Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

A lo largo de los años, la rutina puede hacer que los psicólogos se alejen del entusiasmo inicial que los llevó a elegir esta carrera. La pregunta clave es: ¿por qué elegí estudiar psicología?

En su columna de opinión, la docente y profesional Mg. Ps. Verónica Aliaga invita a reflexionar sobre la importancia de reafirmar nuestra vocación, un ejercicio vital para mantener el propósito en la práctica profesional.

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

banner05

La vida profesional puede convertirse en una rutina que, aunque funcional, nos aleja del entusiasmo inicial que nos llevó a elegir nuestra carrera. Como psicólogos, enfrentamos la dualidad de ser guías para otros mientras muchas
veces nos olvidamos de reconectar con nosotros mismos. Es por eso que, sin importar cuántos años hayan pasado desde que egresamos, es fundamental volver a preguntarnos: ¿por qué elegí estudiar psicología?

Esta no es solo una pregunta para los estudiantes o recién graduados; es una herramienta poderosa para los profesionales que, tras años de experiencia, pueden sentir que su propósito se ha diluido entre las demandas del día a día.

📘En este artículo, exploraremos la importancia de reafirmar nuestra vocación, cómo este ejercicio beneficia tanto a nuestra práctica como a nuestro bienestar personal, y ofreceremos herramientas para reconectar con nuestro propósito inicial.

La importancia de reconectar con nuestra vocación

La psicología es una profesión profundamente humana. Elegimos esta carrera porque en algún momento algo nos llamó: una inquietud por comprender al ser humano, el deseo de aliviar el sufrimiento de otros o incluso una experiencia personal que nos marcó. Sin embargo, con el paso del tiempo, es normal que este propósito inicial se nuble.

Según Viktor Frankl (2005), el propósito es una necesidad fundamental del ser humano. Para él, reconectar con nuestro propósito no solo nos orienta, sino que nos da fuerza en momentos de dificultad. En el ámbito profesional, esto significa recordar lo que nos llevó a dedicar nuestras vidas a esta profesión, a pesar de los desafíos que implica.

Para algunos, reconectar con su vocación puede ser un ejercicio de gratitud: reflexionar sobre todo lo que han aprendido y crecido desde sus primeros días como estudiantes. Para otros, puede ser una llamada al cambio, un recordatorio de que es posible ajustar el rumbo para alinearse mejor con sus valores y metas.

¿Cómo nace nuestra vocación?

La vocación, como concepto, se relaciona con un sentido profundo de llamado. En psicología, muchas veces encontramos que nuestros pacientes buscan su propósito o intentan conectar con aquello que les da sentido a sus vidas. Como profesionales, no somos la excepción.

Este llamado puede surgir de:

  • Una experiencia personal que nos marcó profundamente.
  • La influencia de un mentor o figura inspiradora.
  • El deseo de contribuir a un mundo más empático y consciente.
  • La fascinación por el comportamiento humano y las relaciones interpersonales.

Con el tiempo, esta motivación inicial puede evolucionar. La práctica profesional nos enfrenta a retos y aprendizajes que transforman nuestra perspectiva, pero el núcleo de nuestra vocación suele permanecer intacto. Reconocer este cambio como parte del crecimiento es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.

Vocación y propósito: herramientas contra el desgaste profesional

El desgaste profesional o burnout es una realidad que afecta a una gran cantidad de psicólogos. La exposición constante a las historias de otros, las jornadas extensas y la presión de desempeñar múltiples roles pueden minar nuestra motivación.

El papel del propósito en nuestra resiliencia

Martin Seligman, en su modelo PERMAH, destaca que encontrar sentido en nuestro trabajo mejora nuestra satisfacción laboral y potencia nuestro bienestar general (Seligman, 2011). Este sentido de propósito no solo nos ayuda a
mantenernos motivados, sino que actúa como un factor protector frente al desgaste profesional.

Reconectar con nuestra vocación nos recuerda que nuestra labor no es solo un trabajo, sino una contribución significativa a la vida de otros. Esto nos permite enfrentar los desafíos de manera más resiliente y con una perspectiva renovada.

Burnout y la desconexión vocacional

Christina Maslach, investigadora pionera en el estudio del burnout, describe que una de sus principales causas es la desconexión entre los valores personales y las demandas del trabajo (Maslach & Leiter, 2016). Para los psicólogos, esta desconexión puede surgir cuando sentimos que estamos atendiendo más a los sistemas y procesos que a las personas.

Reconectar con nuestra vocación no implica idealizar nuestra práctica, sino aceptar sus luces y sombras. Significa reconocer nuestras limitaciones y necesidades, y buscar maneras de alinear nuestro trabajo con nuestros valores personales.

Reafirmar nuestra vocación en la práctica diaria

La reafirmación de la vocación no es un ejercicio aislado; es un proceso continuo que puede integrarse en nuestra práctica diaria. A continuación, exploraremos algunas estrategias para lograrlo:

  1. Autoobservación consciente: Dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras emociones y pensamientos en torno a nuestra práctica profesional. ¿Qué nos genera satisfacción? ¿Qué nos frustra? Este ejercicio nos ayuda a identificar áreas que necesitan atención.
  2. Buscar formación continua: Participar en talleres, seminarios o lecturas especializadas puede ayudarnos a recordar por qué nos apasiona nuestra área de especialización. También puede abrirnos a nuevas formas de abordar los desafíos.
  3. Establecer límites saludables: Cuidar nuestra energía y establecer límites claros entre nuestra vida personal y profesional es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.
  4. Celebrar los logros pequeños y grandes: Reconocer los momentos en los que hacemos una diferencia, por pequeña que sea, nos permite recordar el impacto positivo de nuestro trabajo.
  5. Compartir nuestra experiencia con colegas: Las conversaciones con otros profesionales pueden ser una fuente invaluable de apoyo y perspectiva. Compartir nuestras historias y escuchar las de otros nos recuerda que no estamos solos en este camino.

Preguntas para reflexionar sobre tu vocación

A continuación, encontrarás cuatro preguntas poderosas diseñadas para profundizar en tu conexión con tu vocación y propósito. Estas preguntas te invitan a mirar hacia adentro, explorar tu camino y abrirte a nuevas posibilidades:

  • ¿Qué sentiste la primera vez que imaginaste dedicarte a la psicología? Reflexiona sobre ese momento inicial. ¿Era curiosidad, entusiasmo, un llamado? Revisa esas emociones y pregúntate si siguen presentes hoy. Si no lo están, ¿qué ha cambiado?
  • ¿Qué aprendizajes importantes has obtenido de tu práctica profesional? ¿Cuáles han sido las experiencias que más te han marcado? Piensa en momentos específicos: una intervención exitosa, un paciente que te desafió, o una lección inesperada. ¿Cómo estos aprendizajes han moldeado tu visión de la psicología y de ti mismo(a) como profesional?
  • ¿Qué aspectos de tu práctica actual te conectan con tu propósito inicial? Identifica qué actividades te acercan más a esa chispa inicial. Por ejemplo, ¿disfrutas más de la intervención directa, la docencia, o la investigación ¿Cómo podrías incorporar más de lo que amas a tu rutina diaria?
  • ¿Qué necesitarías para sentirte más alineado(a) con tu vocación? Permítete cuestionar cómo te gustaría construir tu futuro profesional desde un lugar más consciente y conectado con tus valores.

Responder estas preguntas con honestidad puede ser revelador y transformador. Si encuentras que tus respuestas apuntan hacia un desajuste entre tus valores y tu práctica actual, recuerda que siempre estás a tiempo de ajustar el rumbo.

Reflexión final

Reafirmar nuestra vocación no es un proceso que ocurre de manera automática, ni es algo que se logra una sola vez. Es un camino continuo que requiere atención, tiempo y valentía para mirar hacia adentro.

Nuestra vocación no es estática, cambia con nosotros y se enriquece con nuestras experiencias.

Como psicólogos, nos dedicamos a guiar a otros en su búsqueda de significado, pero no debemos olvidar nuestra propia brújula interna. Reconectar con nuestro por qué es un acto de cuidado profesional que puede ayudarnos a mantenernos firmes, incluso cuando las circunstancias son desafiantes.

En palabras de Viktor Frankl: “Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo“. Nuestra vocación y propósito son ese porqué. Si lo mantenemos vivo, podemos enfrentar con resiliencia y humanidad las demandas de nuestra profesión.

Y tú, ¿te has detenido a reflexionar sobre tu vocación?

Referencias

Frankl, V. (2005). El hombre en busca de sentido. Herder.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). The Truth About Burnout: How
Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. Jossey-
Bass.

Csikszentmihalyi, M. (2008). Flow: Una psicología de la felicidad. Kairós.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1762797600
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Fortalecer las habilidades y competencias profesionales necesarias para diseñar e implementar una atención temprana, oportuna y de calidad para niños y niñas autistas en sus primeros años de vida, desde un modelo multidisciplinario, evolutivo y centrado en intervenciones naturalistas basadas en la familia.
Profesionales del ámbito de la psicología, la educación, y salud mental que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios vinculados a la primera infancia. En particular, está orientado a psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales que participen en procesos de evaluación, intervención o acompañamiento de niños y niñas dentro del Espectro Autista u otras condiciones del neurodesarrollo, así como a estudiantes de último año de dichas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar
Mg. Ed. Andrea Villagrán Escobar ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Dra. Stephanie Marín ,PhD. Ed. Robin McWilliam ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar - Adipa

Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar

Ver detalle + cart
25000
1763802000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
17
12
-17%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales

Ver detalle + cart
35000
1764093600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa La comunicación aumentativa alternativa (CAA) se centra en brindar herramientas y estrategias a aquellos con dificultades para comunicarse verbal o escrita. Reconoce la comunicación como un derecho fundamental y busca asegurar que todos puedan expresar sus pensamientos y necesidades. A través de sistemas como símbolos gráficos o aplicaciones de software, la CAA amplía las posibilidades de comunicación, promoviendo la participación activa en la sociedad. Basándose en teorías del aprendizaje y la psicología, este enfoque se adapta constantemente para satisfacer las diversas necesidades de cada individuo. La CAA no solo busca mejorar las habilidades comunicativas, sino también fomentar una mayor inclusión en la sociedad. Esta actividad formativa teórico-práctica tiene como propósito actualizar conceptos y presentar a las nuevas tendencias y prácticas basadas en la evidencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Se darán a conocer estrategias para implementar CAA, a partir del perfil comunicativo de los estudiantes y las diferentes opciones de sistemas de CAA disponibles. El curso, además, incluye links de materiales imprimibles y bibliografía complementaria.
Comprender y conocer conceptos, recursos y estrategias actualizados de CAA basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos y Profesores de asignatura; así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo
Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
12
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo - Adipa

Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas