¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Método TEACCH: ¿Qué es y para qué sirve?

¿Has oído sobre el método TEACCH? En este artículo de Adipa te contamos todo acerca de esta importante estructura de enseñanza.

Método TEACCH: ¿Qué es y para qué sirve?

El método TEACCH nace con el objetivo de promover la autonomía máxima posible de los niños autistas, facilitando su desenvolvimiento en la escuela, hogar y en la sociedad en general. Para ello, entrevistamos a la docente de Adipa, Lic. Paola Nuño Ruiz, quien nos contará todo acerca de la metodología.

¿Qué es el método TEACCH?

El método TEACCH corresponde a la siglas “Training and Education of Autistic and Related Communication Handicapped Children” o “Tratamiento y Educación de Niños Autistas y Problemas Asociados de Comunicación.

Este método fue ideado por el psicólogo Eric Schopler en la década de los 70′, con el objetivo de entender las necesidades propias del autismo y entregarles una respuesta en los ámbitos educativos. De acuerdo a ello, el estado de Carolina del Norte, en 1972, adoptó la división de TEACCH y le dedicó parte de sus fondos estatales.

Tras variadas investigaciones, el psicólogo Schopler encontró que la mejor manera de apoyar el desarrollo de los niños autistas es ofrecer una enseñanza estructura y basada en apoyos visuales. Asimismo, enfatizó la relevancia de la colaboración entre las familias y las escuelas, con el fin de que los padres puedan continuar con el trabajo en el hogar de manera efectiva y apropiada.

Es importante mencionar que, este método requiere de atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada niño o niña.

Características del método TEACCH

Dentro de las características que destacan en el método TEACCH están:

  • Ofrece servicios a personas autistas y a su entorno (familia, escuela, trabajo, entre otros).
  • Desenvolvimiento de forma significativa, productiva e independiente.
  • Aporta estrategias de socialización para mejorar las relaciones sociales.
  • Favorece el aprendizaje a través del desarrollo de habilidades.
  • Fomenta la autonomía personal y la motricidad.
  • Establece un orden diario que ayuda al desarrollo del niño o niña, dentro y fuera del aula.
  • Mejora la adaptación en el ámbito escolar, familiar y social.

Además, en la actualidad está implantado en 45 estados americanos, y más de 20 países de todo el mundo siguen programas de intervención inspirados en esta metodología.

¿Cómo se estructura la metodología TEACCH?

Se estructura en torno a tres variables: Espacio, Tiempo y Sistema de Trabajo.

Espacio

El aula está organizada por espacios bien definidos y delimitados, dedicados a diferentes actividades.

De manera similar a lo que ocurre en las aulas de educación infantil, cada rincón está destinado a un fin específico y hay al menos un pictograma que indica la actividad a desarrollar en ese lugar.También, puede haber zonas destinadas al trabajo independiente, al grupal, al ocio y/o al uso del ordenador, entre otros.

Se busca ayudar a los estudiantes entender la organización espacial y a seguir una secuencia. Por ejemplo, de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha. Esto les permite trabajar con mayor orden y comodidad.

Tiempo

El tiempo también se estructura apropiadamente. Con ello se busca ayudar a los niños y niñas a entender que toda tarea comienza y finaliza. Es decir, que tiene una duración determinada y preestablecida.

Para esto, pueden utilizarse apoyos como: cronómetros o relojes de arena.

Además, es importante emplear agendas visuales que permitan a los menores entender la organización de la jornada y poder prever qué actividades se realizarán, y en qué orden. Esto último, ayuda a evitar la frustración y a minimizar el estrés que puede suponer el cambio de actividad o la incertidumbre.

Sistema de Trabajo

Los pictogramas y apoyos visuales son la guía en el aula, ya que ayudan a los alumnos a desenvolverse de manera más autónoma. Gracias a estos apoyos, los estudiantes entienden qué hacer y cómo hacerlo, y pueden seguir una misma estructura y entendimiento, pese a cambiar de actividad.

Los materiales están bien organizados en bandejas, recipientes, cajoneras o cestas, que siguen orden lógico. Además, se utilizan colores, formas y etiquetas que orientan y facilitan el uso.

 ¿Cuál es el objetivo del método TEACCH?

El objetivo principal del método TEACCH es prevenir la institucionalización innecesaria, ayudando a preparar a las personas autistas a vivir y trabajar efectivamente en el hogar, en la escuela y en la comunidad. Se pone especial énfasis en los planes individualizados para ayudar a las personas autistas y a sus familias.

El método TEAACH requiere atención individualizada, adaptada a las necesidades de cada persona. Los niños autistas cuentan con dificultades cognitivas y de comunicación, y para mejorar su aprendizaje se utiliza un sistema de enseñanza estructurada que implica diversos aspectos.

El uso de este método permite una mejora en niños y niñas del Espectro Autista y además, puede aportar beneficios a niños que presenten otro tipo de necesidad educativa especial relacionada con la socialización y la comunicación.

Esta intervención educativa logra diversos objetivos. Además de la independencia y la autonomía, los alumnos alcanzan otros progresos. El Modelo TEACCH genera claros avances mediante el énfasis en la comunicación visual. En ello también incida sobre el nivel y la velocidad de desarrollo de las funciones cognitivas.

Beneficios del método TEACCH

Existen diversos beneficios de emplear esta estructura de enseñanza, dentro de las cuales destacan:

  • Comprensión de lo que se espera de la persona en determinado espacio.
  • Entendimiento de conceptos abstractos como el tiempo, cambios de rutina, emociones, etc.
  • Incentiva la comunicación.
  • Promueve la autonomía e independencia de la persona.
  • Participación en rutinas escolares y de vida diaria.
  • Comprensión de actividades generales y específicas.
  • Promueve la autodeterminación de las personas al ser parte de la elección de distintas actividades.
  • Incentiva la comprensión en diferentes espacios sociales.

Conocer métodos como este es esencial para que los profesionales dedicados al trabajo junto a niños del espectro autista, promueven la calidad de vida y el desarrollo académico y comunicativo de ellos/as.

¡Comienza hoy!

Certifícate en el Modelo TEACCH

La Enseñanza Estructurada TEACCH se basa en los estilos de aprendizaje de individuos en el Espectro del Autismo, y el uso de apoyos visuales, para proporcionar significado, promover la independencia, y capitalizar las fortalezas individuales.

Ver acreditación

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
51

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1760032800
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo
Estimulacion Cognitiva , sensorial
Descripción del Diplomado Este diplomado ofrece una formación especializada en Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), guiada por un equipo docente con amplia experiencia clínica y académica, tanto a nivel nacional como internacional, en áreas como el autismo, la integración sensorial y las tecnologías de apoyo. El enfoque está centrado en personas autistas y otras condiciones que impactan el desarrollo comunicativo. Desde una mirada interdisciplinaria y basada en la evidencia, se abordan marcos teóricos actualizados, herramientas de evaluación e intervención, y recursos tecnológicos que fortalecen la comprensión y expresión de quienes presentan necesidades complejas de comunicación. A lo largo del programa, las y los profesionales adquirirán herramientas concretas para seleccionar, adaptar e implementar sistemas de CAA en contextos clínicos, educativos y comunitarios, promoviendo la participación activa, la diversidad comunicativa y el ejercicio pleno del derecho a comunicarse.
Desarrollar competencias para la intervención efectiva en CAA, integrando estrategias basadas en evidencia, tecnologías y modelado del lenguaje en contextos naturales, a su vez buscando la inclusión, autonomía comunicativa y la colaboración interdisciplinaria, guiando a familias y equipos educativos para mejorar la participación social y calidad de vida de los usuarios.
El Diplomado está dirigido a profesionales titulados de las carreras de Psicología, Educación, Fonoaudiología, Terapia del Lenguaje, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas afines. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y otras condiciones
TO. María Eugenia Misa ,Ed. Ximena Macari ,Flga. Natalia Alfaro ,Flga. Fernanda Becerra ,EDI. Jessica Antezana ,Ps. Iliana Bernal ,Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
240
Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa  para personas autistas y otras condiciones - Adipa

Diplomado de Especialización en Comunicación Aumentativa y Alternativa para personas autistas y...

Ver detalle + cart
40000
1760173200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: El curso “Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Infancia y Adolescencia” aborda uno de los desafíos más prominentes en la salud mental pediátrica, especialmente en el contexto chileno. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha ganado relevancia en los últimos tiempos, con una prevalencia nacional significativa del 10.3% (De la Barra et al., 2013), lo que subraya la importancia de contar con herramientas efectivas para su detección temprana. El curso se enfoca en abordar la brecha en la detección del TDAH, proporcionando soluciones prácticas y actualizadas. La evaluación sistemática y el uso de escalas estandarizadas son fundamentales para identificar el TDAH de manera precisa. En este curso se integrarán los conocimientos teóricos con enfoques prácticos, capacitamos a profesionales para administrar y pesquisar en base a escalas de detección, promoviendo una intervención oportuna y mejorando los resultados a largo plazo para los niños y adolescentes afectados por el TDAH.
Capacitar en el pesquisaje y detección del TDAH en niños, niñas y adolescentes mediante el uso de evaluaciones sistemáticas y escalas.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en infancia y adolescencia
PhD (c). Mg. Ps. María Fernanda Porto ,
0
16
Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en infancia y adolescencia - Adipa

Curso: Evaluación y Escalas de Detección en Trastorno por Déficit de Atención...

Ver detalle + cart
22990
1760176800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil
Descripción del programa: En los contextos educativos actuales, la diversidad neurocognitiva se hace cada vez más visible, desafiando a los equipos pedagógicos y de apoyo a adaptar sus prácticas para responder de manera efectiva a las distintas formas en que los estudiantes procesan la información, se comunican y participan. Las personas neurodivergentes pueden enfrentar barreras que afectan su inclusión, comprensión del entorno y desempeño escolar, especialmente cuando las dinámicas del aula no consideran sus estilos de aprendizaje ni sus necesidades particulares. En este escenario, los apoyos visuales se posicionan como una herramienta fundamental para favorecer la organización, la comunicación, la anticipación y el aprendizaje. Su uso informado y contextualizado permite generar ambientes más accesibles, promoviendo la autonomía y participación activa de los estudiantes. Sin embargo, su implementación requiere conocimientos específicos sobre cuándo, cómo y para quiénes pueden ser útiles. Este programa busca entregar herramientas concretas para el diseño e implementación de apoyos visuales significativos a lo largo de la trayectoria educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para identificar, diseñar y aplicar apoyos visuales adecuados a las necesidades de personas neurodivergentes en contextos educativos, promoviendo la participación, comprensión y autonomía a lo largo del ciclo escolar.
Profesionales de la educación como educadoras de párvulo, psicólogos, profesores, educadoras diferenciales, técnicos en educación, así como profesionales de apoyo como fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, entre otras carreras afines.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes
Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,
23
9
-23%
Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes - Adipa

Curso: Apoyos visuales en el aula para estudiantes neurodivergentes

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas