Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina que une los campos de la psicología y el derecho, aplicando conocimientos psicológicos en el ámbito legal.

Dentro de este contexto surge el concepto de inimputabilidad. Descúbrelo en este artículo de Adipa.

¿Qué es la inimputabilidad en la Psicología Forense?

La psicología forense es una disciplina especializada dentro de la psicología que, a su vez, se considera una subespecialidad de la psicología jurídica.

Su objetivo principal es brindar apoyo al sistema de justicia al aplicar conocimientos psicológicos en asuntos legales. En otras palabras, su función radica en ayudar en la toma de decisiones y comprender los procesos psicológicos tanto de las víctimas como de los acusados, evaluar las habilidades parentales, analizar testimonios, entre otros aspectos relevantes para el contexto legal.

Dentro del ámbito de la psicología forense y del derecho, emerge el concepto inimputabilidad.

¿Qué es la inimputabilidad en la psicología forense?

Para hablar de inimputabilidad tenemos primero que entender que dicho concepto es de naturaleza jurídica.

La inimputabilidad surge cuando un sujeto no está en capacidad de entender la naturaleza de su acto o de determinar su conducta, a causa de un trastorno mental o inmadurez psicológica. La diversidad sociocultural puede, asimismo, dar lugar a la calificación de inimputabilidad.

En este sentido, la inimputabilidad se aplica cuando el individuo experimenta una disminución en sus capacidades cognitivas y volitivas:

  • Capacidad cognitiva: se refiere a la habilidad que un individuo tiene para percibir los aspectos de la realidad a través de los sentidos y comprenderlos. Si el sujeto cuenta con todo aquello que le permite ejercer un juicio crítico suficiente para valorar si una conducta es perjudicial, nociva, lesiva, etc., o si no lo es.
  • Capacidad volitiva: es la capacidad de dirigir de manera voluntaria nuestra conducta, es decir, la aptitud para controlarla.

¿Qué profesionales pueden evaluarlo?

Los profesionales más idóneos para evaluar las facultades mentales son psiquiatras. Ellos pueden dar cuenta si la persona es inimputable o imputable, si es que mantiene o no mantiene dichas capacidades mentales o facultades mentales conservadas.

¿En qué casos se puede aplicar la inimputabilidad?

Según lo establecido en el Código Penal de Chile, específicamente en el Artículo 10, existen 13 causales en donde se puede aplicar:

  1. El loco o demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón.
  2. El menor de dieciocho años. La responsabilidad de los menores de dieciocho años y mayores de catorce se regulará por lo dispuesto en la ley de responsabilidad penal juvenil.
  3. Derogado.
  4. El que obra en defensa de su persona o derechos, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Agresión Ilegítima.
    Segunda: Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla.
    Tercera: Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
  5. El que obra en defensa de la persona o derechos de su cónyuge, de su conviviente civil, de sus parientes consanguíneos en toda la línea recta y en la colateral hasta el cuarto grado, de sus afines en toda la línea recta y en la colateral hasta el segundo grado, de sus padres o hijos, siempre que concurran la primera y segunda circunstancias prescritas en el número anterior, y la de que, en caso de haber precedido provocación de parte del acometido, no tuviere participación en ella el defensor.
  6. El que obra en defensa de la persona y derechos de un extraño, siempre que concurran las circunstancias expresadas en el número anterior y la de que el defensor no sea impulsado por venganza, resentimiento u otro motivo ilegítimo.
  7. El que para evitar un mal ejecuta un hecho, que produzca daño en la propiedad ajena, siempre que concurran las circunstancias siguientes:
    Primera: Realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar.
    Segunda: Que sea mayor que el causado para evitarlo.
    Tercera: Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.
  8. El que con ocasión de ejecutar un acto lícito, con la debida diligencia, causa un mal por mero accidente.
  9. El que obra violentado por una fuerza irresistible o impulsado por un miedo insuperable.
  10. El que obra en cumplimiento de un deber o en el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo.
  11. El que obra para evitar un mal grave para su persona o derecho o los de un tercero, siempre que concurran las circunstancias siguientes: Actualidad o inminencia del mal que se trata de evitar; Que no exista otro medio practicable y menos perjudicial para evitarlo; Que el mal causado no sea sustancialmente superior al que se evita; Que el sacrificio del bien amenazado por el mal no pueda ser razonablemente exigido al que lo aparta de sí o, en su caso, a aquel de quien se lo aparta siempre que ello estuviese o pudiese estar en conocimiento del que actúa.
  12. El que incurre en alguna omisión, hallándose impedido por causa legítima o insuperable.
  13. El que cometiere un cuasidelito, salvo en los casos expresamente penados por la ley.

¿Qué tipo de eximiciones existen?

Existen dos tipos de eximiciones de acuerdo a la pérdida de capacidades.

  1. Eximente completa: Cuando el sujeto enjuiciado tiene un trastorno de la personalidad, es posible que no se vean afectadas sus facultades de manera significativa, tanto cognitivas como volitivas. Sin embargo, si este trastorno se combina con otros factores como el consumo de alcohol, es más probable que se vean afectadas las facultades del individuo. Por ejemplo, esta situación de inimputabilidad puede ocurrir cuando el trastorno de la personalidad se exacerba, provocando un impulso que afecta los frenos inhibitorios del individuo, llegando incluso a perder la capacidad volitiva necesaria para aplicar la eximente.
  2. Eximente incompleta: En este caso, la anomalía o alteración no impide completamente comprender la ilicitud del hecho, pero sí disminuye la comprensión y la libertad de determinación y acción voluntaria.

En Chile, para poder eximirse de responsabilidad penal, es necesario encontrarse dentro de ciertas circunstancias establecidas en el artículo 10 del Código Penal. A su vez, cada una de estas circunstancias cuenta con requisitos específicos que deben concurrir en forma conjunta para que se configure la causal que permite liberar de responsabilidad penal a una persona.

Sin embargo, existen situaciones en las si bien, concurre el presupuesto básico de la eximente de responsabilidad, falta algún otro requisito de los exigidos por la eximente. En estos casos nos encontramos frente a una eximente incompleta, establecida en el artículo 11 n° 1 del Código Penal, la cual si bien no eximen completamente de responsabilidad al individuo, si la atenúa, pudiendo solicitarse una pena inferior a la que correspondería para el caso.

Reflexión

En conclusión, existen varios elementos interrelacionados en el concepto de imputabilidad como base psicológica en el ámbito jurídico. Estos elementos incluyen la capacidad cognitiva y la capacidad volitiva, que se refieren a la comprensión de los hechos delictivos y la capacidad de autodeterminación basada en esa comprensión.

Sin embargo, es necesario realizar una evaluación profesional específica por parte de expertos en psiquiatría y psicología para determinar si las funciones de comprensión y volición estaban alteradas en el sujeto con una patología mental en particular.

No hay que olvidar que la psicología forense se relaciona estrechamente con el marco legal de cada país y busca aportar su conocimiento científico para el ámbito de la justicia y las decisiones judiciales. Estas son las principales ideas fundamentales a considerar en este contexto.

Si eres profesional y deseas capacitarte dentro del área de la psicología forense, puedes iniciar con un curso de psicología forense o diplomados en psicología. 

Referencias

  • Couso Salas, J. (2018). Inimputabilidad y actio libera in causa.  https://www.minjusticia.gob.cl/media/2018/10/Couso-Salas-Jaime-Inimputabilidad-y-Actio-Libera-in-Causa.pdf
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1984). Ley N° 20.084, Ley de Responsabilidad Penal Adolescente. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1984
  • Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Medidas de seguridad.  https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/28268/1/Medidas_de_seguridad.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

270000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
140
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
30000
1757613600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: El cargo de Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia cumple un rol fundamental al aportar una perspectiva especializada en materias de infancia y familia dentro del sistema judicial. Para acceder a este cargo, el Poder Judicial realiza convocatorias periódicas —cuatro veces al año— orientadas a habilitar profesionales para ejercer suplencias en distintos grupos, entre ellos el Grupo 3: “Consejo Técnico en Juzgados con competencia en familia”. Uno de los requisitos del proceso de habilitación es la rendición de un examen de conocimientos jurídicos, que permite evaluar el dominio de contenidos clave en el ámbito legal. Este desafío implica, para muchos profesionales, la necesidad de reforzar y sistematizar saberes jurídicos que complementen su formación disciplinar de origen. Este programa surge con el objetivo de apoyar esa preparación, ofreciendo un espacio de estudio guiado y focalizado en los contenidos exigidos en el examen, contribuyendo así al fortalecimiento del perfil profesional requerido para desempeñarse en este importante rol técnico.
Fortalecer los conocimientos jurídicos fundamentales para enfrentar con éxito el examen de conocimientos requerido para habilitarse como Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia, ya sea en calidad de titular, suplente, contrata o interino. Nota: Se recomienda a los/as participantes revisar previamente los contenidos exigidos en el examen, con el fin de aprovechar de forma óptima el curso y resolver dudas específicas.
Dirigido a profesionales de Psicología, Trabajo Social u Orientación Familiar que deseen postular al cargo de Consejero/a Técnico/a en Tribunales de Familia y que cuenten con título profesional de al menos 8 semestres, experiencia laboral y formación especializada en Familia e Infancia (mínimo 2 semestres y 200 horas).
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso de preparación para el Examen de Conocimientos de Consejero Técnico en Tribunales de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso de preparación para el Examen de Conocimientos de Consejero Técnico en Tribunales de Familia - Adipa

Curso de preparación para el Examen de Conocimientos...

Ver detalle + cart
30000
1759168800
Cursos
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , infanto Juvenil , peritaje
Descripción del programa:   Las residencias de protección, en su labor de resguardar a niños, niñas y adolescentes víctimas de graves vulneraciones de derechos, enfrentan desafíos complejos y persistentes. Entre ellos, la identificación, evaluación e intervención en casos de abuso sexual, maltrato grave, prácticas abusivas sexuales y experiencias de trauma complejo, constituyen uno de los focos más sensibles y de mayor exigencia clínica, institucional y ética. Sin embargo, muchas veces los equipos profesionales carecen de herramientas específicas y actualizadas que permitan una lectura integral de estas problemáticas, considerando la alta complejidad psicosocial de los NNA y las limitaciones del contexto residencial. En este escenario, surge la necesidad de fortalecer las competencias técnicas de quienes trabajan en estos espacios, a través de estrategias de evaluación rigurosas y modelos de intervención especializados. Esto implica comprender el impacto de las experiencias traumáticas acumuladas, identificar indicadores clínicos críticos y diseñar respuestas terapéuticas pertinentes, sostenidas en enfoques narrativos, cognitivo-conductuales y basados en el trauma. El presente programa responde a esta necesidad, integrando teoría, herramientas prácticas y análisis de casos reales para abordar eficazmente estas graves vulneraciones desde una mirada clínica, contextualizada y respetuosa de los derechos de la infancia.  
Adquirir herramientas para evaluar e intervenir en graves vulneraciones de derechos en NNA en contextos de residencias de protección, integrando enfoques clínicos, narrativos y basados en el trauma.
Profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes en residencias de protección
Mg. Ps. Rodrigo Venegas ,
0
8
Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes en residencias de protección - Adipa

Curso: Evaluación y tratamiento de graves vulneraciones de...

Ver detalle + cart
24990
1759341600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En el marco del proceso de transformación institucional que dio origen al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Mejor Niñez, se ha reforzado la necesidad de intervenciones centradas en el respeto y garantía de derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA). El modelo AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial – Prevención Focalizada) surge como una respuesta integral y territorial que busca fortalecer a las familias como entornos protectores, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad y exposición a experiencias adversas. La complejidad de estas intervenciones demanda profesionales capaces de integrar conocimientos técnicos, enfoques transversales y habilidades relacionales que permitan abordar tanto las situaciones de riesgo como los recursos familiares y comunitarios. Este desafío implica comprender las dinámicas intergeneracionales del maltrato, el impacto de la violencia en la niñez y la necesidad de prácticas basadas en la reflexión, la participación y el trabajo en red. Fortalecer las competencias de los equipos AFT-PF resulta clave para garantizar procesos de acompañamiento efectivos, coherentes con los principios de inclusión, derechos, enfoque de curso de vida y sostenibilidad del modelo de intervención impulsado por Mejor Niñez.
Fortalecer competencias técnicas y relacionales de los equipos AFT-PF para una intervención familiar efectiva, en coherencia con los principios y enfoque del modelo de Mejor Niñez.
Este curso está dirigido a profesionales del ámbito psicosociojurídico, tales como psicólogos/as, trabajadores/as sociales, abogados/as y otros profesionales que coordinan o supervisan programas de intervención con niños, niñas y adolescentes. Asimismo, está orientado a quienes se desempeñan en dispositivos del sistema Mejor Niñez o en programas relacionados con la protección y el acompañamiento familiar. Finalmente este curso también está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que deseen profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada)
Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
17
12
-17%
Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el AFT-PF (Acompañamiento Familiar Territorial: Programa de Prevención Focalizada) - Adipa

Curso: Abordaje de niñeces y familias desde el...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos