Letter testimonies
Flecha de Adipa

Qué es rapport en psicología y cómo impacta en psicoterapia

En este artículo, exploraremos qué es el rapport en psicología, su importancia para el éxito del proceso terapéutico y las estrategias clave que los profesionales pueden aplicar para construir relaciones de confianza y empatía con sus pacientes, con la orientación de la experta Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

Qué es rapport en psicología y cómo impacta en psicoterapia

El rapport es un elemento esencial en la psicoterapia, ya que constituye la base para una relación de confianza y colaboración entre terapeuta y paciente. Este vínculo inicial no solo facilita la comunicación, sino que también prepara el terreno para abordar los desafíos del proceso terapéutico de manera efectiva y empática.

En este artículo, abordaremos qué es el rapport, por qué es crucial en las primeras etapas de la terapia y qué estrategias pueden ayudar a fortalecerlo, con los aportes y reflexiones de la docente de Adipa, Mg. Ps. María Teresa Baquedano.

¿Qué es rapport en psicología?

El rapport es un concepto clave en la comunicación interpersonal, que describe la conexión, comprensión y armonía entre dos o más personas. En psicoterapia, adquiere un rol fundamental, ya que establece los cimientos para construir una relación de confianza y empatía entre el terapeuta y el paciente, especialmente durante las entrevistas psicológicas.

Según la psicóloga y experta, Mg. Ps. María Teresa Baquedano, el rapport es una de las condiciones fundamentales en terapia, junto con el setting y el timing. El setting hace referencia al espacio físico y a las condiciones necesarias para que la terapia se lleve a cabo en un ambiente seguro y cómodo. Por su parte, el timing consiste en respetar los tiempos del paciente, identificando el momento adecuado para abordar temas sensibles o realizar preguntas clave.

Ahora bien, “el rapport se centra en el proceso de co-construir una relación empática y generar un clima de confianza inicial, que depende de la actitud y apertura que el terapeuta ofrezca desde el primer contacto“, explica la especialista. Este primer encuentro es crucial, pues implica acercarse a una persona que, probablemente, llega sin experiencia previa en terapia, cargando dudas, temores y, en muchos casos, una situación de sufrimiento que requiere ser atendida con sensibilidad y cuidado.

Estrategias para construir un buen rapport en terapia

El rapport, aunque es fundamental en la terapia, no surge de manera natural. Es un proceso que requiere un esfuerzo consciente y la aplicación de estrategias específicas por parte del terapeuta para establecer una relación de confianza y comprensión mutua, clave para el éxito terapéutico.

Cabe recalcar que, según Mg. Ps. María Teresa Baquedano, este desarrollo varía según el estilo de cada terapeuta, quien debe adaptarse al ritmo y a las necesidades específicas que el paciente manifieste en cada momento. A continuación, exploramos algunas estrategias y métodos que pueden ayudarte a establecer un rapport exitoso.

Interés genuino y atención al paciente

Mostrar un interés auténtico por conocer al paciente es fundamental para construir el rapport. Esto implica hacer preguntas significativas y demostrar que realmente estamos escuchando, tanto a través de nuestras palabras como de nuestra actitud. Poner atención en los detalles, como el lenguaje verbal y no verbal, y observar elementos como posturas, expresiones o silencios, puede ayudarnos a comprender mejor sus necesidades y emociones.

Crear un espacio seguro y cómodo

Es esencial generar un ambiente donde el paciente se sienta en confianza para expresar aquello que le resulta difícil comunicar. Esto incluye estar atentos a señales de incomodidad, como su postura o posibles tensiones, y ofrecer alternativas para que se sienta más a gusto, como cambiar de lugar si lo necesita. La disposición para el otro y la capacidad de validar sus emociones en todo momento fortalecen esta sensación de seguridad.

Brindar claridad sobre el proceso terapéutico

Explicar desde el inicio cómo funciona la terapia, qué se puede esperar y cuáles son las posibles etapas del proceso ayuda a reducir la incertidumbre del paciente. Este enfoque de transparencia debe adaptarse a las características y ritmo de cada persona, permitiéndole entender y participar activamente en el proceso desde el principio.

Implicar al paciente en su propio proceso

El rapport se fortalece cuando el paciente siente que es parte activa de su proceso terapéutico. En lugar de imponer soluciones, el terapeuta debe colaborar con el paciente para construir juntos un motivo de consulta significativo. Validar sus experiencias y permitir que participe en la toma de decisiones fomenta su compromiso y empoderamiento.

Escuchar más allá de las palabras

Además de atender lo que el paciente dice, es crucial prestar atención a lo que no se expresa directamente: los silencios, el tono afectivo y los ritmos en su comunicación. Respetar estos aspectos y darles espacio puede ayudar a interpretar emociones, creando un vínculo más profundo y empático.

Validar las emociones y esfuerzos previos

Reconocer las estrategias que el paciente ha utilizado hasta ahora para enfrentar sus dificultades es clave. Validar sus soluciones pasadas, incluso si no han sido completamente efectivas, refuerza su autoestima y le permite reconocer sus propios recursos. Esto abre la puerta a explorar nuevas formas de afrontar sus problemas, sin minimizar lo que ya ha intentado.

Evitar juicios de valor

El espacio terapéutico debe estar libre de críticas o juicios. Explicitar esto desde el comienzo puede ayudar a reducir la censura, la crítica interna y la vergüenza, que muchas veces dificultan la apertura emocional. En lugar de evaluar las acciones del paciente como buenas o malas, el terapeuta debe explorar sus motivaciones y decisiones desde una postura comprensiva.

Desafíos en la construcción del rapport

Establecer un buen rapport no siempre es un proceso sencillo; existen múltiples factores que pueden dificultar la construcción de una relación de confianza y empatía con el paciente. Según la Mg. Ps. María Teresa Baquedano, estos desafíos varían dependiendo de las circunstancias personales, emocionales y contextuales de cada paciente, y requieren un enfoque flexible y habilidades específicas por parte del terapeuta. Aquí te presentamos algunos de los principales desafíos que pueden surgir para establecer el rapport y estrategias clave para enfrentarlos.

Pacientes que no tienen motivación propia para asistir a terapia

Un desafío clave es trabajar con pacientes que llegan a terapia por la motivación de otros, como derivaciones judiciales o presiones familiares. En estos casos, la resistencia y la falta de interés suelen ser evidentes. Según la experta, el terapeuta debe enfocarse en conectar con la persona presente, dejando de lado las expectativas externas, resignificando el motivo de consulta y explorando lo que pueda ser significativo para el propio paciente.

Situaciones de crisis o vulnerabilidad extrema

Las situaciones de riesgo, como ideación suicida o violencia de género, representan uno de los mayores retos para construir un rapport. En estos casos, la prioridad es salvaguardar la integridad física y emocional del paciente antes de profundizar en otros aspectos. Reconocer y validar el sufrimiento extremo, así como coordinar apoyo adicional si es necesario, son pasos fundamentales en estos contextos.

Resistencias por temor, vergüenza o inseguridad

El temor, la vergüenza y la inseguridad son obstáculos comunes que dificultan la apertura del paciente hacia el terapeuta. Estas resistencias requieren un trabajo consciente para explicitar que la terapia es un espacio seguro y libre de juicios, ayudando así a reducir la censura interna y facilitando la expresión emocional.

Te podría interesar

Curso: Terapia Breve del Trauma

Conoce más

La importancia del proceso inicial en la construcción del rapport

Establecer un buen rapport es un proceso gradual que requiere tiempo, dedicación y un enfoque consciente. Como señala la Mg. Ps. María Teresa Baquedano, “no podemos llegar e intervenir. Tengo que saber con quién estoy, construir un vínculo que favorezca que ese sujeto se instale en la terapia y pueda ir dando cuenta de quién es, de lo que le pasa, de su sufrimiento.” Este periodo inicial, compuesto por entrevistas y encuentros exploratorios, tiene como objetivo construir una relación empática y de confianza, que permita al paciente sentirse seguro y comprendido en el espacio terapéutico.

En el caso de niños y adolescentes, este proceso puede implicar actividades como el juego, que aunque puedan parecer simples, son esenciales para generar el vínculo necesario y entender cómo el paciente se relaciona consigo mismo y con su entorno. Explicar estos tiempos y objetivos a las familias o cuidadores también es clave para gestionar expectativas y resaltar la importancia de este periodo inicial.

Finalmente, es fundamental que el terapeuta organice la información obtenida y ofrezca una devolución clara al paciente, validando su experiencia y construyendo un camino terapéutico conjunto. Como enfatiza Baquedano, “es un proceso que requiere atención y cuidado” para lograr un impacto positivo en la experiencia terapéutica.

Referencias

Norfolk, T., Birdi, K., & Patterson, F. (2005). Developing therapeutic rapport: A training validation study. Complementary Therapies in Clinical Practice, 11(4), 262–265.

Leach, M. J. (2005). Rapport: A key to treatment success. Complementary Therapies in Clinical Practice, 11(4), 262–265. https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2005.05.005

Tickle-Degnen, L., & Rosenthal, R. (1990). The nature of rapport and its nonverbal correlates. Psychological Inquiry, 1(4), 285–293.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

465000
1754676000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa Este programa va dirigido a desarrollar en cada estudiante, las competencias y manejo de herramientas clínicas, que le permitan la planificación e implementación de intervenciones psicoterapéuticas en diferentes contextos y problemáticas. Cada módulo es dictado por altos exponentes internacionales en la Terapia Sistémica Breve en Latinoamérica y Europa, cada uno con una amplia experiencia en psicoterapia, investigaciones y publicaciones de papers y libros. El estudiante durante el desarrollo del programa podrá aprender sobre el uso de metáforas, técnicas de finalización de procesos clínicos, técnicas desde la terapia breve centrada en soluciones, técnicas desde la psicología positiva, técnicas hipnóticas para fortalecer la autoestima, terapia con padres e hijos, terapia de pareja, y cómo abordar duelo, trauma, y depresión.
Desarrollar las competencias necesarias para planificar e implementar intervenciones psicoterapéuticas, a través de las diversas herramientas otorgadas desde el modelo de Terapia Sistémica Breve
Este diplomado está dirigido a Psicólogas/os, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, entre otros profesionales del área de la salud, las ciencias sociales y educación. A su vez, estudiantes de último año de estas profesiones o especializaciones, que trabajen o tengan interés en profundizar sus conocimientos clínicos en torno a esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve
PhD. Mg. Ps. Viviana Tartakowsky Pezoa ,Mg. Ps. Alberto Gimeno Peón ,PhD. Ps. Ruperto Charles ,PhD (c). Mg. Ps. Felipe Gutiérrez Gutiérrez ,PhD. Ps. Alicia Moreno ,PhD. Ps. Marga Herrero de Vega ,PhD. Mg. Ps. Arnoldo Téllez López ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
7
240
-7%
Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve - Adipa

Diplomado Internacional Herramientas Clínicas Avanzadas en Terapia Breve

Ver detalle + cart
30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1755108000
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Terapia Cognitivo Conductual , trauma , trauma Complejo
Descripción del curso: El trauma psicológico representa un desafío significativo en la salud mental a nivel global. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 70% de la población mundial ha sido expuesta a eventos traumáticos, y una proporción significativa de estos individuos desarrollará trastornos relacionados con el trauma, como el trastorno de estrés postraumático (TEPT), ansiedad, depresión, y otros trastornos afectivos. Además, investigaciones indican que el trauma no tratado tiene un impacto profundo y prolongado en la calidad de vida, afectando el funcionamiento social, ocupacional y personal. La Terapia Cognitiva-Conductual (TCC) en distintas revisiones sistemáticas, ha demostrado ser altamente efectiva en el tratamiento del trauma y problemas relacionados a eventos traumáticos, ofreciendo herramientas para su abordaje clínico efectivo. Este curso está diseñado para brindar una formación especializada en la aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual en el tratamiento del trauma psicológico. A través de una combinación de teoría y práctica, el curso busca profundizar en la comprensión de los participantes sobre el trauma y su manejo efectivo mediante la TCC. El curso se divide en cuatro sesiones de cuatro horas cada una, cubriendo desde los fundamentos de la TCC en el contexto del trauma, hasta técnicas avanzadas y estudios de caso.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en el tratamiento del trauma desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada en el Trauma - Adipa

Curso de Especialización en Psicoterapia Cognitiva Conductual centrada...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos