Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué son las Funciones Ejecutivas? Ejemplos, aplicaciones y actividades

Las funciones ejecutivas corresponden a un conjunto de habilidades cognitivas que facilitan la organización, planificación y regulación de conductas para lograr objetivos. En este artículo de Adipa podrás conocer todo acerca de ellas de la mano de un experto en el área.

¿Qué son las Funciones Ejecutivas? Ejemplos, aplicaciones y actividades

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognitivas fundamentales que permiten organizar, planificar y regular la conducta para alcanzar objetivos y resolver problemas, facilitando la toma de decisiones en diversas situaciones.

Para profundizar en este tema, se entrevistó al experto y docente de Adipa, Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld, quien explicó la relevancia de estas funciones y su impacto en la vida cotidiana de las personas.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas corresponden a procesos mentales complejos, que generalmente tendemos a comparar con unos “directores de orquesta” del cerebro.

Su función principal es dirigir a los demás procesos cognitivos de la mente y orientarlos a una tarea en particular.

“Hay un consenso de que gran parte de ellos están situados en la corteza prefrontal”, menciona el docente.

¿Cómo se clasifican las Funciones Ejecutivas?

Existen diversas maneras de entender y clasificar las funciones ejecutivas. Sin embargo, muchos autores concuerdan de que hay tres funciones básicas relevantes que se repiten en muchos modelos: la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva y la inhibición.

Memoria de trabajo

La función ‘memoria de trabajo’ es la habilidad de poder almacenar y retener información momentáneamente para resolver problemas o tomar decisiones. Antiguamente conocida como memoria a corto plazo.

La memoria de trabajo no está relacionada con aprendizajes a largo plazo, como por ejemplo, memorizar las tablas de multiplicar o los nombres de los países. Más bien, funciona como un almacenamiento a corto plazo, esencial para realizar múltiples tareas de manera eficiente.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva, por su parte, se refiere a la capacidad de pensar de manera innovadora, rompiendo esquemas y patrones habituales. Implica adaptar tanto el pensamiento como el comportamiento ante situaciones nuevas, inesperadas o cambiantes.

Es la habilidad de reconocer cuando algo que se está haciendo no está funcionando, y que se debe buscar nuevas alternativas. Más que reflexionar, se trata de realizar estos ajustes con agilidad y eficacia.

Inhibición

Finalmente, el control inhibitorio se entiende como la habilidad de refrenar o inhibir conductas automáticas para actuar conforme a reglas o restricciones impuestas.

Esta capacidad permite controlar impulsos, ya sean pensamientos, emociones, acciones o la atención, y responder de manera consciente.

Ejemplos de funciones ejecutivas

 

Funciones ejecutivas

Ejemplo

Memoria de trabajo

La memoria de trabajo se pone en práctica cuando necesitamos retener información temporalmente para usarla en el momento.

Por ejemplo:

  • Al escuchar un número de teléfono por primera vez, debemos recordarlo mientras lo anotamos en nuestra agenda de contactos.
  • Al organizar nuestra lista del supermercado, primero retenemos mentalmente los artículos mencionados antes de escribirlos.

Flexibilidad cognitiva

La flexibilidad cognitiva nos permite adaptarnos a cambios o imprevistos de manera eficiente. Esto se observa, por ejemplo:

  • Al darnos cuenta de que una calle está cerrada en nuestro trayecto al trabajo, somos capaces de buscar y seguir una ruta alternativa.
  • Al notar que un ingrediente para una receta no está disponible en la tienda, decidimos cambiar la receta y ajustamos nuestra lista para incluir otros ingredientes.

Inhibición

La inhibición conductual nos ayuda a controlar impulsos y actuar de manera adecuada según las circunstancias. Algunos ejemplos son:

  • Abstenernos de gritar a una persona, incluso en un momento de frustración, como con nuestra pareja o jefe.
  • Esperar la luz verde del semáforo antes de avanzar, aunque tengamos prisa.

Dificultades en las funciones ejecutivas

Todos los individuos pueden experimentar errores en las funciones ejecutivas en el día a día. Por ejemplo: olvidar descongelar el pollo la noche anterior o no recordar comprar la cartulina para un proyecto, perder de vista lo que estábamos por hacer, dejar escapar palabras hirientes durante una discusión o mostrarnos inflexibles frente a soluciones alternativas para resolver problemas. Todas estas situaciones son normales y, en general, no representan un problema mayor.

No obstante, cuando estas situaciones son recurrentes generan malestar o interfieren significativamente en la funcionalidad diaria, pueden ser un indicativo de un problema más amplio. Esto es común en casos de trastornos del neurodesarollo, como el TDAH, o trastornos neurocognitivos, donde las dificultades relacionadas con las funciones ejecutivas pueden alcanzar un nivel clínicamente relevante.

La investigación actual destaca que no existe un perfil único de alteraciones en las funciones ejecutivas asociado a un trastorno específico. Por el contrario, se observan múltiples perfiles que varían según la persona y las circunstancias. En el caso del TDAH, por ejemplo, las dificultades en la memoria de trabajo y la inhibición son aspectos comúnmente identificados.

💡Este panorama refuerza la necesidad de considerar cada caso de forma individual, utilizando evaluaciones detalladas y contextualizada para identificar patrones específicos de alteración en las funciones ejecutivas. Esto no solo permite un diagnóstico más preciso, sino que también orienta estrategias de intervención que respondan a las necesidades particulares de cada persona.

¿Cómo se puede medir la función ejecutiva?

La evaluación de las funciones ejecutivas debe ser entendida como un ejercicio clínico más allá de la simple administración y corrección de pruebas estandarizadas. Una de las principales críticas hacia los instrumentos diseñados para medir procesos cognitivos radica en su limitada validez ecológica. Esto significa que las pruebas tienden a evaluar las funciones en su entorno de laboratorio, que puede no reflejar con precisión las dificultades que enfrenta una persona en situaciones reales.

Por ello, resulta fundamental complementar estas pruebas con una entrevista clínica exhaustiva. Este proceso permite identificar las problemáticas específicas que enfrenta el evaluado y comprender cómo estas afectan su desempeño en actividades diarias. Además, requiere un análisis contextualizado, teniendo en cuenta las características individuales y el entorno en el que se desenvuelve.

Por ejemplo, para un trabajador que utiliza Excel todos los días, olvidar la celda en la que estaba trabajando o la fórmula que estaba digitando puede reflejar un fallo en la memoria de trabajo. En otro caso, para un estudiante, perder el hilo de una operación matemática, como una división o una ecuación, podría ser otra manifestación de esta dificultad. Finalmente, también en un niño pequeño, mantener desordenado su baúl de juguetes podría considerarse un ejemplo a pequeña escala de problemas en esta función.

Una vez realizada la entrevista, se debe seleccionar una batería de pruebas que permita formular y comprobar hipótesis sobre las funciones ejecutivas afectadas, buscando observar y medir su impacto de manera objetiva.

Otro componente crucial en la evaluación es el uso de reporte de terceros. Esto implica recabar información de personas cercanas al evaluado (como familiares, colegas o profesores) sobre su desempeño en diversos contextos. Esta triangulación de información enriquece el análisis, proporcionando una visión más completa del impacto de las dificultades en las funciones ejecutivas.

Test BRIEF-2 (Behavior Rating Inventory of Executive Function)

El Test BRIEF un cuestionario que mide funciones ejecutivas en niños, adolescentes y adultos, con reportes de padres, maestros y del propio individuo.

En adultos, el BRIEF-A evalúa trastornos como dislexia, autismo, lesiones cerebrales traumáticas, esclerosis múltiple, depresión, deterioro cognitivo, demencia y esquizofrenia. Por su parte, el BRIEF-2 se publicó en 2015 y es la versión más actual para niños y niñas.

Asimismo, la versión infantil BRIEF-P (2-5 años), continua siendo la versión más actualizada.

m wcst. test de clasificacion de tarjetas de wisconsin modificado

Trail Making Test (TMT)

Este test evalúa atención, velocidad de procesamiento y funciones ejecutivas mediante dos tareas: en la parte A, conectar números en secuencia, y en la parte B, alternar entre números y letras (por ejemplo, 1-A-2-B).

a two versions of the trail making test tmt the original trail making test tmt (1)
Imagen por: ResearchGate

Test de Stroop

Conocido también por “test de colores y palabras”.

Este test evalúa la interferencia cognitiva al nombrar el color de la tinta de palabras cuyo significado contradice el color (por ejemplo, “rojo” en tinta azul), siendo útil para detectar problemas neuropsicológicos y medir atención y control inhibitorio.

test de stroop
Foto por: La mente es maravillosa

Test de clasificación de cartas de Wisconsin Modificado (M-WCST)

Este test facilita la evaluación del razonamiento y la habilidad de los individuos para clasificar elementos según distintas categorías, como forma, color o número.

 

m wcst. test de clasificacion de tarjetas de wisconsin modificado

5 actividades de funciones ejecutivas​

El entrenamiento de las funciones ejecutivas puede beneficiarse de estrategias prácticas y adaptadas al contexto de cada persona.

Dividir tareas en pasos simples

Para la memoria de trabajo una de las recomendaciones más efectivas es dividir tareas complejas en pasos simples y manejables. Aunque parezca una estrategia de sentido común, esta descomposición facilita la retención de los pasos necesarios para completar una tarea.

Uso de mnemotecnias

Otra técnica útil es el uso de mnemotecnias, que ayudan a recordar información clave y evitar olvidos.

En contextos escolares, actividades como el dictado –donde se enuncia una frase para que el evaluado lo repita o escriba– pueden ser altamente efectivas.

Actividades de clasificación y reclasificación

Para entrenar la flexibilidad cognitiva, se recomienda el uso de actividades de clasificación y reclasificación. Por ejemplo, organizar tarjetas de animales o juguetes por forma, tamaño o color y luego cambiar el criterio de clasificación fomenta la capacidad de adaptarse a nuevas reglas.

Simulación de tareas

En esta misma línea, las actividades de simulación de tareas pueden ser útiles para mostrar cómo un mismo elemento puede responder a diferentes contextos o criterios.

Tareas Go-No Go

Finalmente, para casos de inhibición, tareas como las Go-No-Go son herramientas valiosas, especialmente con niños y niñas pequeñas.

Estas actividades consisten en realizar una acción en respuesta a un estímulo y luego inhibir esa respuesta para realizar lo opuesto, ayudando a controlar impulsos previamente automatizados.

Estas recomendaciones, aunque abstractas, requieren que el profesional clínico las traduzca a contextos realistas y significativos para cada persona.”No es fácil planificar actividades, ya que debemos pensar en que las tareas deberían generar un impacto en la vida de la persona, antes que aumentar el puntaje de un test” agrega el docente.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos