Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es un ansiolítico?

¿Has escuchado hablar sobre el uso de ansiolíticos para el tratamiento en la salud mental? En este artículo te explicaremos en profundidad qué es un ansiolítico y para qué sirve.

 

¿Qué es un ansiolítico?

Posterior a la pandemia y el aumento de trastornos del ánimo, son muchas más las personas que padecen ansiedad en el mundo.

La ansiedad es una reacción del sistema nervioso frente a situaciones que percibe como amenazantes, sin embargo, cuando estas situaciones son reiteradas, la ansiedad se vuelve crónica y puede desencadenar un trastorno de ansiedad.

Frente a ello, cifras del Departamento de Economía de la Salud (Desal) de nuestro país, señalaron que los medicamentos destinados a salud mental, como los ansiolíticos, aumentaron sus ventas en un 89% en los últimos dos años.

¿Qué es un ansiolítico?

Los ansiolíticos, también conocido como tranquilizantes menores, son medicamentos prescritos por profesionales de la salud con la finalidad de prevenir convulsiones y aliviar síntomas relacionados con la ansiedad, angustia y alteraciones del estado de ánimo.

Estos fármacos comúnmente se utilizan para reducir o eliminar la ansiedad. Dependiendo de su tipo y modo de administración, puede ser indicados para episodios SOS aislados, para ataques de ansiedad, o inclusive para tratar síntomas de trastornos de ansiedad.

Asimismo, los ansiolíticos también son recomendados para combatir el insomnio. Su modo de acción se centra en el sistema nervioso central, produciendo efectos anticonvulsivos, sedantes y amnésicos.

¿Cómo funcionan los ansiolíticos?

Los ansiolíticos funcionan principalmente potenciando la función del ácido gamma-aminobutírico (GABA), un neurotransmisor inhibitorio en el cerebro.

Con la utilización de estos medicamentos, la actividad neuronal se reduce en áreas específicas del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que trae como resultado una disminución en la ansiedad y una sensación de calma.

Los ansiolíticos amplifican la señal inhibidora del cerebro, ayudando a equilibrar la sobreexitación neural que puede manifestarse como síntoma de ansiedad.

En cuanto a sus dosis, mientras sea moderada puede actuar como ansiolítico, y si ya pasa a ser dosis elevadas, puede producir efectos sedantes e hipnóticos.

¿Qué tipo de droga es un ansiolítico?

En palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) una droga es cualquier sustancia sintética o natural que altera de alguna manera el Sistema Nervioso Central. Lo que genera modificaciones en el estado de conciencia, ánimo, pensamiento y funciones motoras.

En este caso, los ansiolíticos ingresan en esta clasificación, ya que como dijimos anteriormente, modifican funciones y áreas del SNC.

¿Cuáles son los ansiolíticos más comunes?

Los medicamentos y psicofármacos más reconocidos a nivel mundial son:

Benzodiacepinas Proporcionan relajación y un efecto sedante.

Por ejemplo los principios activos: lorazepam y alprazolam, bromazepam.

Antihistamínicos Algunos tienen efectos sedantes, otros sirven para alergias o insomnios.

Por ejemplo: hidroxizina, doxilamina,  difenhidramina.

Barbitúricos Actualmente se utilizan solo contra las convulsiones e intervenciones quirúrgicas específicas.

Por ejemplo: Fenobarbital, Amobarbital, Butalbital.

Buspirona No provoca sedación, es de acción lenta.
Clorazepato Se utiliza para casos leves o puntuales de ansiedad.

Es importante señalar que cada uno de estos fármacos posee medicamentos genéricos, los cuales tienen la misma eficacia y seguridad que sus contrapartes de marca pero suelen ser más económicos. No obstante, su prescripción debe ser realizada exclusivamente por un profesional de la salud tras una minuciosa evaluación del caso específico del paciente en cuestión.

📚Si te interesa profundizar en la farmacodinámica de este tipo de medicamentos, te invitamos a leer nuestra noticia sobre la psicofarmacología en la salud mental de adultos.

¿Cuándo se recetan los ansiolíticos?

Idealmente estos medicamentos deberían utilizarse cuando la intensidad de los síntomas lo justifiquen, entendiendo de que existen otras terapias que se deben instaurar previa o en conjunto a la prescripción de estos fármacos, como lo son la psicoeducación y la psicoterapia.

El consumo constante de ansiolíticos puede dar lugar a dependencia, trastornos por consumo de sustancias, síndrome de abstinencia y efectos residuales que pueden persistir tras interrumpir su uso. Es por ello que, por ejemplo, las Benzodiacepinas se sugiere utilizarlas en las menores dosis efectivas y por el menor tiempo posible (semanas), mientras que en el caso de los antidepresivos o terapias naturales se aceptan periodos más largos de tratamiento (meses).

¿Qué personas pueden tomar ansiolíticos?

En general estos fármacos son relativamente seguros. Existen consideraciones sobre todo en relación con edades extremas y a las patologías u otros fármacos que puedan presentar los pacientes para elegir la mejor alternativa. Siempre la evaluación debe ser caso a caso.

En este sentido, quienes comúnmente se les receta estos estos psicofármacos son:

  • Personas con episodios de ansiedad o estrés.
  • Personas con trastornos de ansiedad.
  • Personas con insomnio.
  • Personas que se someterán a procedimientos de salud.
  • Personas con enfermedades neurológicas, como el caso de la epilepsia.

Sin embargo, no todos los individuos son candidatos para consumir ansiolíticos debido a sus potenciales efectos adversos que podrían comprometer su salud, su tolerancia, o interactuar con otros medicamentos o condiciones preexistentes que posean.

Ansiolíticos y alcohol

Tanto los ansiolíticos Benzodiacepinicos como el alcohol ejercen un efecto similar en el receptor de los neurotransmisores inhibitorios del Sistema Nervioso Central. Es por ello que no debiesen usarse este tipo de medicamentos en conjunto al uso de alcohol, puesto que se exageraran los efectos depresores, que pueden causar desde sedación excesiva a paro cardiorrespiratorio, con el riesgo de mortalidad que esto conlleva.

Por otro lado, hay personas que utilizan ansiolíticos para casos de insomnio y ansiedad que podrían vivenciar el efecto “rebote”. Esto quiere decir, que cuando se consume uno de los medicamentos y luego alcohol, la persona podría llegar a sentir los síntomas originales aún más fuertes, lo que puede generar un deterioro en el bienestar mental.

Ansiolíticos y antidepresivos

Los ansiolíticos y antidepresivos son diferentes medicamentos que se utilizan en el área de la salud mental. Mientras que los ansiolíticos tratan la ansiedad, los antidepresivos, como dice el nombre, están diseñados para el tratamiento de la depresión y/o trastornos del estado de ánimo. Sin embargo, en algunos casos, los antidepresivos también se utilizan para casos de trastornos de ansiedad.

De acuerdo a lo que ocurre biológicamente, los ansiolíticos, como los antihistamínicos y benzodiazepinas, trabajan principalmente sobre un neurotransmisor llamado GABA, el cual tiene un efecto inhibidor en la actividad cerebral, proporcionando una sensación de tranquilidad. Por su parte, los antidepresivos se enfocan en influenciar otros neurotransmisores, como la serotonina, para elevar y regular el estado de ánimo.

Así, mientras los ansiolíticos buscan calmar y reducir la ansiedad del paciente, los antidepresivos se dirigen a mejorar y estabilizar el ánimo.

Ansiolíticos sin receta

En general para la compra de todos los fármacos benzodiacepinicos y sus derivados exigen una receta retenida. Para la compra de otros fármacos con efectos ansiolíticos como los antidepresivos o relacionados, como la buspirona, o bien tranquilizantes más suaves utilizados para los síntomas ansiosos leves como los compuestos por moléculas derivadas de plantas medicinales como melissa, passiflora o valeriana no se les exige receta médica.

  • Pasiflora: tiene un efecto parecido a las benzodiacepinas.
  • Tila: es un relajante muscular y mental.
  • Valeriana: un relajante para el insomnio y trastornos gastrointestinales.
  • Melisa: combate los nervios y ayuda a conciliar el sueño.

Existen más tipos de hierbas naturales que ayudan a combatir la ansiedad, no obstante, siempre es importante acudir a un profesional de la salud que recete un tratamiento y ayuda adaptada a las necesidades y complicaciones del paciente.

Referencias

  • El mostrador. (2023). Segundos de mayor consumo: medicamentos de salud mental aumentaron sus ventas un 89% en los últimos dos años. https://www.elmostrador.cl/dia/2023/01/12/segundos-de-mayor-consumo-medicamentos-de-salud-mental-aumentaron-sus-ventas-un-89-en-los-ultimos-dos-anos/
  • Creap Valencia. (2023). Medicamentos ansiolíticos: Qué son, ventajas e inconvenientes y efectos secundarios. https://blogcreap.imserso.es/-/medicamentos-ansioliticos-ventajas-inconvenientes#:~:text=Como%20su%20nombre%20indica%2C%20los,el%20tratamiento%20de%20la%20ansiedad.
  • Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito. Clasificación de drogas y sus efectos en el tránsito. https://www.conaset.cl/alcohol-y-conduccion/clasificacion-de-las-drogas-y-sus-efectos-en-el-transito/
  • Manual MSD. (2022). Mal uso de medicamentos ansiolíticos y sedantes.  https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/temas-especiales/drogas-ilegales-e-intoxicantes/mal-
  • uso-de-medicamentos-ansiol%C3%ADticos-y-sedantes#:~:text=Los%20ansiol%C3%ADticos%20y%20los%20sedantes,trastorno%20por%20consumo%20de%20sustancias.
  • Escuela Internacional de Farmacia Pasteur. (2022). Los ansiolíticos más comunes y para qué se utilizan. https://escuelafarmacia.com/ansioliticos-comunes-caracteristicas-ejemplos/
  • En genérico. (2013). Qué son los ansiolíticos y cómo funcionan. https://www.engenerico.com/que-son-los-ansioliticos-y-como-funcionan/
  • Elsevier. (2007). Ansiedad. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-ansiedad-13098174
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
6

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
17990
1752256800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , psicofarmacologia , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos psiquiátricos severos representan un desafío significativo para la salud pública, dada su alta prevalencia y el profundo impacto que generan en la funcionalidad y calidad de vida de quienes los presentan. Frente a esta realidad, la prevención y la detección temprana se posicionan como estrategias fundamentales para reducir la carga individual, familiar y social asociada a estas condiciones. En los últimos años, se ha avanzado en el desarrollo de modelos que permiten identificar de manera temprana signos de psicopatología emergente, especialmente en población joven. Uno de los enfoques más relevantes es el paradigma de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico (ARMS, por sus siglas en inglés), el cual ofrece herramientas para detectar estados de vulnerabilidad con una perspectiva transdiagnóstica, facilitando intervenciones oportunas antes del desarrollo de un trastorno psiquiátrico consolidado
Desarrollar competencias para la detección temprana e intervención clínica de psicopatología emergente, desde el enfoque de los Estados Mentales de Alto Riesgo Clínico.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores Familiares y otros profesionales afines que intervengan en este contexto, al mismo tiempo que estudiantes de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR)
PhD. Dr. Rolando Castillo Passi ,PhD. Dr. Juan Pablo del Río ,Mg. Ps. Mariel Labra ,
40
9
-40%
Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto Riesgo (EMAR) - Adipa

Curso: Introducción a los Estados Mentales de Alto...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta. Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo. El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
30000
1752688800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental , sensorial
Descripción del programa: Las habilidades sociales en personas en el Espectro del Autismo suelen estar afectadas en distintos grados y formas, lo que dificulta en gran medida la interacción efectiva con los demás. Estas dificultades pueden incluir problemas para interpretar señales sociales y participar en conversaciones. Abordar estas habilidades es crucial para mejorar la calidad de vida y la integración social. Intervenciones específicas, como las terapias de habilidades sociales, pueden enseñar estrategias para una mejor comunicación y reducir el riesgo de aislamiento y problemas emocionales. Fomentar estas habilidades es esencial para promover la autonomía y la inclusión social de las personas con autismo. Este curso ofrece una comprensión de las habilidades sociales y la teoría de la mente en autismo. A través de una combinación de teoría y práctica, los participantes aprenderán sobre las diferencias en el desarrollo de habilidades sociales entre personas neurotípicas y neurodivergentes, la importancia de la cognición social, la inteligencia no verbal, y las herramientas de evaluación más efectivas. El curso también incluye un análisis detallado de intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, diseñadas para mejorar las habilidades sociales en personas autistas. Este programa está dirigido a profesionales de la salud mental, y/o educadores interesados en apoyar el desarrollo socio-comunicativo de personas dentro del espectro autista.
Integrar estrategias en el quehacer profesional para mejorar las habilidades sociales y la teoría de la mente en personas autistas, proporcionando herramientas prácticas y basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación como psicólogos, psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, educadores diferenciales, docentes, entre otros. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que estén interesados en conocer en profundidad sobre esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales
TO. Javiera Farías ,
0
8
Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva y desafíos socio-emocionales - Adipa

Curso: Habilidades Sociales en el Autismo: Empatía cognitiva...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos