10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Peritaje social: ¿qué es y cómo funciona?

Explora el concepto del Peritaje Social y su función dentro del campo del trabajo social y los tribunales de familia, junto con sus características principales y los distintos tipos de peritajes que se llevan a cabo.

Peritaje social: ¿qué es y cómo funciona?

El peritaje social es una herramienta muy útil dentro del área del trabajo social y los tribunales de familia. Este documento, que se apoya en la elaboración de un informe social, está diseñado principalmente para abordar demandas específicas requeridas.

Sin embargo, para realizar un peritaje social se requiere de un perito, quien es un experto/a que posee conocimientos teóricos y prácticos en esta temática . Esto debido a que estos informes e investigaciones deben realizarse con la mayor rigurosidad y objetividad posible, pues pueden definir la resolución de un caso en el ámbito legal.

En este artículo te explicamos qué es un peritaje social, cómo funciona y como se conforma. Asimismo, te mencionamos los principales tipos de peritaje social que existen y te ofrecemos algunas recomendaciones para elaborar de forma exitosa este informe con información precisa y objetiva.

¿Qué es el peritaje social?

El peritaje social corresponde a un análisis o estudio detallado de la situación de un individuo y su familia, que tiene como propósito ofrecer una respuesta precisa a una pregunta legal. El tipo de análisis que se realice en un peritaje social puede variar de enfoque según el contexto judicial en el que esté involucrado.

Para la trabajadora social y diplomada en Psicología, Familia y Derecho, Lorena Carmona, es esencial comprender qué es un peritaje pues “los informes periciales no siempre son lo mismo y van a depender de la especialidad del perito que sea un peritaje social, peritaje psicológico, un peritaje médico, etcétera”.

En esa misma línea, agregó que “un peritaje en sí es un proceso de evaluación y de análisis que es elaborado por un perito y que se requieren algún juicio para apreciar algún hecho o alguna situación que es relevante para esa causa judicial y para lo cual se requiere la especialidad que tenga este perito”.

En el caso del ámbito social, se recurre a un perito trabajador social, ya que este puede aportar ciertos elementos que no son de conocimiento del juez o la jueza. “Esto requiere de conocimientos especializados y ahí hay que recordar que el perito es un especialista en su ciencia, arte u oficio. En este caso se entiende que un perito trabajador social sería un especialista en su disciplina”, afirmó Lorena Carmona.

¿Cómo funciona el peritaje social?

El peritaje social puede ser solicitado por las partes o el juez en un caso judicial para así aclarar algún tipo de conocimiento especializado. Como vimos con anterioridad, el peritaje tiene como principal objetivo ayudar a resolver o aclarar ciertos aspectos dentro de una área específica.

En el caso del peritaje social, se realiza un estudio de la situación de un individuo, su familia y su entorno. Este debe ser elaborado por un perito con formación técnica y práctica para realizar informes con información objetiva y precisa, por medio de una investigación profunda sobre el problema.

En esa misma línea, esta investigación sobre el contexto de alguna problemática en particular, es esencial dentro peritaje social e incluye aspectos:

  • Familiares.
  • Sociales.
  • Culturales.
  • Económicos.
  • Laborales.
  • Habitacionales.
  • Educacionales.

Es fundamental que el perito tenga en consideración la materia de la causa y el objetivo del juicio para elaborar una investigación que sea útil y eficaz pero sobre todo, objetiva. A través de distintos instrumentos y técnicas, se lleva a cabo un informe que logre dar cuenta de la situación en cuestión.

Una vez finalizado el informe por escrito de este peritaje junto a sus conclusiones y hallazgos, debe ser entregado a las entidades pertinentes para que él o la juez evalúe y logre dictar una sentencia justa y adecuada sobre el caso.

¿Cómo se conforma un informe de peritaje social?

El informe de un peritaje social requiere de una metodología como de instrumentos y técnicas aplicadas. A su vez, consta de distintas etapas y

En el caso de Chile, el artículo 315 del código procesal penal señala que todo peritaje realizado en territorio nacional debe incluir como mínimo:

  1. La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare;
  2. La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado, y
  3. Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

En el caso del peritaje social, este también se debe regir por lo estipulado por el artículo 315 y “debe entregar los resultados de los instrumentos, las técnicas que se aplicaron, las operaciones practicadas entendiendo esta como la metodología utilizada y finalmente las conclusiones que puede realizar el perito”, explicó Lorena Carmona.

El informe de este peritaje social, debe al igual que un procedimiento científico, entregar la máxima objetividad dentro de los procesos, en los que se incluye:

  • Planteamiento del problema.
  • Elaboración de hipótesis
  • Recogida de datos.
  • Análisis de los mismos.
  • Elaboración del informe.

En esa misma línea el peritaje social requiere de herramientas y técnicas específicas, a diferencia de otros peritajes de otras áreas. Es por ello que el perito social debe realizar:

  • Análisis del entorno y hábitat social: genograma, antecedentes sociofamiliares, situación actual.
  • Entrevistas individuales.
  • Entrevistas familiares.
  • Entrevistas colaterales.
  • Análisis del entorno social-laboral.
  • Análisis documental.

“Es súper importante diseñar una metodología adecuada, usar técnicas de instrumentos y enfoques que manejemos. A su vez, es importante a aplicación o la incorporación de enfoques transversales como el enfoque de derechos humanos, de género, interculturalidad, inclusión, territorial, entre otros, para hacer un adecuado abordaje del caso del peritado y para poder hacer buenos análisis y tener una buena comprensión respecto a la situación de la persona a la cual estamos peritando” explicó la experta Lorena Carmona.

💻 Si te interesa profundizar tus conocimientos sobre este tipo de informes, te recomendamos leer el artículo Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?.

Tipos de peritaje social

Acorde a las distintas causas y problemáticas entorno a un caso judicial, existen distintos tipos de peritaje social. Estos se van adecuando o variando acorde al objetivo que debe tener este informe.

Los tipos de informes e investigaciones dentro del peritaje social se encuentran:

  • Peritaje social clásico.
  • Informes socioeconómicos.
  • Competencias parentales.
  • Informes habitacionales.
  • Informes de arraigo.

📚 Si te interesa dedicarte al área del peritaje social y convertirte en un perito especializado, te invitamos a revisar nuestros cursos y diplomados.

Bibliografía

Forttes, A. M., & Garrido, V. (2023, 12 noviembre). Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora? ADIPA Chile. https://adipa.cl/noticias/informe-de-peritaje-social-que-es-y-como-se-elabora/

PJ GROUP. (2021, 19 febrero). Peritaje Social. Perito en el ámbito sociofamiliar, penal o menores. Perito Judicial GROUP©. https://peritojudicial.com/peritaje-social/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
15

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

30000
1750442400
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: La autoestima es un componente central del desarrollo psicológico y emocional, especialmente relevante durante la adolescencia y la adultez joven, etapas marcadas por intensos cambios identitarios, sociales y cognitivos. En estos periodos, se consolidan esquemas de autovaloración que inciden significativamente en el bienestar, la toma de decisiones, las relaciones interpersonales y la salud mental en general. Desde la perspectiva de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), la autoestima se entiende como el resultado de procesos cognitivos, emocionales y conductuales mediados por creencias centrales y pensamientos automáticos que las personas desarrollan desde etapas tempranas. En muchos casos, una baja autoestima se encuentra vinculada a esquemas disfuncionales, autocrítica excesiva y patrones de evitación que perpetúan una visión negativa de sí mismo. Este curso propone una revisión teórico-práctica del abordaje de la autoestima desde la TCC clásica y sus desarrollos contemporáneos, integrando herramientas clínicas para la evaluación y formulación de casos, así como técnicas de intervención adaptadas a las características de adolescentes y adultos jóvenes. Se abordarán elementos diferenciales del trabajo terapéutico en ambas etapas, considerando variables evolutivas, contextuales y socioculturales que influyen en la construcción de la identidad y la percepción personal.
Fortalecer las competencias clínicas para la evaluación e intervención en problemáticas de autoestima en adolescentes y adultos jóvenes, mediante el uso de estrategias basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual y sus desarrollos de tercera ola.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Terapeutas, Trabajadores Sociales entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
Mg. Ps. Mónica Villalobos Mejía ,
0
8
Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) - Adipa

Curso: Autoestima en adolescentes y adultos jóvenes desde...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos