Letter testimonies
Flecha de Adipa

Entrevista Psicológica: ¿Cómo comenzarla y qué preguntas hacer?

La entrevista psicológica es una herramienta muy efectiva a la hora de recolectar información acerca de un individuo, ya sea para acordar un diagnóstico, iniciar un tratamiento, o en áreas laborales, como una entrevista de trabajo.

Una de las aristas más llamativas en este tipo de entrevista, es que se puede trabajar un vínculo terapéutico entre el profesional y la persona en cuestión.

Descubre todos los aspectos esenciales de cómo iniciar una entrevista psicológica, en este artículo de Adipa.

Entrevista Psicológica: ¿Cómo comenzarla y qué preguntas hacer?

La entrevista psicológica es una técnica de investigación científica altamente utilizada en la Psicología. Es aquella basada en la relación entre dos o más personas donde uno de los integrantes, el psicólogo, realiza preguntas con el objetivo de obtener información.

Este tipo de entrevista se caracteriza por ser un punto clave de interacción entre las necesidades prácticas y la ciencia, ya que combina las funciones de un profesional e investigador.

La versatilidad de esta herramienta se evidencia en entornos individuales y grupales, y su aplicabilidad se extiende a diversos contextos y beneficiarios. Puede usarse en contextos psicológicos para realizar un diagnóstico, petición desde instituciones, asesoramientos, contextos laborales, entre otros.

Estas diversas facetas de la entrevista psicológica demuestran su amplia aplicación en distintos campos, destacando su papel crucial en la comprensión, evaluación y orientación de individuos.

Ventajas de la entrevista psicológica

La entrevista psicológica se destaca como una técnica con numerosas ventajas, ya que permite:

  • Recopilar información verbal y no verbal.
  • Mantener una interacción constante.
  • Obtener una gran cantidad de información en poco tiempo.
  • Observar muestras de comportamiento.
  • Hacer que el entrevistado se sienta escuchado, gracias a la relación interpersonal.
  • Establecer una comunicación bidireccional.
  • Proporcionar feedback inmediato.
  • Evaluar a personas con dificultades (sensoriales, mentales, etc).

Cómo iniciar una entrevista psicológica

Para iniciar la entrevista psicológica es necesario prestar atención a los primeros momentos, ya que establecerán el tono que se seguirá en las interacciones posteriores. El entrevistador debe centrarse en crear un ambiente acogedor, asegurar la comodidad del consultante y transmitir control para construir una relación basada en el respeto y la cooperación.

El establecimiento de un buen rapport, es clave. Puede lograrse mediante una frase amable, un apretón de manos o al ser sincero respecto a lo que deben realizar para reducir tensiones. De esta misma manera, para reducir la ansiedad y generar un ambiente más cómodo, el entrevistador puede ofrecer el asiento e incluso permitir la elección de él.

Además, la elección de la vestimenta debe ser adecuada y al nivel de la otra persona. En casos en los que ambos se encuentran fuera del contexto profesional, se debe permitir que el entrevistado tome la iniciativa y asegure la confidencialidad de la información tratada.

Finalmente, aunque pueda parecer obvio, es importante recordar desconectar los teléfonos móviles y sugerir al otro hacer lo mismo, para evitar distracciones durante la entrevista.

Te podría interesar esta palabra del Glosario de Adipa

Rapport

Descargar

Entrevista inicial psicológica para adultos

La fase inicial es crucial, especialmente en la primera reunión, ya que establece las bases para el desarrollo posterior de la relación entre el entrevistador y el entrevistado. Durante esta fase, se busca establecer el rapport, preparando a la otra persona para las etapas subsiguientes.

La calidad de esta fase inicial influye ampliamente en la impresión inicial que tiene la persona del entrevistador, lo que afecta el curso de la entrevista.

Es en ese momento, en donde se debe pensar en los tres recursos claves, propuestos por Ibáñez (2010), para lograr los objetivos a través de la entrevista psicológica:

  1. Creación de una buena relación: en este momento se deben emplear preguntas triviales para romper el hielo, recoger datos y definir cómo llamar al entrevistado.
  2. Facilitación de la expresión del entrevistado: se realiza para la obtención del consentimiento informado, en dónde se debe explicar la confidencialidad y especificar la duración y objetivo de la entrevista.
  3. Escucha y observación: se elabora un “contrato” que clarifique la dinámica y reduzca la ansiedad.

captura de pantalla 2023 11 24 a la(s) 09.24.55

Primera entrevista psicológica con niños

La primera entrevista psicológica en niños y niñas es una tarea compleja que demanda conocimientos y habilidades específicas. Esto se deriva principalmente de los factores individuales relacionados con el desarrollo psicológico del niño y del contexto en el que se sitúa.

Es importante esto último, ya que puede influir en cómo se desarrolla la relación del entrevistador con el niño, ya que en ocasiones el niño no sabe de la entrevista, no ha elegido participar voluntariamente, o simplemente tiene ideas equivocadas acerca de la relación que tendrá con el profesional. De acuerdo a ello, es esencial entregar información necesaria y apropiada a su edad.

Además, la importancia del contexto también parte de la necesidad de colaboración de las personas que rodean al niño, especialmente padres y profesores, con quienes en algunos casos se requiere mantener conversación y entrevistas de igual modo.

Es importante que los profesionales que vayan a desarrollar este tipo de entrevistas presten especial atención a la fase inicial de la entrevista, en donde se debe buscar explicar las reglas y objetivos, asegurando que el niño se sienta tranquilo y seguro. Asimismo, el lugar físico es primordial y debe estar equipado con juguetes o objetos mobiliarios apropiados para la edad del niño, lo que puede facilitar la interacción y vínculo.

Te recomendamos:

Curso sobre entrevista psicológica forense

Descargar

¿Qué preguntar en una entrevista psicológica?

Al ser una técnica tan versátil, se utiliza con diversas funciones, incluso en un mismo ámbito de aplicación. En consecuencia, saber qué preguntar dependerá de la situación y el objetivo específico de la entrevista, ya sea evaluación clínica, terapia psicológica, orientación, investigación, entre otros.

No obstante, a pesar de que las preguntas pueden variar según el contexto, generalmente se enfocan en:

  • Historia Clínica: historia de salud mental del consultante.
  • Antecedentes personales: historia de vida del individuo.
  • Motivo de consulta: el por qué busca ayuda.
  • Estrategias de afrontamiento: conocer cómo la persona se enfrenta a situaciones específicas.
  • Historia laboral: otros trabajos que ha tenido y cómo se ha desenvuelto.

En el momento que se tenga una claridad parcial acerca de cuál es el objetivo de esa entrevista psicológica, el entrevistador o profesional detrás de ello, podrá reconocer cuáles son las mejores preguntas para el caso.

👉🏽¿Te interesa conocer acerca de la entrevista psicológica en el ámbito laboral? Te invitamos a revisar el seminario sobre perfiles de cargo y entrevista de competencias laborales.

¿Cómo es la comunicación no verbal en la entrevista psicológica?

En el proceso de entrevistas psicológicas no sólo la comunicación verbal será una respuesta clave, sino que la comunicación no verbal juega un papel trascendental para entender al consultante o entrevistado.

En este sentido, los elementos claves de este tipo de comunicación abarcan: la expresión facial, el contacto visual, los gestos, la distancia interpersonal, la respiración, las pausas, el volumen y tono de voz, entre otros.

La comunicación no verbal puede ser de tipo:

  • Quinésica: se enfoca principalmente en los movimientos, expresiones faciales y gestos corporales.
  • Paralingüística: es la forma de decir el mensaje verbal. Calidad de voz, volumen, velocidad, silencios, fluidez etc.
  • Proxémica: corresponde a la distancia interpersonal, por ejemplo, la manera de sentarse.

Lo más importante a destacar, es que un profesional que sabe del tema y se ha especializado en este tipo de entrevistas, reconoce la importancia de las “respuestas no verbales” de cada paciente. Es por ello, que se debe aprender a observar y entender lo que se está comunicando en su totalidad.

¿Tipos de preguntas en una entrevista psicológica?

La forma en que se plantean las preguntas en una entrevista psicológica es crucial, ya que el destinatario responde en base al sentido “literal” de la pregunta. Sin embargo, es más probable que el que hace la pregunta esté haciendo referencia a algo más pragmático. Por lo tanto, resulta esencial considerar estrategias efectivas al formular preguntas para este tipo de entrevistas.

En este contexto, comúnmente se distinguen entre preguntas abiertas y cerradas,

Preguntas abiertas

También conocidas como preguntas de apertura, corresponden a preguntas que se formulan de manera amplia, permitiendo al interlocutor responder desde la perspectiva que prefiera. Estas preguntas revelan intereses y valores, brindando al entrevistado la libertad de expresarse a su propio ritmo y siguiendo el orden que considere apropiado en su discurso.

Las preguntas abiertas son especialmente efectivas para iniciar la exploración en la fase intermedia. Son ideales para ampliar un tema y actúan como un estímulo motivador, fomentando la participación activa del entrevistado, en este caso para que describa pensamientos o comportamientos que ayudarán al profesional a entender qué le pasa.

Se utilizan por ejemplo, preguntas que empiecen con: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuál?, ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cómo se sintió?, entre otras.

Preguntas cerradas

Llamadas también preguntas de clausura, son preguntas que limitan las posibilidades de respuesta y suelen recibir respuestas breves y datos concretos (Sí / No).

Este tipo de preguntas son útiles para conocer información e específica, evitando divagaciones por parte del entrevistado. Son una excelente herramienta para verificar acuerdos y confirmar el compromiso.

En las entrevistas psicológicas se utilizan para estrechar el área de discusión y aclarar aspectos concretos.

Siempre se inicia con adverbios interrogativos cómo: ¿Quién?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, pero con expresiones que acotan la respuesta.

Ejemplo de preguntas en la entrevista psicológica

Hay infinitos tipos de preguntas para realizar en una entrevista psicológica, todo dependerá en parte de lo que busca esa entrevista, ya que en algunos casos puede ser para un trabajo, para un tratamiento psicológico, para entender una actitud escolar, entre otros.

En este apartado te daremos algunas ideas que pueden servir de guía para la realización de preguntas para el paciente según el contexto:

  • Área personal: ¿Cómo te has sentido últimamente de ánimo?; ¿Cómo te sientes frente a los nuevos cambios en tu vida?
  • Área laboral: ¿Qué supone para ti este puesto de trabajo?; ¿Por qué te interesó la empresa?; ¿Qué habilidades destacas de ti?
  • Área escolar: ¿Cómo te sientes en el ambiente escolar?; ¿Quiénes son tus amigos?; ¿Cómo te sentiste cuando suspendiste la prueba?
  • Área familiar: ¿Cómo te has sentido en tu casa?; ¿Con quiénes vives actualmente?; ¿Cómo definirías la relación con tus padres?;

Todos estos tipos de preguntas tienen objetivos en conocer y adquirir información psicológica de la persona en cuestión.

Referencias:

  • Manual de la entrevista psicológica. Saber escuchar, saber preguntar. (2012). Conxa Perpiña. (Coord). Ediciones Pirámide.

Manual de la entrevista psicológica: Saber... by Perpiñá, Conxa

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
106

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1751911200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La depresión y el trastorno depresivo persistente (distimia) representan una de las principales causas de discapacidad a nivel global, afectando a más de 280 millones de personas (OMS, 2021). En adultos, estas condiciones suelen generar un profundo impacto en la funcionalidad, la calidad de vida y el entorno relacional, requiriendo intervenciones eficaces y adaptadas a los contextos actuales de atención en salud mental. Este curso intensivo se orienta a profesionales que buscan fortalecer su abordaje clínico a través de modelos de terapia breve, enfoques que han demostrado efectividad comparable a terapias de mayor duración, especialmente en sintomatología depresiva leve a moderada (Cuijpers et al., 2019). Se abordarán estrategias para la evaluación, formulación y tratamiento de la depresión desde una lógica focalizada, priorizando el cambio significativo, la activación de recursos y la prevención de recaídas en contextos de atención acotada.
Fortalecer las competencias de profesionales de la salud mental en la evaluación e intervención psicoterapéutica de casos de depresión y distimia en personas adultas, a través de modelos de terapia breve orientados al logro de cambios clínicos significativos en contextos de atención focalizada.
Profesionales de la salud mental (Médicos de salud mental, psiquiatras, psicólogos y estudiantes de psicología de últimos años, profesionales del área social que trabajen con adultos en espacios comunitarios o de salud, orientadores familiares, etc.) y personal de salud que trabaje con adultos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez
Mg. Ps. Leonel Núñez Lagos ,
0
8
Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia en adultez - Adipa

Curso: Técnicas de Psicoterapia en depresión y distimia...

Ver detalle + cart
14990
1752170400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , identidad De Genero , prevencion Del Suicidio , salud Mental
Descripción del programa: La atención clínica a personas LGBTIQ+ exige un enfoque informado, respetuoso y libre de prejuicios, que reconozca las múltiples dimensiones identitarias que atraviesan sus experiencias. Históricamente, esta población ha sido patologizada, invisibilizada o directamente violentada dentro de contextos de salud mental, lo que ha generado desconfianza institucional y barreras de acceso al cuidado psicológico. En respuesta a esta realidad, surge la necesidad de una psicoterapia afirmativa, entendida como una práctica clínica que valida la identidad de género y orientación sexual del consultante, reconoce la influencia del contexto sociocultural en su salud mental, y promueve un espacio terapéutico seguro. Este enfoque implica revisar críticamente los marcos clínicos tradicionales, incorporar perspectivas de género, diversidad y derechos humanos, y desarrollar habilidades relacionales que permitan acompañar sin imponer narrativas normativas. Además, considera el impacto de factores estructurales como la discriminación, la exclusión social o la violencia simbólica, los cuales inciden en la construcción subjetiva, el bienestar emocional y los vínculos interpersonales de las personas LGBTIQ+. Desde esta mirada, la formación en psicoterapia afirmativa no solo amplía los recursos clínicos, sino que también contribuye a una práctica ética y contextualizada, acorde a los principios de equidad y no discriminación en salud mental.
Fortalecer competencias teóricas y prácticas para una psicoterapia afirmativa y segura con personas LGBTIQ+, considerando sus particularidades identitarias, sociales y culturales, y promoviendo un espacio clínico libre de prejuicios y violencia simbólica.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, profesores, asistentes de la educación profesionales, así como otros profesionales relacionados interesados en la atención a comunidades LGBTIQ+. Este curso también está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica
Mg. Ps. Juan Cristóbal Concha ,
50
9
-50%
Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros en la clínica - Adipa

Curso: Psicoterapia afirmativa en comunidades LGBTIQ+: Espacios seguros...

Ver detalle + cart
500000
1752256800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
El Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) para adultos está diseñado para fortalecer las competencias de los profesionales en el ámbito de la salud mental, con un enfoque particular en la población adulta.   Este programa proporcionará habilidades prácticas y conocimientos teóricos actualizados para el tratamiento de los trastornos más comunes en adultos. Los participantes desarrollarán competencias clínicas avanzadas y una comprensión profunda de las técnicas especializadas de la TCC. A través de un enfoque basado en la evidencia, el diplomado se centrará en la aplicación práctica de estrategias y herramientas cognitivo-conductuales, respaldadas por la investigación más reciente y las mejores prácticas en el campo.   El diplomado también se enfocará en la adaptación de estas técnicas a las necesidades específicas de los adultos, considerando los desafíos y características únicas de esta etapa del desarrollo humano. Al finalizar el programa, los profesionales estarán equipados con las herramientas necesarias para aplicar la TCC en adultos de manera efectiva, mejorando así su práctica clínica y contribuyendo al bienestar de sus pacientes.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos para la atención psicológica de adultos, mediante técnicas y herramientas cognitivo-conductuales actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales titulados del área de la Salud Mental como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales, entre otros profesionales afines interesados en la temática. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos
Mg. Ps. Paulina Muñoz ,Mg. Ps. Herbert Eduardo Grenett ,PhD. Mg. Ps. Oriana Figueroa ,PhD. Ps. Cristóbal Guerra Vio ,PhD. Mg. Ps. Pablo Cifuentes ,PhD. Ps. Lorena de Rosa ,PhD. Mg. Ps. Johana Cabrera ,PhD. Ps. Guadalupe Rosales ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos - Adipa

Diplomado en Terapia Cognitiva Conductual (TCC) con Adultos

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos