Letter testimonies
Flecha de Adipa

Inclusión educativa: herramientas para la educación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

La inclusión educativa se ha convertido en un modelo esencial para todos los establecimientos educacionales de nuestro país. Atender las diversas necesidades de aprendizaje de todos los niños y niñas, especialmente aquellos en riesgo de exclusión, es primordial. Profundiza más acerca de ello, y descubre las distintas herramientas disponibles en este artículo de Adipa.

Inclusión educativa: herramientas para la educación de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

A nivel internacional, diversos hitos históricos han marcado el camino hacia la inclusión educativa. El término propiamente tal, surge en el año 1990 en un foro internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se promueve la idea de una educación para todos, dando respuesta a toda la diversidad dentro del sistema formal de educación.

Desde entonces, se han realizado numerosos esfuerzos para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades o contextos, tengan acceso a una educación de calidad. Frente a ello, debemos conocer sobre las diversas acciones educativas, como por ejemplo, las adecuaciones curriculares que han surgido en el área.

Para hablar sobre esto, conversamos con la profesional Mg. EDI Natalia Tapia.

¿Qué es la inclusión educativa?

La inclusión educativa, según la UNESCO corresponde al derecho de cada persona a una educación de calidad a lo largo de su vida.

De acuerdo a ello, un enfoque inclusivo en la educación implica considerar las necesidades individuales y asegurar que todas y todos los estudiantes participen y logren aprender juntos.

En este sentido, se reconoce que todos los niños y niñas tienen la capacidad de aprender y que cada uno posee características, habilidades, intereses y necesidades de aprendizaje únicas. Se presta especial atención a quienes están en riesgo de ser excluidos o de tener un rendimiento menor.

“Los niños y jóvenes que presentan trastornos sensoriales, físicos o de aprendizaje tienen el doble y medio de probabilidades que sus compañeros de no ser escolarizados nunca”, mencionan desde la UNESCO.

Este tema de nuestro podcast "Adipados" podría interesarte

¿Cómo puede la educación intercultural transformar la convivencia en las escuelas?

Descargar

Leyes sobre inclusión educativa

En nuestro país los hitos y leyes centrales entorno a la inclusión educativa son:

  • Decreto 170: del año 2009, establece las normas para identificar a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) que recibirán subvenciones. Asimismo, se detallan diagnósticos y profesionales.
  • Ley Nº 20.845: Ley de Inclusión Educativa, año 2015.
  • Decreto 83: del mismo año, 2015, decreto de Diversificación de la Enseñanza, el cual aprueba criterios y orientaciones para la adecuación curricular de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE).
  • Decreto 67: del año 2018, enfocado en la evaluación, calificación y promoción escolar.
  • Ley Nº 21.545: Ley de autismo, 2023. Esta ley asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguarda la inclusión social de niños, niñas, adolescentes y adultos con Trastorno del Espectro Autista.

Adecuaciones curriculares (AC): ¿qué son?

Las adecuaciones curriculares (AC) son una herramienta esencial que permite a los y las estudiantes acceder a los objetivos generales del currículum que señala la ley en nuestro país, en condiciones similares a las que acceden las personas sin necesidades educativas especiales.

Es a través del marco legal, decreto 83, en donde se determinan las AC.

En este sentido, las adecuaciones curriculares no tan sólo aseguran el acceso al aprendizaje, sino que también la progresión escolar exitosa.

Principios para la orientación de adecuaciones curriculares

De acuerdo al MINEDUC (Ministerio de Educación) y el Decreto N°83/2015, los principios que guían la toma de decisiones para establecer las AC son los siguientes:

  1. Igualdad de oportunidades.
  2. Calidad educativa con equidad.
  3. Inclusión educativa y valoración de la diversidad.
  4. Flexibilidad en la respuesta educativa.

¿A qué le llamamos PACI y PAI?

En nuestro país, la inclusión educativa se materializa a través de diversas herramientas de apoyo, tales como: el Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI) y el Plan de Atención Individual (PAI).

Planes de Adecuación Curricular Individual (PACI)

De acuerdo a nuestro marco legal, las adecuaciones curriculares para un estudiante deben organizarse bajo un Plan de Adecuaciones Curriculares Individualizado (PACI).

El PACI tiene como objetivo guiar la acción pedagógica que los docentes implementarán para apoyar el aprendizaje del estudiante.

Corresponden a acciones de ajuste en la respuesta educativa, diseñadas específicamente para estudiantes que, durante su proceso escolar, necesitan modificaciones del currículo para acceder al aprendizaje de manera efectiva.

Cabe destacar que, la información debe registrarse en un documento que permita su seguimiento y evaluación, como la revisión de los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes durante el periodo establecido para su aplicación.

Planes de Apoyo Individuales (PAI)

El Plan de Apoyo o Atención Individual se centra en documentar las acciones de los equipos de apoyo para abordar las necesidades educativas de los estudiantes.

En ese sentido, los PAI se elaboran después de una evaluación integral e interdisciplinar de las necesidades de apoyo del alumno. Este incluye la organización de los apoyos, los profesionales responsables y los tipos de ajustes que se deben realizar para facilitar el proceso educativo.

Ocurre que, en algunas ocasiones en donde las adecuaciones curriculares afectan los objetivos de aprendizaje, el PAI debe incluir un PACI, con las medidas específicas. En esos casos, el PACI forma parte del PAI del alumno.

Importancia del monitoreo en estudiantes con NEE

En el caso de estudiantes con necesidades especiales, al igual que en todo proceso educativo, el seguimiento de las acciones pedagógicas destinadas a atender la diversidad son muy importantes.

Es crucial evaluar el impacto de estas acciones para determinar su efectividad en el progreso escolar de los estudiantes.

En el caso de que los resultados no fueran los esperados, se deben realizar los ajustes necesarios para mejorar el enfoque y asegurar que todos/as los alumnos avancen adecuadamente.

Curso: Evaluación y seguimiento de casos para la Inclusión Educativa: PAI, PACI y Adecuaciones Curriculares

Para todos los profesionales que deseen llevar más allá sus conocimientos y aprender en casos de inclusión educativa, te recomendamos este curso junto a la docente Mg. EDI Natalia Tapia.

Es fundamental que asistan, ya que esto les permitirá “completar el proceso de creación de una respuesta educativa, en términos de adecuaciones, esto con el fin de analizar estrategias pedagógicas y compartir la experiencia que se da en la práctica, de ver la respuesta a la diversidad educativa en equipo, siendo éstos, también lo más diverso y multidisciplinar posible”, finaliza la profesional.

Referencias

  • UNESCO. (2023, 13 de marzo). Qué debe saber acerca de la inclusión en la educación. UNESCO. https://www.unesco.org/es/inclusion-education/need-know
  • Ministerio de Educación de Chile, División de Educación General, Unidad Educación Especial. (2015, junio). Diversificación de la enseñanza: Decreto N°83/2015. Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas especiales de educación parvularia y educación básica. Santiago de Chile. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Decreto-83-2015.pdf
  • Ministerio de Educación. (n.d.). Diversificación de la Enseñanza. https://especial.mineduc.cl/implementacion-decreto-83/preguntas-frecuentes/diversificacion-de-la-ensenanza-2/

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
0
12
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación...

Ver detalle + cart
30000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
0
9
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
40000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
12
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
30000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
9
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos