Letter testimonies
Flecha de Adipa

Inclusión educativa: herramientas para la educación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

La inclusión educativa se ha convertido en un modelo esencial para todos los establecimientos educacionales de nuestro país. Atender las diversas necesidades de aprendizaje de todos los niños y niñas, especialmente aquellos en riesgo de exclusión, es primordial. Profundiza más acerca de ello, y descubre las distintas herramientas disponibles en este artículo de Adipa.

Inclusión educativa: herramientas para la educación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

A nivel internacional, diversos hitos históricos han marcado el camino hacia la inclusión educativa. El término propiamente tal, surge en el año 1990 en un foro internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se promueve la idea de una educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro del sistema formal de educación.

Desde entonces, se han realizado numerosos esfuerzos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades o contextos, tengan acceso a una educación de calidad. Frente a ello, debemos conocer sobre las diversas acciones educativas, como por ejemplo, las adecuaciones curriculares que han surgido en el área.

Para hablar sobre esto, conversamos con la profesional Mg. EDI Natalia Tapia.

¿Qué es la inclusión educativa?

La inclusión educativa, según la UNESCO corresponde al derecho de cada persona a una educación de calidad a lo largo de su vida.

De acuerdo a ello, un enfoque inclusivo en la educación implica considerar las necesidades individuales y asegurar que todas y todos los estudiantes participen y logren aprender juntos.

En este sentido, se reconoce que todos los niños y niñas tienen la capacidad de aprender y que cada uno posee características, habilidades, intereses y necesidades de aprendizaje únicas. Se presta especial atención a quienes están en riesgo de ser excluidos o de tener un rendimiento menor.

“Los niños y jóvenes que presentan trastornos sensoriales, físicos o de aprendizaje tienen el doble y medio de probabilidades que sus compañeros de no ser escolarizados nunca”, mencionan desde la UNESCO.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Cómo puede la educación intercultural transformar la convivencia en las escuelas?

Descargar

Leyes sobre inclusión educativa

En nuestro país los hitos y leyes centrales entorno a la inclusión educativa son:

  • Decreto 170: del año 2009, establece las normas para identificar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que recibirán subvenciones. Asimismo, se detallan diagnósticos y profesionales.
  • Ley Nº 20.845: Ley de Inclusión Educativa, año 2015.
  • Decreto 83: del mismo año, 2015, decreto de Diversificación de la Enseñanza, el cual aprueba criterios y orientaciones para la adecuación curricular de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
  • Decreto 67: del año 2018, enfocado en la evaluación, calificación y promoción escolar.
  • Ley Nº 21.545: Ley de autismo, 2023. Esta ley asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista.

Adecuaciones curriculares (AC): ¿qué son?

Las adecuaciones curriculares (AC) son una herramienta esencial que permite a los y las estudiantes acceder a los objetivos generales del currículum que señala la ley en nuestro país, en condiciones similares a las que acceden las personas sin necesidades educativas especiales.

Es a través del marco legal, decreto 83, en donde se determinan las AC.

En este sentido, las adecuaciones curriculares no tan sólo aseguran el acceso al aprendizaje, sino que también la progresión escolar exitosa.

Principios para la orientación de adecuaciones curriculares

De acuerdo al MINEDUC (Ministerio de Educación) y el Decreto N°83/2015, los principios que guían la toma de decisiones para establecer las AC son los siguientes:

  1. Igualdad de oportunidades.
  2. Calidad educativa con equidad.
  3. Inclusión educativa y valoración de la diversidad.
  4. Flexibilidad en la respuesta educativa.

¿A qué le llamamos PACI y PAI?

En nuestro país, la inclusión educativa se materializa a través de diversas herramientas de apoyo, tales como: el Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI) y el Plan de Atención Individual (PAI).

Planes de Adecuación Curricular Individual (PACI)

De acuerdo a nuestro marco legal, las adecuaciones curriculares para un estudiante deben organizarse bajo un Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI).

El PACI tiene como objetivo guiar la acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje del estudiante.

Corresponden a acciones de ajuste en la respuesta educativa, diseñadas específicamente para estudiantes que, durante su proceso escolar, necesitan modificaciones del currículo para acceder al aprendizaje de manera efectiva.

Cabe destacar que, la información debe registrarse en un documento que permita su seguimiento y evaluación, como la revisión de los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes durante el periodo establecido para su aplicación.

Planes de Apoyo Individuales (PAI)

El Plan de Apoyo o Atención Individual se centra en documentar las acciones de los equipos de apoyo para abordar las necesidades educativas de los estudiantes.

En ese sentido, los PAI se elaboran después de una evaluación integral e interdisciplinar de las necesidades de apoyo del alumno. Este incluye la organización de los apoyos, los profesionales responsables y los tipos de ajustes que se deben realizar para facilitar el proceso educativo.

Ocurre que, en algunas ocasiones en donde las adecuaciones curriculares afectan los objetivos de aprendizaje, el PAI debe incluir un PACI, con las medidas específicas. En esos casos, el PACI forma parte del PAI del alumno.

Importancia del monitoreo en estudiantes con NEE

En el caso de estudiantes con necesidades especiales, al igual que en todo proceso educativo, el seguimiento de las acciones pedagógicas destinadas a atender la diversidad son muy importantes.

Es crucial evaluar el impacto de estas acciones para determinar su efectividad en el progreso escolar de los estudiantes.

En el caso de que los resultados no fueran los esperados, se deben realizar los ajustes necesarios para mejorar el enfoque y asegurar que todos/as los alumnos avancen adecuadamente.

Curso: Evaluación y seguimiento de casos para la Inclusión Educativa: PAI, PACI y Adecuaciones Curriculares

Para todos los profesionales que deseen llevar más allá sus conocimientos y aprender en casos de inclusión educativa, te recomendamos este curso junto a la docente Mg. EDI Natalia Tapia.

Es fundamental que asistan, ya que esto les permitirá “completar el proceso de creación de una respuesta educativa, en términos de adecuaciones, esto con el fin de analizar estrategias pedagógicas y compartir la experiencia que se da en la práctica, de ver la respuesta a la diversidad educativa en equipo, siendo éstos, también lo más diverso y multidisciplinar posible”, finaliza la profesional.

Referencias

  • UNESCO. (2023, 13 de marzo). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know
  • Ministerio de Educación de Chile, División de Educación General, Unidad Educación Especial. (2015, junio). Diversificación de la enseñanza: Decreto N°83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
  • Ministerio de Educación. (n.d.). Diversificación de la Enseñanza. https://especial.mineduc.cl/implementacion-decreto-83/preguntas-frecuentes/diversificacion-de-la-ensenanza-2/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
8

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart
30000
1752775200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , psicologia Escolar , salud Mental
Descripción del programa: Las condiciones del neurodesarrollo, como el Espectro Autista y otras formas de neurodivergencia, plantean a los profesionales de la salud y la educación el desafío de responder a necesidades específicas desde una práctica basada en evidencia, ética y respetuosa de los derechos humanos. Desde una mirada ecológica del desarrollo, se vuelve esencial contar con herramientas que favorezcan la regulación emocional, la comprensión del comportamiento y la promoción de la autonomía en los distintos contextos de la vida cotidiana. Este programa se sustenta en el paradigma de la neurodiversidad, que reconoce las diferencias en el funcionamiento como parte de la diversidad humana. Desde esta perspectiva, los desafíos emocionales y conductuales no se conciben como déficits individuales, sino como expresiones de una interacción singular con el entorno. El enfoque de Estrategias Conductuales Positivas ofrece un marco psicoeducativo orientado a comprender el sentido de las conductas desafiantes y diseñar intervenciones individualizadas, respetuosas y centradas en la persona. Estas intervenciones promueven el aprendizaje de nuevas habilidades, la adaptación del entorno y el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes.
Favorecer la comprensión e implementación de estrategias conductuales positivas orientadas a la atención de desafíos emocionales y conductuales en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes, en contextos clínicos y educativos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y la Educación tales como Psicólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, Psicopedagogos, Trabajadores Sociales y profesionales de la salud, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y afines interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP)
Ps. Alejandra González Cavieres ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
9
Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes desde el modelo de Apoyo Conductual Positivo (ACP) - Adipa

Curso: Intervención en niños, niñas y adolescentes neurodivergentes...

Ver detalle + cart
35000
1753120800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: Año a año se establecen nuevos Calendarios Escolares para la promoción y los aspectos de bienestar, convivencia y salud mental en las comunidades educativas como un principio clave para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje, promoviendo una cultura de aprendizaje libre de violencia, estereotipos y sesgos de toda índole, contribuyendo al desarrollo de comunidades educativas que promuevan el buen vivir en sus dimensiones individuales y sociales. En consideración a la relevancia de la convivencia, bienestar y salud mental; así como los que promueven la formación ética de los estudiantes, se relevan los objetivos transversales como integradores en la gestión del currículum, sin perjuicio del carácter transversal, estos aprendizajes son susceptibles de ser considerados como elementos integradores en la planificación. Los objetivos transversales se integran en las asignaturas mediante el desarrollo de actitudes, habilidades y conocimientos, así como en otros espacios educativos como recreos, biblioteca, ceremonias, prácticas pedagógicas, iniciativas de los estudiantes, entre otras; e instrumentos de gestión del establecimiento como el Reglamento Interno en lo relativo a convivencia educativa facilitando así la formación integral de los estudiantes.
Desarrollar y actualizar competencias profesionales en la comprensión, diagnóstico, planificación e intervención en Convivencia Escolar desde perspectivas modernas y con sustento empírico.
Profesionales del área de la Salud Mental y Educación. Estudiantes de últimos años de formación.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para el abordaje - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Nuevas Perspectivas comprensivas y para...

Ver detalle + cart
19990
1753293600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , infanto Juvenil , psicologia Escolar
Descripción del programa: La sexualidad, la afectividad y el género son dimensiones fundamentales del desarrollo humano que atraviesan todas las etapas de la vida. En el contexto educativo, abordarlas de manera adecuada, respetuosa y fundamentada permite acompañar a niñas, niños y adolescentes en la construcción de una identidad saludable, en la comprensión de sus vínculos y en el reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, aún persisten desafíos en cuanto a cómo integrar estos temas en espacios formativos de manera pertinente y significativa. Este curso busca responder a esa necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para diseñar e implementar estrategias educativas en sexualidad desde una mirada crítica, situada y coherente con los contextos latinoamericanos.
Desarrollar competencias teórico-prácticas para el diseño e implementación de estrategias educativas en sexualidad, afectividad y género, incorporando enfoques latinoamericanos, sexológicos y críticos, adecuados a los contextos socioculturales actuales.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación, tales como Psicólogos, Docentes de enseñanza básica y media, trabajadores sociales, equipos de programas de integración escolar, equipos de convivencia escolar y orientación, equipos directivos y otros agentes educativos. A su vez, este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes
Mg. ED. Paulina Hip ,Mg. Ps. Daniel Seguel ,
33
9
-33%
Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y salud mental en niños, niñas y adolescentes - Adipa

Curso: Estrategias educativas en sexualidad, afectividad, género y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos