Letter testimonies
Flecha de Adipa

Qué es rapport en psicología y cómo impacta en psicoterapia

En este artículo, exploraremos qué es el rapport en psicología, su importancia para el éxito del proceso terapéutico y las estrategias clave que los profesionales pueden aplicar para construir relaciones de confianza y empatía con sus pacientes, con la orientación de la experta Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Qué es rapport en psicología y cómo impacta en psicoterapia

El rapport es un elemento esencial en la psicoterapia, ya que constituye la base para una relación de confianza y colaboración entre terapeuta y paciente. Este vínculo inicial no solo facilita la comunicación, sino que también prepara el terreno para abordar los desafíos del proceso terapéutico de manera efectiva y empática.

En este artículo, abordaremos qué es el rapport, por qué es crucial en las primeras etapas de la terapia y qué estrategias pueden ayudar a fortalecerlo, con los aportes y reflexiones de la docente de Adipa, Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

¿Qué es rapport en psicología?

El rapport es un concepto clave en la comunicación interpersonal, que describe la conexión, comprensión y armonía entre dos o más personas. En psicoterapia, adquiere un rol fundamental, ya que establece los cimientos para construir una relación de confianza y empatía entre el terapeuta y el paciente, especialmente durante las entrevistas psicológicas.

Según la psicóloga y experta, Mg. Ps. María Teresa Baquedano, el rapport es una de las condiciones fundamentales en terapia, junto con el setting y el timing. El setting hace referencia al espacio físico y a las condiciones necesarias para que la terapia se lleve a cabo en un ambiente seguro y cómodo. Por su parte, el timing consiste en respetar los tiempos del paciente, identificando el momento adecuado para abordar temas sensibles o realizar preguntas clave.

Ahora bien, “el rapport se centra en el proceso de co-construir una relación empática y generar un clima de confianza inicial, que depende de la actitud y apertura que el terapeuta ofrezca desde el primer contacto“, explica la especialista. Este primer encuentro es crucial, pues implica acercarse a una persona que, probablemente, llega sin experiencia previa en terapia, cargando dudas, temores y, en muchos casos, una situación de sufrimiento que requiere ser atendida con sensibilidad y cuidado.

Estrategias para construir un buen rapport en terapia

El rapport, aunque es fundamental en la terapia, no surge de manera natural. Es un proceso que requiere un esfuerzo consciente y la aplicación de estrategias específicas por parte del terapeuta para establecer una relación de confianza y comprensión mutua, clave para el éxito terapéutico.

Cabe recalcar que, según Mg. Ps. María Teresa Baquedano, este desarrollo varía según el estilo de cada terapeuta, quien debe adaptarse al ritmo y a las necesidades específicas que el paciente manifieste en cada momento. A continuación, exploramos algunas estrategias y métodos que pueden ayudarte a establecer un rapport exitoso.

Interés genuino y atención al paciente

Mostrar un interés auténtico por conocer al paciente es fundamental para construir el rapport. Esto implica hacer preguntas significativas y demostrar que realmente estamos escuchando, tanto a través de nuestras palabras como de nuestra actitud. Poner atención en los detalles, como el lenguaje verbal y no verbal, y observar elementos como posturas, expresiones o silencios, puede ayudarnos a comprender mejor sus necesidades y emociones.

Crear un espacio seguro y cómodo

Es esencial generar un ambiente donde el paciente se sienta en confianza para expresar aquello que le resulta difícil comunicar. Esto incluye estar atentos a señales de incomodidad, como su postura o posibles tensiones, y ofrecer alternativas para que se sienta más a gusto, como cambiar de lugar si lo necesita. La disposición para el otro y la capacidad de validar sus emociones en todo momento fortalecen esta sensación de seguridad.

Brindar claridad sobre el proceso terapéutico

Explicar desde el inicio cómo funciona la terapia, qué se puede esperar y cuáles son las posibles etapas del proceso ayuda a reducir la incertidumbre del paciente. Este enfoque de transparencia debe adaptarse a las características y ritmo de cada persona, permitiéndole entender y participar activamente en el proceso desde el principio.

Implicar al paciente en su propio proceso

El rapport se fortalece cuando el paciente siente que es parte activa de su proceso terapéutico. En lugar de imponer soluciones, el terapeuta debe colaborar con el paciente para construir juntos un motivo de consulta significativo. Validar sus experiencias y permitir que participe en la toma de decisiones fomenta su compromiso y empoderamiento.

Escuchar más allá de las palabras

Además de atender lo que el paciente dice, es crucial prestar atención a lo que no se expresa directamente: los silencios, el tono afectivo y los ritmos en su comunicación. Respetar estos aspectos y darles espacio puede ayudar a interpretar emociones, creando un vínculo más profundo y empático.

Validar las emociones y esfuerzos previos

Reconocer las estrategias que el paciente ha utilizado hasta ahora para enfrentar sus dificultades es clave. Validar sus soluciones pasadas, incluso si no han sido completamente efectivas, refuerza su autoestima y le permite reconocer sus propios recursos. Esto abre la puerta a explorar nuevas formas de afrontar sus problemas, sin minimizar lo que ya ha intentado.

Evitar juicios de valor

El espacio terapéutico debe estar libre de críticas o juicios. Explicitar esto desde el comienzo puede ayudar a reducir la censura, la crítica interna y la vergüenza, que muchas veces dificultan la apertura emocional. En lugar de evaluar las acciones del paciente como buenas o malas, el terapeuta debe explorar sus motivaciones y decisiones desde una postura comprensiva.

Desafíos en la construcción del rapport

Establecer un buen rapport no siempre es un proceso sencillo; existen múltiples factores que pueden dificultar la construcción de una relación de confianza y empatía con el paciente. Según la Mg. Ps. María Teresa Baquedano, estos desafíos varían dependiendo de las circunstancias personales, emocionales y contextuales de cada paciente, y requieren un enfoque flexible y habilidades específicas por parte del terapeuta. Aquí te presentamos algunos de los principales desafíos que pueden surgir para establecer el rapport y estrategias clave para enfrentarlos.

Pacientes que no tienen motivación propia para asistir a terapia

Un desafío clave es trabajar con pacientes que llegan a terapia por la motivación de otros, como derivaciones judiciales o presiones familiares. En estos casos, la resistencia y la falta de interés suelen ser evidentes. Según la experta, el terapeuta debe enfocarse en conectar con la persona presente, dejando de lado las expectativas externas, resignificando el motivo de consulta y explorando lo que pueda ser significativo para el propio paciente.

Situaciones de crisis o vulnerabilidad extrema

Las situaciones de riesgo, como ideación suicida o violencia de género, representan uno de los mayores retos para construir un rapport. En estos casos, la prioridad es salvaguardar la integridad física y emocional del paciente antes de profundizar en otros aspectos. Reconocer y validar el sufrimiento extremo, así como coordinar apoyo adicional si es necesario, son pasos fundamentales en estos contextos.

Resistencias por temor, vergüenza o inseguridad

El temor, la vergüenza y la inseguridad son obstáculos comunes que dificultan la apertura del paciente hacia el terapeuta. Estas resistencias requieren un trabajo consciente para explicitar que la terapia es un espacio seguro y libre de juicios, ayudando así a reducir la censura interna y facilitando la expresión emocional.

La importancia del proceso inicial en la construcción del rapport

Establecer un buen rapport es un proceso gradual que requiere tiempo, dedicación y un enfoque consciente. Como señala la Mg. Ps. María Teresa Baquedano, “no podemos llegar e intervenir. Tengo que saber con quién estoy, construir un vínculo que favorezca que ese sujeto se instale en la terapia y pueda ir dando cuenta de quién es, de lo que le pasa, de su sufrimiento.” Este periodo inicial, compuesto por entrevistas y encuentros exploratorios, tiene como objetivo construir una relación empática y de confianza, que permita al paciente sentirse seguro y comprendido en el espacio terapéutico.

En el caso de niños y adolescentes, este proceso puede implicar actividades como el juego, que aunque puedan parecer simples, son esenciales para generar el vínculo necesario y entender cómo el paciente se relaciona consigo mismo y con su entorno. Explicar estos tiempos y objetivos a las familias o cuidadores también es clave para gestionar expectativas y resaltar la importancia de este periodo inicial.

Finalmente, es fundamental que el terapeuta organice la información obtenida y ofrezca una devolución clara al paciente, validando su experiencia y construyendo un camino terapéutico conjunto. Como enfatiza Baquedano, “es un proceso que requiere atención y cuidado” para lograr un impacto positivo en la experiencia terapéutica.

Referencias

Norfolk, T., Birdi, K., & Patterson, F. (2005). Developing therapeutic rapport: A training validation study. Complementary Therapies in Clinical Practice, 11(4), 262–265.

Leach, M. J. (2005). Rapport: A key to treatment success. Complementary Therapies in Clinical Practice, 11(4), 262–265. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2005.05.005

Tickle-Degnen, L., & Rosenthal, R. (1990). The nature of rapport and its nonverbal correlates. Psychological Inquiry, 1(4), 285–293.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
1

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1737482400
Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Hipnosis Clínica

Ver detalle + cart cart
500000
1738346400
Diplomado Internacional en Sexología Clínica - Adipa

Diplomado Internacional en Sexología Clínica

Ver detalle + cart cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos