
El ICAP tiene por objetivo valorar la funcionalidad, conducta adaptativa, problemas de conductas y servicios de personas en situación de discapacidad
El Inventario para la planificación de Servicios y Programación individual conocido como ICAPes una herramienta que recoge información sobre la conducta adaptativa y problemas de conductas en personas con discapacidad psíquica.
Este test ofrece un registro de diagnóstico o diagnósticos de la persona, así como limitaciones funcionales y los niveles de conducta adaptativa en relación a destrezas básicas para desenvolverse por sí solo en el entorno que le rodea.
Se puede utilizar en centros muy diversos, además dispone de un programa informático que facilita la corrección, permite ofrecer informes y explotar los datos de un gran número de personas.
La psicóloga clínica y magíster en Psicología Infanto-Juvenil en Contexto Escolar, Jennyfer Araya, al respecto, nos comentó las orientaciones de aplicación en Chile.
“La versión del ICAP en nuestro país, tiene una orientación educativa, la cual considera registros de datos sociodemográficos del estudiante atendido, destrezas motoras, destrezas sociales y comunicativas, tanto de lenguaje expresivo como receptivo; así como destrezas para la vida personal”.
En cambio, en el contexto español test es empleado de manera más trasversal, no obstante, según explica Araya, es importante manejar los conocimientos base del español al ser el original.
La académica señaló que, “es importante tener siempre en consideración que quién debe responder puede ser el propio evaluado o cualquier tutor, cuidador, docente o profesional que conozca al niño o adolescente al menos 3 meses”.
Según indica la profesional, esta prueba además permite complementar respuestas de cuidadores o profesionales que se relacionen de manera estrecha con los menores.
En Adipa, siempre contamos con cursos de especialización, como ICAP, en nuestra Escuela en Salud Mental InfantoJuvenil podrás conocer los objetivos específicos de este programa.
A rasgos generales, lo que se aborda es la revisión de las diferentes tablas, el entendimiento de complementación de puntajes, las estrategias para obtener los resultados y finalmente el reconocimiento de interpretaciones.
“Es beneficioso que el profesional o el estudiante que va a tomar la certificación con ADIPA, pueda conocer amabas versiones porque les permitirá poder decidir con conocimiento de causa cuál es la opción que le conviene utilizar en cada caso”.
Este programa se encuentra estructurado por cuatro diferentes módulos, los que trabajaran diferentes aspectos de este test:
Finalmente, este curso a quien lo realice le permitirá actualizar sus conocimientos en protocolos, tabulaciones, planillas y en la ejecución de informes. Al terminar las 16 horas, los participantes recibirán manuales, tablas y software de corrección, y otras pruebas complementarias.
Además de la Certificación del curso Aplicación, tabulación y confección de informes: ICAP versión española y chilena acreditado por el SENCE.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), lo describe como: un estado completo de bienestar que tiene en cuenta tanto el aspecto social, como el físico y psicológico, que va más allá de problemas o enfermedades. En este sentido, tener un autoestima saludable es esencial para la confianza que se tiene a la hora de tomar decisiones y resolver problemas.
Te invitamos a leer la columna de opinión de nuestro Director Académico de Adipa Europa, Nicolás Lorenzini, en la cual pone en discusión una temática relevante dentro de la psicología.
De acuerdo a los obstáculos que algunos terapeutas enfrentan diariamente, gracias a estudios y prácticas realizadas por expertos, se pueden nombrar una seguidilla de recursos principales que se requieren a la hora de tratar con pacientes y la terapia de juego.