Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

A lo largo de los años, la rutina puede hacer que los psicólogos se alejen del entusiasmo inicial que los llevó a elegir esta carrera. La pregunta clave es: ¿por qué elegí estudiar psicología?

En su columna de opinión, la docente y profesional Mg. Ps. Verónica Aliaga invita a reflexionar sobre la importancia de reafirmar nuestra vocación, un ejercicio vital para mantener el propósito en la práctica profesional.

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

banner05

La vida profesional puede convertirse en una rutina que, aunque funcional, nos aleja del entusiasmo inicial que nos llevó a elegir nuestra carrera. Como psicólogos, enfrentamos la dualidad de ser guías para otros mientras muchas
veces nos olvidamos de reconectar con nosotros mismos. Es por eso que, sin importar cuántos años hayan pasado desde que egresamos, es fundamental volver a preguntarnos: ¿por qué elegí estudiar psicología?

Esta no es solo una pregunta para los estudiantes o recién graduados; es una herramienta poderosa para los profesionales que, tras años de experiencia, pueden sentir que su propósito se ha diluido entre las demandas del día a día.

📘En este artículo, exploraremos la importancia de reafirmar nuestra vocación, cómo este ejercicio beneficia tanto a nuestra práctica como a nuestro bienestar personal, y ofreceremos herramientas para reconectar con nuestro propósito inicial.

La importancia de reconectar con nuestra vocación

La psicología es una profesión profundamente humana. Elegimos esta carrera porque en algún momento algo nos llamó: una inquietud por comprender al ser humano, el deseo de aliviar el sufrimiento de otros o incluso una experiencia personal que nos marcó. Sin embargo, con el paso del tiempo, es normal que este propósito inicial se nuble.

Según Viktor Frankl (2005), el propósito es una necesidad fundamental del ser humano. Para él, reconectar con nuestro propósito no solo nos orienta, sino que nos da fuerza en momentos de dificultad. En el ámbito profesional, esto significa recordar lo que nos llevó a dedicar nuestras vidas a esta profesión, a pesar de los desafíos que implica.

Para algunos, reconectar con su vocación puede ser un ejercicio de gratitud: reflexionar sobre todo lo que han aprendido y crecido desde sus primeros días como estudiantes. Para otros, puede ser una llamada al cambio, un recordatorio de que es posible ajustar el rumbo para alinearse mejor con sus valores y metas.

¿Cómo nace nuestra vocación?

La vocación, como concepto, se relaciona con un sentido profundo de llamado. En psicología, muchas veces encontramos que nuestros pacientes buscan su propósito o intentan conectar con aquello que les da sentido a sus vidas. Como profesionales, no somos la excepción.

Este llamado puede surgir de:

  • Una experiencia personal que nos marcó profundamente.
  • La influencia de un mentor o figura inspiradora.
  • El deseo de contribuir a un mundo más empático y consciente.
  • La fascinación por el comportamiento humano y las relaciones interpersonales.

Con el tiempo, esta motivación inicial puede evolucionar. La práctica profesional nos enfrenta a retos y aprendizajes que transforman nuestra perspectiva, pero el núcleo de nuestra vocación suele permanecer intacto. Reconocer este cambio como parte del crecimiento es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.

Vocación y propósito: herramientas contra el desgaste profesional

El desgaste profesional o burnout es una realidad que afecta a una gran cantidad de psicólogos. La exposición constante a las historias de otros, las jornadas extensas y la presión de desempeñar múltiples roles pueden minar nuestra motivación.

El papel del propósito en nuestra resiliencia

Martin Seligman, en su modelo PERMAH, destaca que encontrar sentido en nuestro trabajo mejora nuestra satisfacción laboral y potencia nuestro bienestar general (Seligman, 2011). Este sentido de propósito no solo nos ayuda a
mantenernos motivados, sino que actúa como un factor protector frente al desgaste profesional.

Reconectar con nuestra vocación nos recuerda que nuestra labor no es solo un trabajo, sino una contribución significativa a la vida de otros. Esto nos permite enfrentar los desafíos de manera más resiliente y con una perspectiva renovada.

Burnout y la desconexión vocacional

Christina Maslach, investigadora pionera en el estudio del burnout, describe que una de sus principales causas es la desconexión entre los valores personales y las demandas del trabajo (Maslach & Leiter, 2016). Para los psicólogos, esta desconexión puede surgir cuando sentimos que estamos atendiendo más a los sistemas y procesos que a las personas.

Reconectar con nuestra vocación no implica idealizar nuestra práctica, sino aceptar sus luces y sombras. Significa reconocer nuestras limitaciones y necesidades, y buscar maneras de alinear nuestro trabajo con nuestros valores personales.

Reafirmar nuestra vocación en la práctica diaria

La reafirmación de la vocación no es un ejercicio aislado; es un proceso continuo que puede integrarse en nuestra práctica diaria. A continuación, exploraremos algunas estrategias para lograrlo:

  1. Autoobservación consciente: Dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras emociones y pensamientos en torno a nuestra práctica profesional. ¿Qué nos genera satisfacción? ¿Qué nos frustra? Este ejercicio nos ayuda a identificar áreas que necesitan atención.
  2. Buscar formación continua: Participar en talleres, seminarios o lecturas especializadas puede ayudarnos a recordar por qué nos apasiona nuestra área de especialización. También puede abrirnos a nuevas formas de abordar los desafíos.
  3. Establecer límites saludables: Cuidar nuestra energía y establecer límites claros entre nuestra vida personal y profesional es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.
  4. Celebrar los logros pequeños y grandes: Reconocer los momentos en los que hacemos una diferencia, por pequeña que sea, nos permite recordar el impacto positivo de nuestro trabajo.
  5. Compartir nuestra experiencia con colegas: Las conversaciones con otros profesionales pueden ser una fuente invaluable de apoyo y perspectiva. Compartir nuestras historias y escuchar las de otros nos recuerda que no estamos solos en este camino.

Preguntas para reflexionar sobre tu vocación

A continuación, encontrarás cuatro preguntas poderosas diseñadas para profundizar en tu conexión con tu vocación y propósito. Estas preguntas te invitan a mirar hacia adentro, explorar tu camino y abrirte a nuevas posibilidades:

  • ¿Qué sentiste la primera vez que imaginaste dedicarte a la psicología? Reflexiona sobre ese momento inicial. ¿Era curiosidad, entusiasmo, un llamado? Revisa esas emociones y pregúntate si siguen presentes hoy. Si no lo están, ¿qué ha cambiado?
  • ¿Qué aprendizajes importantes has obtenido de tu práctica profesional? ¿Cuáles han sido las experiencias que más te han marcado? Piensa en momentos específicos: una intervención exitosa, un paciente que te desafió, o una lección inesperada. ¿Cómo estos aprendizajes han moldeado tu visión de la psicología y de ti mismo(a) como profesional?
  • ¿Qué aspectos de tu práctica actual te conectan con tu propósito inicial? Identifica qué actividades te acercan más a esa chispa inicial. Por ejemplo, ¿disfrutas más de la intervención directa, la docencia, o la investigación ¿Cómo podrías incorporar más de lo que amas a tu rutina diaria?
  • ¿Qué necesitarías para sentirte más alineado(a) con tu vocación? Permítete cuestionar cómo te gustaría construir tu futuro profesional desde un lugar más consciente y conectado con tus valores.

Responder estas preguntas con honestidad puede ser revelador y transformador. Si encuentras que tus respuestas apuntan hacia un desajuste entre tus valores y tu práctica actual, recuerda que siempre estás a tiempo de ajustar el rumbo.

Reflexión final

Reafirmar nuestra vocación no es un proceso que ocurre de manera automática, ni es algo que se logra una sola vez. Es un camino continuo que requiere atención, tiempo y valentía para mirar hacia adentro.

Nuestra vocación no es estática, cambia con nosotros y se enriquece con nuestras experiencias.

Como psicólogos, nos dedicamos a guiar a otros en su búsqueda de significado, pero no debemos olvidar nuestra propia brújula interna. Reconectar con nuestro por qué es un acto de cuidado profesional que puede ayudarnos a mantenernos firmes, incluso cuando las circunstancias son desafiantes.

En palabras de Viktor Frankl: “Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo“. Nuestra vocación y propósito son ese porqué. Si lo mantenemos vivo, podemos enfrentar con resiliencia y humanidad las demandas de nuestra profesión.

Y tú, ¿te has detenido a reflexionar sobre tu vocación?

Referencias

Frankl, V. (2005). El hombre en busca de sentido. Herder.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). The Truth About Burnout: How
Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. Jossey-
Bass.

Csikszentmihalyi, M. (2008). Flow: Una psicología de la felicidad. Kairós.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
24990
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
17
12
-17%
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos