Letter testimonies
Flecha de Adipa

Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?

El peritaje social es una herramienta clave en el área del trabajo social, que se apoya en la elaboración de un informe social. Este documento está diseñado principalmente para abordar demandas específicas requeridas.

Sin embargo, ¿conocemos realmente qué es un informe social? ¿quiénes pueden realizarlo? ¡Infórmate de esto y más en este artículo de Adipa!

Informe de peritaje social: ¿Qué es y cómo se elabora?

El peritaje social y el informe social son componentes claves dentro del ámbito judicial, ya que la información recaudada y el correcto desarrollo de esta, puede tener un impacto significativo en la resolución de un caso del área legal.

Para realizar este tipo de informes e investigación es primordial un perito, quien tiene la facultad, experiencia y conocimiento para obtener resultados exitosos. Para ello, es importante que quienes estén interesados en ingresar al mundo del peritaje social, estudien y se especialicen en el ámbito, ya que se requiere bastante conocimiento y práctica empírica.

¿Qué es el peritaje social?

Corresponde a un análisis o estudio detallado de la situación de un individuo y su familia, que tiene como propósito ofrecer una respuesta precisa a una pregunta legal. El tipo de análisis que se realice en un peritaje social puede variar de enfoque según el contexto judicial en el que esté involucrado.

En este sentido, el trabajador o trabajadora social asume el papel de perito y se convierte en el experto en el tema.

🔗¿No sabes nada sobre peritaje social? ¡No te preocupes! Puedes ver el seminario sobre introducción al peritaje social de manera gratuita aquí.

¿Qué diferencia hay entre peritaje social y peritaje social forense?

El trabajo social forense es un área especializada de la profesión, la aplicación del trabajo social a materias relacionadas con el derecho y los sistemas jurídicos incluye la práctica del trabajo social relacionada con materias legales tanto de Tribunales de Familia, Tribunales Civiles, Juicios Laborales, Sistema penal; Fiscalía, Defensoría Penal Pública.

De acuerdo a ello, la principal diferencia entre peritaje social y peritaje social forense radica en el contexto y la aplicación de estos términos, ya que, mientras que el peritaje social es un análisis realizado por un trabajador social en variados contextos legales para proporcionar información sobre cuestiones sociales en general, el peritaje social forense se enfoca en la intersección entre el sistema legal y los servicios sociales, brindando asesoramiento especializado en cuestiones legales y sociales.

En ambos casos, el trabajador/a social puede actuar como perito judicial, privado, público, de parte, entre otros; todo dependerá de la situación.

¿Qué es y quiénes pueden ser perito social?

La palabra “perito” proviene del latín “peritus”: que significa sabio o práctico en una ciencia o arte. La Real Academia Española de la Lengua define como tal a “aquella persona que, poseyendo especiales conocimientos teóricos o prácticos, informa bajo juramento al juzgador, sobre puntos litigiosos o cuanto se relaciona con su especial saber y experiencia”.

El perito en el ámbito judicial es una persona natural que actúa como un tercero neutral en un litigio, que posee conocimientos y experiencia en una ciencia, arte u oficio, que le permite actuar como especialista en una o varias materias en el procedimiento judicial. El profesional trabajador social puede ser perito judicial, perito de parte, perito privado, perito público.

¿Qué evalúa un perito social?

Un perito social en primera instancia, responde a una designación realizada por los tribunales o sugerida por abogados involucrados en las partes interesadas.

Dentro del trabajo que realizan, los profesionales peritos deben evaluar el contexto cotidiano y vivencial de una persona. Para esto, deben elaborar entrevistas con el involucrado, los familiares, y hacer un trabajo de análisis de entorno.

Con esa información, el profesional especializado podrá realizar un informe descriptivo sobre la persona, su entorno y las conclusiones que determina de acuerdo a lo que se requirió, lo que servirá como medio de prueba legal para el tribunal.

Requisitos para ser perito

De acuerdo a la propuesta por Ts. Roberto Rodriguez, Fiscalía Nacional, una persona que quiera formarse como perito debe tener en cuenta estas características aplicables:

  1. Neutralidad pericial: Tercero ajeno a los hechos que asume la labor de reconstrucción histórica-teórica de los acontecimientos o de parte de ellos.
  2. Objetividad metodológica.
  3. Actitud crítica e imparcial.
  4. Objetividad jurídica.
    • Investigación-Diagnóstico.
    • Diseño-Planificación.
    • Ejecución-Proceso de Intervención.
    • Evaluación-Sistematización.

¿Qué es un informe de peritaje social?

Un informe social pericial para trabajo social es un documento esencial en el ámbito legal que se requiere en casos específicos establecidos por la ley. Su elaboración es necesaria cuando se necesita evaluar hechos o circunstancias cruciales para un caso y se requieren conocimientos especializados en una ciencia, arte u oficio particular.

Los informes deberán emitirse con imparcialidad, ateniéndose a los principios de la ciencia o reglas del arte u oficio que profesare el perito.

¡Es momento de especializarte en esta área!

Diplomado en Peritaje Psicosocial en Materia Penal y Familia

Quiero saber más

¿Cómo se elabora un informe de peritaje social?

Para elaborar este tipo de informe, se requiere llevar a cabo la recopilación de información esencial, realizar entrevistas, efectuar un análisis minucioso de los datos y posteriormente redactar un informe conciso que detalle toda la información recopilada junto a las recomendaciones pertinentes.

De acuerdo a ello, es clave indicar que, todo informe pericial o de peritaje debe cumplir con los contenidos mínimos de un informe de peritos descrito en el Código Procesal Penal (CPP).

Artículo 315.– Contenido del informe de peritos. Sin perjuicio del deber de los peritos de concurrir a declarar ante el tribunal acerca de su informe, éste deberá entregarse por escrito y contener:

a) La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare.

b) La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado.

c) Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio.

Ejemplo de informe de peritaje social.

Un caso o ejemplo dónde se requiere un informe de un perito social se presenta cuando un tribunal asigna a un trabajador social un asunto de divorcio y conflicto relacionado con la custodia de niños, niñas o adolescentes.

En estos casos, el perito se encargará de llevar a cabo una evaluación y un análisis exhaustivos de las partes involucradas y de la familia en cuestión. Aquello implica la realización de entrevistas con cada uno de los miembros principales y su entorno más cercano.

El resultado de las evaluaciones y entrevistas se plasmará en la entrega de un documento que proporcionará al tribunal la información necesaria para tomar una decisión bien fundamentada.

📚¡Hey! Profundiza en el área en nuestra noticia sobre peritaje social.

Descripción de configuración familiar en informe de peritaje social

La descripción de configuración familiar corresponde a un informe de peritaje social que contiene información detallada sobre la dinámica, relación y estructura de una familia.

Las características y aspectos que trae este tipo de informe se vuelve esencial para comprender y evaluar la situación familiar y social en el contexto de un caso legal. Es por ello, que es muy importante y crucial que el perito haga su mejor trabajo para desarrollar el tipo de informe.

Diplomado en peritaje social

Es importante que quienes se dediquen o deseen dedicarse a esta área conozcan las diversas técnicas, instrumentos y metodologías para el diseño y ejecución de evaluaciones psicosociales e investigaciones periciales, con el fin de entregar su mejor trabajo hacia las autoridades o profesionales que lo requieran. En este sentido, realizar un diplomado sobre peritaje social es clave para que los psicólogos, abogados, trabajadores sociales y otros especialistas, puedan conocer todo acerca del informe social.

En el caso de los programas impartidos por Adipa, son una excelente herramienta para ello, ya que los diplomados referentes a este ámbito tiene un enfoque multidisciplinario, lo que permite una visión interconectada de la situación judicial y familiar.

Referencias

  • Código Procesal Penal: Título III, del Libro II.
  • Real Academia Española (RAE).

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
73

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
24000
1764180000
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , trauma
La defensa oral del informe pericial constituye un momento decisivo dentro del proceso judicial, pues es ahí donde el trabajo técnico del profesional adquiere valor probatorio frente a jueces y abogados. Muchos peritos cuentan con una sólida formación en la elaboración del informe escrito, pero no con la preparación necesaria para enfrentar el contraexamen, las preguntas hostiles o las estrategias de impugnación que suelen utilizarse en tribunales. Esta carencia puede debilitar la credibilidad del perito y restar peso a su informe. Este curso surge como respuesta a esa necesidad formativa, entregando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permiten fortalecer la seguridad, la claridad y la eficacia de los profesionales en la defensa de sus informes, garantizando así una participación ajustada al rol del perito como auxiliar de la justicia y a los estándares éticos de la profesión.
Fortalecer las competencias profesionales de los peritos y expertos en salud mental y justicia para la defensa oral de informes periciales en tribunales, integrando herramientas técnicas, jurídicas y comunicacionales que permitan enfrentar con eficacia el contraexamen y resguardar la imparcialidad, objetividad y calidad ética del testimonio pericial.
Psicólogos y Profesionales en general del área de la Salud Mental y Judicial interesados en la temática. Estudiantes únicamente de último año de formación en carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales
PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,
40
8
-40%
Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales - Adipa

Curso: La Defensa del Informe Pericial en Tribunales

Ver detalle + cart
35000
1764874800
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Infanto Juvenil , peritaje , tribunales De Familia
Descripción del programa: En los últimos años, los tribunales de familia en Chile han visto un aumento sostenido de casos altamente conflictivos, especialmente vinculados a procesos de separación y divorcio. Estos conflictos prolongados no solo generan una sobrecarga judicial, sino que además tienen un profundo impacto en el bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes muchas veces quedan atrapados en dinámicas de confrontación parental. Frente a este escenario, la coordinación de la parentalidad surge como una respuesta innovadora y especializada. Esta técnica, ampliamente implementada en países como Estados Unidos, Canadá y España, permite contar con un profesional que acompaña a las familias en la toma de decisiones cotidianas y en la resolución de diferencias, disminuyendo la necesidad de recurrir continuamente a los tribunales. En Chile, su incorporación representa un paso significativo hacia la modernización de los mecanismos de resolución alternativa de conflictos, ampliando las posibilidades más allá de la mediación tradicional.
Fortalecer las competencias profesionales para implementar la coordinación de la parentalidad y aplicar prácticas restaurativas en procesos familiares de alta conflictividad, favoreciendo el interés superior de niños, niñas y adolescentes.
Mediadores/as familiares, Trabajadores/as Sociales, Psicólogos/as, orientadores/as familiares, abogados/as y carreras afines. Estudiantes de últimos de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares
Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
9
Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los Procesos Familiares - Adipa

Curso: Técnicas de Coordinación de la Parentalidad y Prácticas Restaurativas en los...

Ver detalle + cart
30000
1765389600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Tribunales De Familia
Descripción del programa: La protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes es un pilar fundamental en los sistemas de justicia y políticas sociales. En este contexto, las medidas de protección surgen como un mecanismo legal para resguardar a quienes han sido víctimas de vulneraciones de derechos, garantizando su bienestar y desarrollo integral. En Chile, la tramitación de estas medidas involucra tanto instancias administrativas como judiciales, requiriendo un conocimiento preciso de los procedimientos, normativas y criterios aplicados por los Juzgados de Familia. Para los profesionales del ámbito psicosociojurídico, comprender estos procesos resulta crucial para una intervención efectiva, asegurando que las solicitudes presentadas respondan adecuadamente a las necesidades de la infancia y adolescencia en riesgo. Este curso proporciona una actualización detallada sobre la tramitación de medidas de protección, abordando su fundamentación jurídica, los procedimientos para su interposición y cumplimiento, así como la aplicación de medidas cautelares en el marco de la protección de derechos. A través de este programa, los participantes fortalecerán sus competencias en la gestión de estas medidas, contribuyendo a una mejor articulación entre el sistema judicial y los organismos de protección.
Proporcionar herramientas actualizadas para la tramitación de las medidas de protección en beneficio de niños, niñas y adolescentes ante la judicatura de familia y administrativa.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídico tales como Psicólogos, Licenciados en Derecho, Abogados, operadores del sistema de justicia, Trabajadores sociales, Asistentes Sociales, Psiquiatras y otros profesionales de las ciencias sociales y estudiantes de las carreras antes mencionadas, interesados en temáticas relacionadas con vulneraciones de derechos en niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia
Mg. Juez. Abgdo Simón Saavedra ,
0
8
Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia - Adipa

Curso: Tramitación de medidas de protección ante Juzgados de Familia

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas