este sesgo puede llevar a juicios erróneos en negociaciones o evaluaciones de mercado.

Para mitigar estos efectos, se han desarrollado estrategias como el trabajo en equipo y la toma de decisiones grupales, que permiten identificar y contrarrestar sesgos individuales al considerar múltiples perspectivas.

Conclusión

Los sesgos cognitivos son atajos mentales que ayudan a procesar la información rápidamente, pero a menudo conducen a interpretaciones distorsionadas de la realidad. Estos sesgos no solo influyen en el juicio personal, sino que también afectan la forma en que interactuamos con los demás y tomamos decisiones críticas.

Mg. Ps. Luis Correa Álvarez destaca una idea central: aceptar que nuestro acceso a la realidad siempre será limitado y que estos sesgos son herramientas naturales para mantener nuestra coherencia personal, siempre y cuando seamos capaces de usarlos con flexibilidad para adaptarnos a los desafíos del mundo cambiante en que vivimos.

Bibliografía

Cortada de Kohan, N., & Macbeth, G. (2006). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones.

Concha, D., Bilbao, M., Cuadra, I. G., Rovira, D. P., & Rodríguez, A. F. (2012). Sesgos cognitivos y su relación con el bienestar subjetivo. Salud & Sociedad: Latin American Journal on Health & Social Psychology, 3(2), 115–129.

Duque, A., López-Gómez, I., Blanco, I., & Vázquez, C. (2015). Modificación de Sesgos Cognitivos (MSC) en depresión: Una revisión crítica de nuevos procedimientos para el cambio de sesgos cognitivos. Terapia Psicológica, 33(2), 103–116.

García-Campos, J., Sarabia-López, S., & Hernández-Chávez, P. (2022). Tres grandes enigmas de los sesgos cognitivos. SCIO: Revista de Filosofía, (22), 99–125.

Méndez, L. A. B., & Rotundo, G. Z. (2018). Los sesgos cognitivos: de la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43(1), 31–48.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
2

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
84990
1748685600
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para profesionales de la salud mental, educadores, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionales de los campos de la psicología infantil y escolar, la intervención conductual, la psiquiatría y la pediatría. El programa ofrece una introducción a los principios del modelo Early Start Denver (ESDM) y el modelo Early Start Denver basado en grupos (G-ESDM). El desarrollo del aprendizaje y desarrollo temprano; algunas herramientas prácticas para la implementación del modelo, los sistemas para evaluar su fidelidad, y ciertas formas de facilitar el aprendizaje a través de la participación social y las interacciones con otros niños.
Aproximar la aplicación del Modelo Denver de Atención Temprana, en grupos de niñas y niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)
PhD. Mg. Ps. Giacomo Vivanti ,
29
8
-29%
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM) - Adipa

Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención...

Ver detalle + cart
440000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
12
240
-12%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos