Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es un ansiolítico?

¿Has escuchado hablar sobre el uso de ansiolíticos para el tratamiento en la salud mental? En este artículo te explicaremos en profundidad qué es un ansiolítico y para qué sirve.

 

¿Qué es un ansiolítico?

Posterior a la pandemia y el aumento de trastornos del ánimo, son muchas más las personas que padecen ansiedad en el mundo.

La ansiedad es una reacción del sistema nervioso frente a situaciones que percibe como amenazantes, sin embargo, cuando estas situaciones son reiteradas, la ansiedad se vuelve crónica y puede desencadenar un trastorno de ansiedad.

Frente a ello, cifras del Departamento de Economía de la Salud (Desal) de nuestro país, señalaron que los medicamentos destinados a salud mental, como los ansiolíticos, aumentaron sus ventas en un 89% en los últimos dos años.

¿Qué es un ansiolítico?

Los ansiolíticos, también conocido como tranquilizantes menores, son medicamentos prescritos por profesionales de la salud con la finalidad de prevenir convulsiones y aliviar síntomas relacionados con la ansiedad, angustia y alteraciones del estado de ánimo.

Estos fármacos comúnmente se utilizan para reducir o eliminar la ansiedad. Dependiendo de su tipo y modo de administración, puede ser indicados para episodios SOS aislados, para ataques de ansiedad, o inclusive para tratar síntomas de trastornos de ansiedad.

Asimismo, los ansiolíticos también son recomendados para combatir el insomnio. Su modo de acción se centra en el sistema nervioso central, produciendo efectos anticonvulsivos, sedantes y amnésicos.

¿Cómo funcionan los ansiolíticos?

Los ansiolíticos funcionan principalmente potenciando la función del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro.

Con la utilización de estos medicamentos, la actividad neuronal se reduce en áreas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que trae como resultado una disminución en la ansiedad y una sensación de calma.

Los ansiolíticos amplifican la señal inhibidora del cerebro, ayudando a equilibrar la sobreexitación neural que puede manifestarse como síntoma de ansiedad.

En cuanto a sus dosis, mientras sea moderada puede actuar como ansiolítico, y si ya pasa a ser dosis elevadas, puede producir efectos sedantes e hipnóticos.

¿Qué tipo de droga es un ansiolítico?

En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una droga es cualquier sustancia sintética o natural que altera de alguna manera el Sistema Nervioso Central. Lo que genera modificaciones en el estado de conciencia, ánimo, pensamiento y funciones motoras.

En este caso, los ansiolíticos ingresan en esta clasificación, ya que como dijimos anteriormente, modifican funciones y áreas del SNC.

¿Cuáles son los ansiolíticos más comunes?

Los medicamentos y psicofármacos más reconocidos a nivel mundial son:

Benzodiacepinas Proporcionan relajación y un efecto sedante.

Por ejemplo los principios activos: lorazepam y alprazolam, bromazepam.

Antihistamínicos Algunos tienen efectos sedantes, otros sirven para alergias o insomnios.

Por ejemplo: hidroxizina, doxilamina,  difenhidramina.

Barbitúricos Actualmente se utilizan solo contra las convulsiones e intervenciones quirúrgicas específicas.

Por ejemplo: Fenobarbital, Amobarbital, Butalbital.

Buspirona No provoca sedación, es de acción lenta.
Clorazepato Se utiliza para casos leves o puntuales de ansiedad.

Es importante señalar que cada uno de estos fármacos posee medicamentos genéricos, los cuales tienen la misma eficacia y seguridad que sus contrapartes de marca pero suelen ser más económicos. No obstante, su prescripción debe ser realizada exclusivamente por un profesional de la salud tras una minuciosa evaluación del caso específico del paciente en cuestión.

📚Si te interesa profundizar en la farmacodinámica de este tipo de medicamentos, te invitamos a leer nuestra noticia sobre la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

¿Cuándo se recetan los ansiolíticos?

Idealmente estos medicamentos deberían utilizarse cuando la intensidad de los síntomas lo justifiquen, entendiendo de que existen otras terapias que se deben instaurar previa o en conjunto a la prescripción de estos fármacos, como lo son la psicoeducación y la psicoterapia.

El consumo constante de ansiolíticos puede dar lugar a dependencia, trastornos por consumo de sustancias, síndrome de abstinencia y efectos residuales que pueden persistir tras interrumpir su uso. Es por ello que, por ejemplo, las Benzodiacepinas se sugiere utilizarlas en las menores dosis efectivas y por el menor tiempo posible (semanas), mientras que en el caso de los antidepresivos o terapias naturales se aceptan periodos más largos de tratamiento (meses).

¿Qué personas pueden tomar ansiolíticos?

En general estos fármacos son relativamente seguros. Existen consideraciones sobre todo en relación con edades extremas y a las patologías u otros fármacos que puedan presentar los pacientes para elegir la mejor alternativa. Siempre la evaluación debe ser caso a caso.

En este sentido, quienes comúnmente se les receta estos estos psicofármacos son:

  • Personas con episodios de ansiedad o estrés.
  • Personas con trastornos de ansiedad.
  • Personas con insomnio.
  • Personas que se someterán a procedimientos de salud.
  • Personas con enfermedades neurológicas, como el caso de la epilepsia.

Sin embargo, no todos los individuos son candidatos para consumir ansiolíticos debido a sus potenciales efectos adversos que podrían comprometer su salud, su tolerancia, o interactuar con otros medicamentos o condiciones preexistentes que posean.

Ansiolíticos y alcohol

Tanto los ansiolíticos Benzodiacepinicos como el alcohol ejercen un efecto similar en el receptor de los neurotransmisores inhibitorios del Sistema Nervioso Central. Es por ello que no debiesen usarse este tipo de medicamentos en conjunto al uso de alcohol, puesto que se exageraran los efectos depresores, que pueden causar desde sedación excesiva a paro cardiorrespiratorio, con el riesgo de mortalidad que esto conlleva.

Por otro lado, hay personas que utilizan ansiolíticos para casos de insomnio y ansiedad que podrían vivenciar el efecto “rebote”. Esto quiere decir, que cuando se consume uno de los medicamentos y luego alcohol, la persona podría llegar a sentir los síntomas originales aún más fuertes, lo que puede generar un deterioro en el bienestar mental.

Ansiolíticos y antidepresivos

Los ansiolíticos y antidepresivos son diferentes medicamentos que se utilizan en el área de la salud mental. Mientras que los ansiolíticos tratan la ansiedad, los antidepresivos, como dice el nombre, están diseñados para el tratamiento de la depresión y/o trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, en algunos casos, los antidepresivos también se utilizan para casos de trastornos de ansiedad.

De acuerdo a lo que ocurre biológicamente, los ansiolíticos, como los antihistamínicos y benzodiazepinas, trabajan principalmente sobre un neurotransmisor llamado GABA, el cual tiene un efecto inhibidor en la actividad cerebral, proporcionando una sensación de tranquilidad. Por su parte, los antidepresivos se enfocan en influenciar otros neurotransmisores, como la serotonina, para elevar y regular el estado de ánimo.

Así, mientras los ansiolíticos buscan calmar y reducir la ansiedad del paciente, los antidepresivos se dirigen a mejorar y estabilizar el ánimo.

Ansiolíticos sin receta

En general para la compra de todos los fármacos benzodiacepinicos y sus derivados exigen una receta retenida. Para la compra de otros fármacos con efectos ansiolíticos como los antidepresivos o relacionados, como la buspirona, o bien tranquilizantes más suaves utilizados para los síntomas ansiosos leves como los compuestos por moléculas derivadas de plantas medicinales como melissa, passiflora o valeriana no se les exige receta médica.

  • Pasiflora: tiene un efecto parecido a las benzodiacepinas.
  • Tila: es un relajante muscular y mental.
  • Valeriana: un relajante para el insomnio y trastornos gastrointestinales.
  • Melisa: combate los nervios y ayuda a conciliar el sueño.

Existen más tipos de hierbas naturales que ayudan a combatir la ansiedad, no obstante, siempre es importante acudir a un profesional de la salud que recete un tratamiento y ayuda adaptada a las necesidades y complicaciones del paciente.

Referencias

  • El mostrador. (2023). Segundos de mayor consumo: medicamentos de salud mental aumentaron sus ventas un 89% en los últimos dos años. https://www.elmostrador.cl/dia/2023/01/12/segundos-de-mayor-consumo-medicamentos-de-salud-mental-aumentaron-sus-ventas-un-89-en-los-ultimos-dos-anos/
  • Creap Valencia. (2023). Medicamentos ansiolíticos: Qué son, ventajas e inconvenientes y efectos secundarios. https://blogcreap.imserso.es/-/medicamentos-ansioliticos-ventajas-inconvenientes#:~:text=Como%20su%20nombre%20indica%2C%20los,el%20tratamiento%20de%20la%20ansiedad.
  • Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Clasificación de drogas y sus efectos en el tránsito. https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/clasificacion-de-las-drogas-y-sus-efectos-en-el-transito/
  • Manual MSD. (2022). Mal uso de medicamentos ansiolíticos y sedantes.  https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/temas-especiales/drogas-ilegales-e-intoxicantes/mal-
  • uso-de-medicamentos-ansiol%C3%ADticos-y-sedantes#:~:text=Los%20ansiol%C3%ADticos%20y%20los%20sedantes,trastorno%20por%20consumo%20de%20sustancias.
  • Escuela Internacional de Farmacia Pasteur. (2022). Los ansiolíticos más comunes y para qué se utilizan. https://escuelafarmacia.com/ansioliticos-comunes-caracteristicas-ejemplos/
  • En genérico. (2013). Qué son los ansiolíticos y cómo funcionan. https://www.engenerico.com/que-son-los-ansioliticos-y-como-funcionan/
  • Elsevier. (2007). Ansiedad. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ansiedad-13098174
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1746262800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Dialectica Conductual
Descripción del programa: Los Trastornos de Ansiedad se encuentran entre las condiciones de salud mental más prevalentes a nivel mundial, impactando significativamente la calidad de vida de quienes los padecen. La desregulación emocional es un factor central en su mantenimiento, y su abordaje terapéutico requiere estrategias basadas en la evidencia que permitan mejorar el control y manejo de las emociones. En este contexto, la Terapia Conductual Dialéctica (DBT) ha demostrado ser una herramienta efectiva al integrar estrategias de cambio y aceptación. Desarrollada originalmente para el tratamiento del Trastorno Límite de la Personalidad, su aplicación ha sido ampliada a diversas problemáticas, incluyendo los Trastornos de Ansiedad, donde se utilizan sus principios para fortalecer la regulación emocional y reducir la evitación experiencial. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que permite a los participantes familiarizarse con el modelo DBT y su aplicación en la ansiedad. A través del mindfulness, el análisis en cadena y la validación, se abordarán los procesos que perpetúan la desregulación emocional. Además, se revisarán procedimientos de exposición informal que faciliten el afrontamiento y la tolerancia a la angustia, contribuyendo a intervenciones más efectivas y sostenibles.
Familiarizar a los participantes con el modelo de DBT, y con las principales estrategias basadas en la evidencia, para el manejo de la desregulación emocional en Trastornos de Ansiedad.
Este programa está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental, tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas y Trabajadores sociales, a su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad
Mg. Ps. Jael Camhi ,
0
8
Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness y procedimientos de exposición para el abordaje de los Trastornos de ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Conductual Dialéctica y Regulación emocional: Mindfulness...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos