Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

A lo largo de los años, la rutina puede hacer que los psicólogos se alejen del entusiasmo inicial que los llevó a elegir esta carrera. La pregunta clave es: ¿por qué elegí estudiar psicología?

En su columna de opinión, la docente y profesional Mg. Ps. Verónica Aliaga invita a reflexionar sobre la importancia de reafirmar nuestra vocación, un ejercicio vital para mantener el propósito en la práctica profesional.

¿Por qué estudiaste psicología? Reafirmar nuestra vocación como brújula profesional

banner05

La vida profesional puede convertirse en una rutina que, aunque funcional, nos aleja del entusiasmo inicial que nos llevó a elegir nuestra carrera. Como psicólogos, enfrentamos la dualidad de ser guías para otros mientras muchas
veces nos olvidamos de reconectar con nosotros mismos. Es por eso que, sin importar cuántos años hayan pasado desde que egresamos, es fundamental volver a preguntarnos: ¿por qué elegí estudiar psicología?

Esta no es solo una pregunta para los estudiantes o recién graduados; es una herramienta poderosa para los profesionales que, tras años de experiencia, pueden sentir que su propósito se ha diluido entre las demandas del día a día.

📘En este artículo, exploraremos la importancia de reafirmar nuestra vocación, cómo este ejercicio beneficia tanto a nuestra práctica como a nuestro bienestar personal, y ofreceremos herramientas para reconectar con nuestro propósito inicial.

La importancia de reconectar con nuestra vocación

La psicología es una profesión profundamente humana. Elegimos esta carrera porque en algún momento algo nos llamó: una inquietud por comprender al ser humano, el deseo de aliviar el sufrimiento de otros o incluso una experiencia personal que nos marcó. Sin embargo, con el paso del tiempo, es normal que este propósito inicial se nuble.

Según Viktor Frankl (2005), el propósito es una necesidad fundamental del ser humano. Para él, reconectar con nuestro propósito no solo nos orienta, sino que nos da fuerza en momentos de dificultad. En el ámbito profesional, esto significa recordar lo que nos llevó a dedicar nuestras vidas a esta profesión, a pesar de los desafíos que implica.

Para algunos, reconectar con su vocación puede ser un ejercicio de gratitud: reflexionar sobre todo lo que han aprendido y crecido desde sus primeros días como estudiantes. Para otros, puede ser una llamada al cambio, un recordatorio de que es posible ajustar el rumbo para alinearse mejor con sus valores y metas.

¿Cómo nace nuestra vocación?

La vocación, como concepto, se relaciona con un sentido profundo de llamado. En psicología, muchas veces encontramos que nuestros pacientes buscan su propósito o intentan conectar con aquello que les da sentido a sus vidas. Como profesionales, no somos la excepción.

Este llamado puede surgir de:

  • Una experiencia personal que nos marcó profundamente.
  • La influencia de un mentor o figura inspiradora.
  • El deseo de contribuir a un mundo más empático y consciente.
  • La fascinación por el comportamiento humano y las relaciones interpersonales.

Con el tiempo, esta motivación inicial puede evolucionar. La práctica profesional nos enfrenta a retos y aprendizajes que transforman nuestra perspectiva, pero el núcleo de nuestra vocación suele permanecer intacto. Reconocer este cambio como parte del crecimiento es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.

Vocación y propósito: herramientas contra el desgaste profesional

El desgaste profesional o burnout es una realidad que afecta a una gran cantidad de psicólogos. La exposición constante a las historias de otros, las jornadas extensas y la presión de desempeñar múltiples roles pueden minar nuestra motivación.

El papel del propósito en nuestra resiliencia

Martin Seligman, en su modelo PERMAH, destaca que encontrar sentido en nuestro trabajo mejora nuestra satisfacción laboral y potencia nuestro bienestar general (Seligman, 2011). Este sentido de propósito no solo nos ayuda a
mantenernos motivados, sino que actúa como un factor protector frente al desgaste profesional.

Reconectar con nuestra vocación nos recuerda que nuestra labor no es solo un trabajo, sino una contribución significativa a la vida de otros. Esto nos permite enfrentar los desafíos de manera más resiliente y con una perspectiva renovada.

Burnout y la desconexión vocacional

Christina Maslach, investigadora pionera en el estudio del burnout, describe que una de sus principales causas es la desconexión entre los valores personales y las demandas del trabajo (Maslach & Leiter, 2016). Para los psicólogos, esta desconexión puede surgir cuando sentimos que estamos atendiendo más a los sistemas y procesos que a las personas.

Reconectar con nuestra vocación no implica idealizar nuestra práctica, sino aceptar sus luces y sombras. Significa reconocer nuestras limitaciones y necesidades, y buscar maneras de alinear nuestro trabajo con nuestros valores personales.

Reafirmar nuestra vocación en la práctica diaria

La reafirmación de la vocación no es un ejercicio aislado; es un proceso continuo que puede integrarse en nuestra práctica diaria. A continuación, exploraremos algunas estrategias para lograrlo:

  1. Autoobservación consciente: Dedicar tiempo a reflexionar sobre nuestras emociones y pensamientos en torno a nuestra práctica profesional. ¿Qué nos genera satisfacción? ¿Qué nos frustra? Este ejercicio nos ayuda a identificar áreas que necesitan atención.
  2. Buscar formación continua: Participar en talleres, seminarios o lecturas especializadas puede ayudarnos a recordar por qué nos apasiona nuestra área de especialización. También puede abrirnos a nuevas formas de abordar los desafíos.
  3. Establecer límites saludables: Cuidar nuestra energía y establecer límites claros entre nuestra vida personal y profesional es esencial para mantenernos conectados con nuestro propósito.
  4. Celebrar los logros pequeños y grandes: Reconocer los momentos en los que hacemos una diferencia, por pequeña que sea, nos permite recordar el impacto positivo de nuestro trabajo.
  5. Compartir nuestra experiencia con colegas: Las conversaciones con otros profesionales pueden ser una fuente invaluable de apoyo y perspectiva. Compartir nuestras historias y escuchar las de otros nos recuerda que no estamos solos en este camino.

Preguntas para reflexionar sobre tu vocación

A continuación, encontrarás cuatro preguntas poderosas diseñadas para profundizar en tu conexión con tu vocación y propósito. Estas preguntas te invitan a mirar hacia adentro, explorar tu camino y abrirte a nuevas posibilidades:

  • ¿Qué sentiste la primera vez que imaginaste dedicarte a la psicología? Reflexiona sobre ese momento inicial. ¿Era curiosidad, entusiasmo, un llamado? Revisa esas emociones y pregúntate si siguen presentes hoy. Si no lo están, ¿qué ha cambiado?
  • ¿Qué aprendizajes importantes has obtenido de tu práctica profesional? ¿Cuáles han sido las experiencias que más te han marcado? Piensa en momentos específicos: una intervención exitosa, un paciente que te desafió, o una lección inesperada. ¿Cómo estos aprendizajes han moldeado tu visión de la psicología y de ti mismo(a) como profesional?
  • ¿Qué aspectos de tu práctica actual te conectan con tu propósito inicial? Identifica qué actividades te acercan más a esa chispa inicial. Por ejemplo, ¿disfrutas más de la intervención directa, la docencia, o la investigación ¿Cómo podrías incorporar más de lo que amas a tu rutina diaria?
  • ¿Qué necesitarías para sentirte más alineado(a) con tu vocación? Permítete cuestionar cómo te gustaría construir tu futuro profesional desde un lugar más consciente y conectado con tus valores.

Responder estas preguntas con honestidad puede ser revelador y transformador. Si encuentras que tus respuestas apuntan hacia un desajuste entre tus valores y tu práctica actual, recuerda que siempre estás a tiempo de ajustar el rumbo.

Reflexión final

Reafirmar nuestra vocación no es un proceso que ocurre de manera automática, ni es algo que se logra una sola vez. Es un camino continuo que requiere atención, tiempo y valentía para mirar hacia adentro.

Nuestra vocación no es estática, cambia con nosotros y se enriquece con nuestras experiencias.

Como psicólogos, nos dedicamos a guiar a otros en su búsqueda de significado, pero no debemos olvidar nuestra propia brújula interna. Reconectar con nuestro por qué es un acto de cuidado profesional que puede ayudarnos a mantenernos firmes, incluso cuando las circunstancias son desafiantes.

En palabras de Viktor Frankl: “Quien tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo“. Nuestra vocación y propósito son ese porqué. Si lo mantenemos vivo, podemos enfrentar con resiliencia y humanidad las demandas de nuestra profesión.

Y tú, ¿te has detenido a reflexionar sobre tu vocación?

Referencias

Frankl, V. (2005). El hombre en busca de sentido. Herder.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Ediciones B.

Maslach, C., & Leiter, M. P. (2016). The Truth About Burnout: How
Organizations Cause Personal Stress and What to Do About It. Jossey-
Bass.

Csikszentmihalyi, M. (2008). Flow: Una psicología de la felicidad. Kairós.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1754935200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: En las últimas décadas, el paradigma de la neurodiversidad ha ganado relevancia como una perspectiva que reconoce y valora la diversidad en el funcionamiento neurológico, desafiando los modelos tradicionales que han patologizado ciertas formas de pensar, aprender y socializar. Este enfoque resulta especialmente significativo en la comprensión del Espectro Autista y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los cuales han sido históricamente abordados desde una perspectiva clínica centrada en déficits y dificultades. En la adultez, las personas autistas y con TDAH enfrentan desafíos específicos, como el camuflaje social, la adaptación a entornos poco accesibles y la falta de apoyos adecuados, lo que puede impactar su bienestar y autonomía. En este contexto, los profesionales de la salud y la educación tienen un rol clave en el diseño de estrategias de acompañamiento que promuevan la autodeterminación, la equidad y la eliminación de barreras que limitan la participación plena en la sociedad. Este curso busca proporcionar herramientas teóricas y prácticas para comprender la neurodiversidad desde una mirada inclusiva, abordando las necesidades y fortalezas de adultos autistas y con TDAH, así como estrategias de intervención que favorezcan su desarrollo y calidad de vida.
Brindar una comprensión integral de la neurodiversidad, con énfasis en el Espectro Autista y el TDAH en la adultez, promoviendo estrategias de intervención y acompañamiento profesional que favorezcan la autonomía y el bienestar de las personas neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores de Párvulo, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad
T.O Carolina Muñoz Olivares ,TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y TDAH desde el paradigma de la neurodiversidad - Adipa

Curso: Estrategias terapéuticas en personas adultas autistas y...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , orientacion Vocacional
Descripción del programa: En Chile, la orientación vocacional es un desafío clave en el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes. La elección de una carrera no solo depende de intereses individuales, sino que también está influenciada por factores socioeconómicos, familiares, culturales y habilidades blandes, entre otros. En un contexto donde las tasas de deserción en educación superior alcanzan cifras significativas y donde el acceso a información clara sobre el mundo laboral es desigual, contar con herramientas y enfoques adecuados para la orientación vocacional es fundamental. Este curso busca entregar herramientas teóricas y prácticas a profesionales que trabajan en la orientación vocacional, considerando la diversidad de factores que inciden en la toma de decisiones de los orientados/as. Se abordarán distintos enfoques y test vocacionales como facilitadores del proceso, además de recursos didácticos y estrategias de intervención para la entrevista y la devolución de resultados. La formación incluirá la redacción de informes vocacionales y el manejo de casos complejos, con énfasis en el rol del orientador en la realidad chilena actual.
Fortalecer las competencias de los participantes en el proceso de orientación vocacional, brindando herramientas teóricas y prácticas que faciliten la exploración de intereses, habilidades y factores contextuales que inciden en la elección profesional.
Profesionales interesados en la orientación vocacional tales como profesores, psicólogos, educadores diferenciales, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines interesados en la temática. Estudiantes de último año de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción
Ps. Mariana Cordero Contreras ,Ps. Josefina Hernández ,
0
8
Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test y recursos en acción - Adipa

Curso: Estrategias de Intervención en Orientación Vocacional: Test...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos de la personalidad en la adolescencia constituyen fenómenos complejos, de naturaleza dimensional y evolución dinámica, cuyo reconocimiento temprano es posible siempre que los equipos clínicos y las comunidades educativas operen con criterios actualizados y fundamentados en la evidencia. En un escenario donde la plasticidad neurobiológica ofrece oportunidades únicas de intervención, el desafío actual radica en implementar estrategias que no solo atiendan la sintomatología, sino que también promuevan trayectorias de desarrollo adaptativas y sostenibles. Dado que la expresión clínica de estos trastornos varía según el momento evolutivo, resulta esencial una articulación efectiva entre profesionales de la salud mental, familias y establecimientos escolares. Esta tríada constituye un eje decisivo para la detección, el abordaje y la continuidad de cuidados. El programa Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar entrega una propuesta formativa interdisciplinaria, dirigida a profesionales de la salud y la educación. Integra criterios diagnósticos acordes a las clasificaciones internacionales vigentes, lineamientos para la elaboración de planes de apoyo en contextos escolares, y estrategias colaborativas orientadas a disminuir factores de riesgo y potenciar recursos protectores.
Desarrollar competencias para la identificación, evaluación e intervención de los trastornos de la personalidad en la adolescencia, articulando el trabajo clínico con el entorno escolar.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como psicólogos/as, psiquiatras infantiles, psicopedagogos/as, docentes, educadores diferenciales, orientadores/as escolares, trabajadores/as sociales y otros profesionales que trabajan con adolescentes y sus familias en contextos clínicos, comunitarios o educativos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar
PhD. Mg. Ps. Nicolás Labbé ,
0
8
Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico Clínico e Intervención Escolar - Adipa

Curso: Trastornos de la Personalidad en Adolescentes: Diagnóstico...

Ver detalle + cart
30000
1755108000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Primeros Auxilios Psicologicos , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Crisis , educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil
Descripción del programa: Los primeros auxilios psicológicos (PAP) en el ámbito educativo son intervenciones tempranas destinadas a brindar apoyo emocional y psicológico inmediato a estudiantes que experimentan crisis o eventos traumáticos. Estas intervenciones tienen como objetivo mitigar el estrés inicial y facilitar el proceso de recuperación, promoviendo el bienestar emocional y la resiliencia de los afectados. En un entorno escolar, los PAP son esenciales, ya que los estudiantes pueden enfrentar diversas situaciones estresantes, como la pérdida de un ser querido, acoso escolar, desastres naturales, entre otros. La implementación de los primeros auxilios psicológicos en las escuelas implica la preparación del personal educativo para reconocer los signos de estrés y trauma en los estudiantes. Los educadores y orientadores deben estar capacitados para proporcionar un entorno seguro y de apoyo donde los estudiantes se sientan escuchados y comprendidos. Esta intervención inicial puede incluir la escucha activa, la validación de sentimientos y la provisión de información clara y precisa sobre los próximos pasos a seguir. El curso “Primeros Auxilios Psicológicos en el Ámbito Educativo” abarca tanto los fundamentos teóricos como prácticos requeridos para brindar apoyo emocional inmediato a través de protocolos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), y así prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas a largo plazo en individuos afectados por situaciones críticas en el ámbito escolar.
Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para aplicar la herramienta de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) a personas afectadas por situaciones críticas en contextos escolares, considerando sus ventajas, alcances y limitaciones.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes de aula, Profesionales del Programa de Integración Escolar, Psicopedagogos, Asistentes de aula y funcionarios en general que se desenvuelvan en comunidades educativas. A su vez este curso es recomendado para estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que deseen conocer más sobre la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo
PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,
0
9
Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito educativo - Adipa

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en el ámbito...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos