Feliz día del fonoaudiólogo 💜 Utiliza los cupones FONO-CURSOS y FONO-DIPLOS ¡Aquí!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina que une los campos de la psicología y el derecho, aplicando conocimientos psicológicos en el ámbito legal.

Dentro de este contexto surge el concepto de inimputabilidad. Descúbrelo en este artículo de Adipa.

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina especializada dentro de la psicología que, a su vez, se considera una subespecialidad de la psicología jurídica.

Su objetivo principal es brindar apoyo al sistema de justicia al aplicar conocimientos psicológicos en asuntos legales. En otras palabras, su función radica en ayudar en la toma de decisiones y comprender los procesos psicológicos tanto de las víctimas como de los acusados, evaluar las habilidades parentales, analizar testimonios, entre otros aspectos relevantes para el contexto legal.

Dentro del ámbito de la psicología forense y del derecho, emerge el concepto inimputabilidad.

¿Qué es la inimputabilidad en la psicología forense?

Para hablar de inimputabilidad tenemos primero que entender que dicho concepto es de naturaleza jurídica.

La inimputabilidad surge cuando un sujeto no está en capacidad de entender la naturaleza de su acto o de determinar su conducta, a causa de un trastorno mental o inmadurez psicológica. La diversidad sociocultural puede, asimismo, dar lugar a la calificación de inimputabilidad.

En este sentido, la inimputabilidad se aplica cuando el individuo experimenta una disminución en sus capacidades cognitivas y volitivas:

  • Capacidad cognitiva: se refiere a la habilidad que un individuo tiene para percibir los aspectos de la realidad a través de los sentidos y comprenderlos. Si el sujeto cuenta con todo aquello que le permite ejercer un juicio crítico suficiente para valorar si una conducta es perjudicial, nociva, lesiva, etc., o si no lo es.
  • Capacidad volitiva: es la capacidad de dirigir de manera voluntaria nuestra conducta, es decir, la aptitud para controlarla.

¿Qué profesionales pueden evaluarlo?

Los profesionales más idóneos para evaluar las facultades mentales son psiquiatras. Ellos pueden dar cuenta si la persona es inimputable o imputable, si es que mantiene o no mantiene dichas capacidades mentales o facultades mentales conservadas.

¿En qué casos se puede aplicar la inimputabilidad?

Según lo establecido en el Código Penal de Chile, específicamente en el Artículo 10, existen 13 causales en donde se puede aplicar:

  1. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
  2. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
  3. Derogado.
  4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Agresión Ilegítima.
    Segunda: Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
    Tercera: Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
  5. El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
  6. El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
  7. El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
    Segunda: Que sea mayor que el causado para evitarlo.
    Tercera: Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
  8. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero accidente.
  9. El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
  10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
  11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes: Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar; Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo; Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita; Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
  12. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
  13. El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

¿Qué tipo de eximiciones existen?

Existen dos tipos de eximiciones de acuerdo a la pérdida de capacidades.

  1. Eximente completa: Cuando el sujeto enjuiciado tiene un trastorno de la personalidad, es posible que no se vean afectadas sus facultades de manera significativa, tanto cognitivas como volitivas. Sin embargo, si este trastorno se combina con otros factores como el consumo de alcohol, es más probable que se vean afectadas las facultades del individuo. Por ejemplo, esta situación de inimputabilidad puede ocurrir cuando el trastorno de la personalidad se exacerba, provocando un impulso que afecta los frenos inhibitorios del individuo, llegando incluso a perder la capacidad volitiva necesaria para aplicar la eximente.
  2. Eximente incompleta: En este caso, la anomalía o alteración no impide completamente comprender la ilicitud del hecho, pero sí disminuye la comprensión y la libertad de determinación y acción voluntaria.

En Chile, para poder eximirse de responsabilidad penal, es necesario encontrarse dentro de ciertas circunstancias establecidas en el artículo 10 del Código Penal. A su vez, cada una de estas circunstancias cuenta con requisitos específicos que deben concurrir en forma conjunta para que se configure la causal que permite liberar de responsabilidad penal a una persona.

Sin embargo, existen situaciones en las si bien, concurre el presupuesto básico de la eximente de responsabilidad, falta algún otro requisito de los exigidos por la eximente. En estos casos nos encontramos frente a una eximente incompleta, establecida en el artículo 11 n° 1 del Código Penal, la cual si bien no eximen completamente de responsabilidad al individuo, si la atenúa, pudiendo solicitarse una pena inferior a la que correspondería para el caso.

Reflexión

En conclusión, existen varios elementos interrelacionados en el concepto de imputabilidad como base psicológica en el ámbito jurídico. Estos elementos incluyen la capacidad cognitiva y la capacidad volitiva, que se refieren a la comprensión de los hechos delictivos y la capacidad de autodeterminación basada en esa comprensión.

Sin embargo, es necesario realizar una evaluación profesional específica por parte de expertos en psiquiatría y psicología para determinar si las funciones de comprensión y volición estaban alteradas en el sujeto con una patología mental en particular.

No hay que olvidar que la psicología forense se relaciona estrechamente con el marco legal de cada país y busca aportar su conocimiento científico para el ámbito de la justicia y las decisiones judiciales. Estas son las principales ideas fundamentales a considerar en este contexto.

Si eres profesional y deseas capacitarte dentro del área de la psicología forense, puedes iniciar con un curso de psicología forense o diplomados en psicología. 

Referencias

  • Couso Salas, J. (2018). Inimputabilidad y actio libera in causa.  https://www.minjusticia.gob.cl/media/2018/10/Couso-Salas-Jaime-Inimputabilidad-y-Actio-Libera-in-Causa.pdf
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1984). Ley N° 20.084, Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Medidas de seguridad.  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28268/1/Medidas_de_seguridad.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
40000
1764180000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , trauma
La defensa oral del informe pericial constituye un momento decisivo dentro del proceso judicial, pues es ahí donde el trabajo técnico del profesional adquiere valor probatorio frente a jueces y abogados. Muchos peritos cuentan con una sólida formación en la elaboración del informe escrito, pero no con la preparación necesaria para enfrentar el contraexamen, las preguntas hostiles o las estrategias de impugnación que suelen utilizarse en tribunales. Esta carencia puede debilitar la credibilidad del perito y restar peso a su informe. Este curso surge como respuesta a esa necesidad formativa, entregando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permiten fortalecer la seguridad, la claridad y la eficacia de los profesionales en la defensa de sus informes, garantizando así una participación ajustada al rol del perito como auxiliar de la justicia y a los estándares éticos de la profesión.
Fortalecer las competencias profesionales de los peritos y expertos en salud mental y justicia para la defensa oral de informes periciales en tribunales, integrando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permitan enfrentar con eficacia el contraexamen y resguardar la imparcialidad, objetividad y calidad ética del testimonio pericial.
Psicólogos y Profesionales en general del área de la Salud Mental y Judicial interesados en la temática. Estudiantes únicamente de último año de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales
PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,
0
8
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales - Adipa

Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales

Ver detalle + cart
20000
1764874800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En los últimos años, los tribunales de familia en Chile han visto un aumento sostenido de casos altamente conflictivos, especialmente vinculados a procesos de separación y divorcio. Estos conflictos prolongados no solo generan una sobrecarga judicial, sino que además tienen un profundo impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces quedan atrapados en dinámicas de confrontación parental. Frente a este escenario, la coordinación de la parentalidad surge como una respuesta innovadora y especializada. Esta técnica, ampliamente implementada en países como Estados Unidos, Canadá y España, permite contar con un profesional que acompaña a las familias en la toma de decisiones cotidianas y en la resolución de diferencias, disminuyendo la necesidad de recurrir continuamente a los tribunales. En Chile, su incorporación representa un paso significativo hacia la modernización de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, ampliando las posibilidades más allá de la mediación tradicional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la coordinación de la parentalidad y aplicar prácticas restaurativas en procesos familiares de alta conflictividad, favoreciendo el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Mediadores/as familiares, Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, orientadores/as familiares, abogados/as y carreras afines. Estudiantes de últimos de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
43
9
-43%
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares - Adipa

Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los...

Ver detalle + cart
30000
1765389600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas