Letter testimonies
Flecha de Adipa

Método TEACCH: ¿Qué es y para qué sirve?

¿Has oído sobre el método TEACCH? En este artículo de Adipa te contamos todo acerca de esta importante estructura de enseñanza.

Método TEACCH: ¿Qué es y para qué sirve?

El método TEACCH nace con el objetivo de promover la autonomía máxima posible de los niños autistas, facilitando su desenvolvimiento en la escuela, hogar y en la sociedad en general. Para ello, entrevistamos a la docente de Adipa, Lic. Paola Nuño Ruiz, quien nos contará todo acerca de la metodología.

¿Qué es el método TEACCH?

El método TEACCH corresponde a la siglas “Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children” o “Tratamiento y Educación de Niños Autistas y Problemas Asociados de Comunicación.

Este método fue ideado por el psicólogo Eric Schopler en la década de los 70′, con el objetivo de entender las necesidades propias del autismo y entregarles una respuesta en los ámbitos educativos. De acuerdo a ello, el estado de Carolina del Norte, en 1972, adoptó la división de TEACCH y le dedicó parte de sus fondos estatales.

Tras variadas investigaciones, el psicólogo Schopler encontró que la mejor manera de apoyar el desarrollo de los niños autistas es ofrecer una enseñanza estructura y basada en apoyos visuales. Asimismo, enfatizó la relevancia de la colaboración entre las familias y las escuelas, con el fin de que los padres puedan continuar con el trabajo en el hogar de manera efectiva y apropiada.

Es importante mencionar que, este método requiere de atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada niño o niña.

Características del método TEACCH

Dentro de las características que destacan en el método TEACCH están:

  • Ofrece servicios a personas autistas y a su entorno (familia, escuela, trabajo, entre otros).
  • Desenvolvimiento de forma significativa, productiva e independiente.
  • Aporta estrategias de socialización para mejorar las relaciones sociales.
  • Favorece el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades.
  • Fomenta la autonomía personal y la motricidad.
  • Establece un orden diario que ayuda al desarrollo del niño o niña, dentro y fuera del aula.
  • Mejora la adaptación en el ámbito escolar, familiar y social.

Además, en la actualidad está implantado en 45 estados americanos, y más de 20 países de todo el mundo siguen programas de intervención inspirados en esta metodología.

¿Cómo se estructura la metodología TEACCH?

Se estructura en torno a tres variables: Espacio, Tiempo y Sistema de Trabajo.

Espacio

El aula está organizada por espacios bien definidos y delimitados, dedicados a diferentes actividades.

De manera similar a lo que ocurre en las aulas de educación infantil, cada rincón está destinado a un fin específico y hay al menos un pictograma que indica la actividad a desarrollar en ese lugar.También, puede haber zonas destinadas al trabajo independiente, al grupal, al ocio y/o al uso del ordenador, entre otros.

Se busca ayudar a los estudiantes entender la organización espacial y a seguir una secuencia. Por ejemplo, de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha. Esto les permite trabajar con mayor orden y comodidad.

Tiempo

El tiempo también se estructura apropiadamente. Con ello se busca ayudar a los niños y niñas a entender que toda tarea comienza y finaliza. Es decir, que tiene una duración determinada y preestablecida.

Para esto, pueden utilizarse apoyos como: cronómetros o relojes de arena.

Además, es importante emplear agendas visuales que permitan a los menores entender la organización de la jornada y poder prever qué actividades se realizarán, y en qué orden. Esto último, ayuda a evitar la frustración y a minimizar el estrés que puede suponer el cambio de actividad o la incertidumbre.

Sistema de Trabajo

Los pictogramas y apoyos visuales son la guía en el aula, ya que ayudan a los alumnos a desenvolverse de manera más autónoma. Gracias a estos apoyos, los estudiantes entienden qué hacer y cómo hacerlo, y pueden seguir una misma estructura y entendimiento, pese a cambiar de actividad.

Los materiales están bien organizados en bandejas, recipientes, cajoneras o cestas, que siguen orden lógico. Además, se utilizan colores, formas y etiquetas que orientan y facilitan el uso.

 ¿Cuál es el objetivo del método TEACCH?

El objetivo principal del método TEACCH es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas autistas a vivir y trabajar efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes individualizados para ayudar a las personas autistas y a sus familias.

El método TEAACH requiere atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada persona. Los niños autistas cuentan con dificultades cognitivas y de comunicación, y para mejorar su aprendizaje se utiliza un sistema de enseñanza estructurada que implica diversos aspectos.

El uso de este método permite una mejora en niños y niñas del Espectro Autista y además, puede aportar beneficios a niños que presenten otro tipo de necesidad educativa especial relacionada con la socialización y la comunicación.

Esta intervención educativa logra diversos objetivos. Además de la independencia y la autonomía, los alumnos alcanzan otros progresos. El Modelo TEACCH genera claros avances mediante el énfasis en la comunicación visual. En ello también incida sobre el nivel y la velocidad de desarrollo de las funciones cognitivas.

Beneficios del método TEACCH

Existen diversos beneficios de emplear esta estructura de enseñanza, dentro de las cuales destacan:

  • Comprensión de lo que se espera de la persona en determinado espacio.
  • Entendimiento de conceptos abstractos como el tiempo, cambios de rutina, emociones, etc.
  • Incentiva la comunicación.
  • Promueve la autonomía e independencia de la persona.
  • Participación en rutinas escolares y de vida diaria.
  • Comprensión de actividades generales y específicas.
  • Promueve la autodeterminación de las personas al ser parte de la elección de distintas actividades.
  • Incentiva la comprensión en diferentes espacios sociales.

Conocer métodos como este es esencial para que los profesionales dedicados al trabajo junto a niños del espectro autista, promueven la calidad de vida y el desarrollo académico y comunicativo de ellos/as.

¡Comienza hoy!

Certifícate en el Modelo TEACCH

La Enseñanza Estructurada TEACCH se basa en los estilos de aprendizaje de individuos en el Espectro del Autismo, y el uso de apoyos visuales, para proporcionar significado, promover la independencia, y capitalizar las fortalezas individuales.

Ver acreditación

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
38

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
84990
1748685600
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para profesionales de la salud mental, educadores, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionales de los campos de la psicología infantil y escolar, la intervención conductual, la psiquiatría y la pediatría. El programa ofrece una introducción a los principios del modelo Early Start Denver (ESDM) y el modelo Early Start Denver basado en grupos (G-ESDM). El desarrollo del aprendizaje y desarrollo temprano; algunas herramientas prácticas para la implementación del modelo, los sistemas para evaluar su fidelidad, y ciertas formas de facilitar el aprendizaje a través de la participación social y las interacciones con otros niños.
Aproximar la aplicación del Modelo Denver de Atención Temprana, en grupos de niñas y niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)
PhD. Mg. Ps. Giacomo Vivanti ,
29
8
-29%
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM) - Adipa

Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención...

Ver detalle + cart
440000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
12
240
-12%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos