Letter testimonies
Flecha de Adipa

Estrategias de Intervención en Contexto Educativo

La convivencia escolar es fundamental para generar un ambiente seguro e inclusivo en los establecimientos educacionales. Para ello, se requiere realizar distintas estrategias de intervención y proyectos en esta área. En este artículo te explicamos qué es una estrategia de intervención educativa y como elaborar un proyecto de esta envergadura.

Estrategias de Intervención en Contexto Educativo

La salud mental dentro de las aulas y establecimientos educacionales se ha transformado en un tema prioritario en la agenda pública. Los altos índices y aumentos significativos de casos de violencia escolar como también, de estrés y diagnósticos de salud mental entre estudiantes y profesionales, ha levantado las alarmas y la urgencia de abordar desafíos en esta área.

Según la Superintendencia de Educación, en 2022 las denuncias por violencia escolar aumentaron un 21,7% con respecto a años anteriores. Entre estas cifras, un 71,2% correspondía a situaciones de maltrato entre estudiantes y un 28,8% maltrato de adultos a estudiantes.

En este artículo te explicamos qué es la convivencia escolar y los desafíos entorno a la salud mental en los centros educativos. Asimismo, profundizamos qué son las estrategias de intervención en el contexto educativo y cómo estas deben ser adecuadas, específicas, y efectivas para un ambiente educativo óptimo y libre de violencia.

¿Qué es la Convivencia Escolar?

Según el Ministerio de Educación (MINEDUC) la Convivencia Escolar se refiere a la calidad de las relaciones humanas que se da entre los actores de la comunidad educativa. Definida así, si bien asume la idea de fortalecer el clima escolar, supera el carácter instrumental de las normas, las rutinas, etc.

“La convivencia escolar es el conjunto de relaciones interpersonales que se establecen en el entorno escolar y/o educativo. Incluye la forma en que estudiantes, profesores y personal de los establecimientos interactúan entre sí, creando un ambiente que puede ser positivo y propicio para el aprendizaje o negativo y conflictivo. La convivencia escolar es un elemento critico en todo contexto educativo”, explicó el Doctor en Psicología y Magíster en Gestión Educativa, Jonathan Martínez.

La Convivencia Escolar en Chile presenta cuerpos legales y normativos que sustentan y respaldan sus orientaciones político-técnicas para brindar y garantizar un sistema escolar con una educación integral y con el derecho a aprender sin excepciones ni discriminaciones. A continuación te dejamos algunas normativas:

  • Declaración universal de los derechos humanos.
  • Declaración de los derechos del niño y la niña.
  • Ley Ley n° 20.370 General de Educación y sus modificaciones, contenidas en la Ley n° 20.536 sobre violencia escolar.
  • Ley n° 20.609 contra la discriminación.
  • Ley n° 19.284 de integración social de personas con discapacidad.
  • Ley nº 20.845 de inclusión escolar.
  • Decreto nº 79 reglamento de estudiantes embarazadas y madres.
  • Entre otros.

🤓 La Convivencia Escolar por lo tanto, tiene en la base de su quehacer al estudiante como sujeto de derechos y a la escuela como garante de ese derecho.

📚 Si te interesa esta temática, lee nuestro artículo Psicología educacional: claves para la convivencia e inclusión escolar.

Salud mental escolar

La salud mental es uno de los puntos prioritarios dentro de la convivencia escolar. La realidad en Chile nos muestra que existe una prevalencia de diagnósticos de salud mental en estudiantes:

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), existe alrededor del 7-9% de las y los niños.
  • Depresión: Alrededor del 4-6% de las y los niños.
  • Trastornos de ansiedad: Aproximadamente el 10-15% de niñas y niños como también, entre un 8% y 15% en adolescentes.

Asimismo, no sólo la salud mental de estudiantes es considerada en el contexto escolar. Respecto al equipo de profesionales y educadores, según datos de la Superintendencia de la Educación revelados en junio de 2023, las denuncias por maltrato de estudiantes hacia docentes en Chile aumentaron en un 38%.

En esa misma línea, las y los docentes como equipos de establecimientos educacionales se ven constantemente enfrentados a altos niveles de estrés laboral como diversos desafíos entorno a la salud mental. Por lo que al hablar de salud mental escolar no se habla solo de estudiantes sino de todos los actores que están involucrados en un entorno educativo.

¿Qué es una estrategia de intervención?

Una estrategia de intervención es un plan o conjunto de actividades diseñadas para modificar comportamientos, pensamientos o emociones que están contribuyendo a problemas dentro de un contexto específico, como el escolar.

Es relevante entender que cualquier estrategia de intervención debe contar con un levantamiento de necesidades, propuesta de intervención, ejecución de la intervención y finalmente la evaluación. Siempre es muy importante que toda intervención se evalué para ver los cambios.

“La gestión de la Convivencia Escolar implica mucho más que un reglamento, orden o instrucción: es un modo de examinar o mirar las prácticas escolares y pedagógicas desde una perspectiva que no es neutra, sino posicionada para el camino de la mayor equidad y dignidad de los actores educativos, en la búsqueda de la formación de personas integrales que logren al máximo sus potencialidades para su realización personal y social”, puntualizó el experto y doctor en Psicología, Jonathan Martínez.

Asimismo, expresó lo crucial que es crear este tipo de estrategias “para promover un ambiente de aprendizaje seguro y saludable. Las intervenciones en los contextos educativos pueden generar repercusiones en un gran grupo de personas. Ayudan a manejar y resolver conflictos, mejorar la comunicación y enseñar habilidades sociales y emocionales”, agregó Jonathan Martínez. .

💡 ¡Recuerda! En el contexto educativo el desarrollo de habilidades socioemocionales es tan importante como el aprendizaje académico

¡Especialízate!

Profundiza tus conocimientos en el área educativa

Diplomado en Salud Mental Escolar

Más información

Orientación educativa: modelos y estrategias de intervención

La orientación educativa es un recurso del sistema educativo que posee una concepción del desarrollo como también, forma parte de un proceso cultural y social mediado por las experiencias educativas. Por lo que actúa no sólo ante emergencias sino que también de modo preventivo y optimizador a través de agentes educativos.

Según Jonathan Martínez existen varios modelos en esta área, en los que se encuentra: el entrenamiento en habilidades sociales, programas de manejo de la conducta, intervenciones para el desarrollo de la resiliencia y programas de prevención de acoso escolar.

Es fundamental señalar que estos tipos de modelos pueden ser aplicados de manera individual o grupal. Asimismo, suelen ser adaptados según las necesidades del contexto educativo.

En esa misma línea, existen distintas aristas y focos en el que se deben crear estrategias de intervención para desarrollar una buena convivencia escolar. A continuación, te mencionamos algunas:

Estrategias de Intervención en niños y niñas en Contexto Educativo

Es esencial que niñas y niños se desarrollen socioemocionalmente, por lo que es esencial crear, evaluar y realizar seguimiento a estrategias que permitan intervenir con esta población a través de técnicas específicas para la regulación emocional, la inclusión, diversidad, enfoque en trastornos como el TDAH, depresión, etc.

Ejemplos de estrategias para niños y niñas:

  • Aplicación de un enfoque multisensorial.
  • Manejo de conflictos y habilidades sociales.
  • Fomento de la autonomía y la autoestima.

Estrategias de Intervención en adolescentes en Contexto Educativo

Las estrategias de intervención para este grupo etario debe considerar factores como técnicas y protocolos para situaciones de crisis como también, prevención de riesgos en cuanto a abuso de sustancias y violencia. Existe una alta prevalencia del desarrollo de problemas de salud mental en las y los adolescentes, por lo que se requiere abordar esta arista y fomentar la autoregulación, promover la resiliencia y el bienestar, entre otras medidas.

Ejemplos de estrategias para adolescentes:

  • Prevención en el aula.
  • Autoestima y auto-regulación.
  • Abordaje de problemas emocionales.
  • Orientación vocacional.

Estrategias de Intervención en docentes en Contexto Educativo

En cuanto a las y los docentes, se requiere de intervenciones que se justen a sus necesidades, en el que se pueda fomentar un ambiente laboral emocionalmente saludable y positivo. Asimismo, es esencial que se entreguen estrategias de manejo del estrés, prevención del Burnout y salud mental.

Ejemplos de estrategias:

  • Desarrollo profesional continuo.
  • Apoyo emocional y bienestar.
  • Supervisión y retroalimentación efectiva.
  • Fomento de la colaboración y el trabajo en equipo.
  • Reconocimiento y valoración.

¿Cómo elaborar un proyecto de intervención educativa?

A continuación te mencionamos los distintos pasos a seguir para elaborar un proyecto de intervención educativa:

  1. Identificar el problema o necesidad. Esto implica levantar una necesidad de cambio, puede ser a cualquier nivel, individual, grupal o a nivel institucional.
  2. Realiza un análisis situacional: Crea y define KPI, es decir, indicadores claves de rendimiento.
  3. Establece metas y objetivos: A través de la metodología SMART, plantea objetivos que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y que se puedan llevar a cabo en un tiempo determinado. Esto te ayudará para orientar las acciones a seguir.
  4. Crea un plan de acción: diseño de estrategia: Define los pasos a pasos de tu proyecto, los recursos que utilizarás, las metas a largo y corto plazo, como el tiempo que te llevará implementar esta estrategia. Asimismo, describe las actividades o estrategias que llevarás a cabo.
  5. Implementa el proyecto.
  6. Mide el impacto. En esta etapa es fundamental que logres cuantificar tus acciones y resultados en cifras para medir el impacto que tuvo tu proyecto.
  7. Evalúa y ajusta tu proyecto: Analiza y evalúa si es necesario realizar más ajustes o mejoras al proyecto.

“El éxito de una intervención se puede medir a través de análisis pre post test, lo que implica que siempre uno debe evaluar al inicio de cada programa y ver los cambios que se han realizado”, aseguró el docente de ADIPA, Jonathan Martínez.

Bibliografía

Epidemiology of mental disorders in children and adolescents: an study of the Child and Adolescent Psychiatry Department, Hospital of Clínicas, National University of Asunción, Paraguay. Medicina Clínica y Social, 1(3), 192-200.

Vicente, B., Navas, L., Belmar, M., & Holgado, F. P. (2010). Análisis de la escala para la evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en población escolar chilena. Revista médica de Chile, 138(12), 1502-1509.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1748023200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , sensorial
Descripción del programa: El procesamiento sensorial desempeña un rol fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas dentro del espectro del autismo, influyendo directamente en su regulación emocional, conductual y en su participación en diversos contextos de la vida diaria. Las dificultades en este ámbito pueden manifestarse como desórdenes del procesamiento sensorial (DPS), afectando la forma en que se perciben, organizan y responden a los estímulos del entorno. Estos desórdenes impactan en el desempeño ocupacional y en la calidad de vida, no solo de quienes presentan estas dificultades, sino también de sus familias y redes de apoyo. La comprensión profunda de la integración sensorial (IS) y su relación con las funciones cognitivas superiores es esencial para una intervención adecuada. La Teoría de la IS de Jean Ayres proporciona un marco teórico sólido para entender cómo los sistemas sensoriales influyen en el comportamiento y la regulación emocional. En el contexto del autismo, esta comprensión permite identificar perfiles sensoriales únicos y seleccionar estrategias de intervención personalizadas y basadas en evidencia. Este programa surge en respuesta a la necesidad de contar con profesionales capacitados en la evaluación y abordaje de los DPS en el espectro autista, equipándolos con herramientas teóricas y prácticas para intervenir de manera efectiva en distintos contextos, como el clínico, escolar y familiar. Además, se enfoca en potenciar el bienestar general y la calidad de vida, promoviendo respuestas adaptativas y funcionales ante los desafíos sensoriales. A través de una formación integral, los participantes adquirirán competencias para detectar y evaluar los DPS, seleccionar las intervenciones más adecuadas y aplicar estrategias de regulación en contextos naturales, favoreciendo la inclusión y el desarrollo pleno de las personas dentro del espectro del autismo.
Adquirir herramientas para conducir evaluaciones e intervenciones óptimas de los DPS en el autismo.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la salud y educación tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Kinesiólogos, Docentes, Educadores Diferenciales, entre otros, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en adquirir herramientas para el abordaje de las necesidades sensoriales en el espectro.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos
TO. Valentina Marambio ,
0
12
Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias de regulación en diferentes contextos - Adipa

Curso: Procesamiento sensorial en autismo: Implicancias y estrategias...

Ver detalle + cart
60000
1748282400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Neuropsicologia , wais
Descripción del programa: El WAIS-IV versión chilena es una adaptación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos IV específicamente diseñada para la población de Chile, tomando en cuenta las características culturales y lingüísticas del país. Este instrumento evalúa la inteligencia de personas de 16 a 90 años mediante subpruebas que miden la comprensión verbal, el razonamiento perceptivo, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. La versión chilena del WAIS-IV ha sido validada y estandarizada con una muestra representativa de la población chilena, lo que asegura la relevancia y precisión de sus resultados en el contexto local. Al igual que la versión original, esta herramienta es fundamental para el diagnóstico de trastornos neuropsicológicos, la planificación de intervenciones terapéuticas y educativas, y la toma de decisiones en ámbitos clínicos y profesionales, ofreciendo una evaluación integral del funcionamiento intelectual del individuo. En este curso podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos, Cuarta edición, versión chilena, junto con revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca la administración de las 15 subpruebas del test, el cálculo del CIT, de los índices principales, el perfil de fortalezas y debilidades, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WAIS-IV en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales (NEE) y su uso en población adulta.
Aprender a administrar, puntuar e interpretar la prueba de WAIS-IV tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a profesionales psicólogos y psicólogas, y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de adolescentes, adultos y adultos mayores.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
24
Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos - WAIS IV - Adipa

Curso: Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos -...

Ver detalle + cart
84990
1748685600
Acreditaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa El Modelo Denver de atención temprana en la educación infantil, es un recurso imprescindible para profesionales de la salud mental, educadores, trabajadores sociales, investigadores y otros profesionales de los campos de la psicología infantil y escolar, la intervención conductual, la psiquiatría y la pediatría. El programa ofrece una introducción a los principios del modelo Early Start Denver (ESDM) y el modelo Early Start Denver basado en grupos (G-ESDM). El desarrollo del aprendizaje y desarrollo temprano; algunas herramientas prácticas para la implementación del modelo, los sistemas para evaluar su fidelidad, y ciertas formas de facilitar el aprendizaje a través de la participación social y las interacciones con otros niños.
Aproximar la aplicación del Modelo Denver de Atención Temprana, en grupos de niñas y niños pequeños con Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
Profesionales del área biopsicosocial y educación, tales como: psicólogos, psiquiatras, terapeuta ocupacional, pediatras, neurólogos, fonoaudiólogos, kinesiólogos, educadores diferenciales y psicopedagogos. Estudiantes de último año, con licenciatura de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM)
PhD. Mg. Ps. Giacomo Vivanti ,
29
8
-29%
Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención Temprana en Grupos (G-ESDM) - Adipa

Curso: Acreditación Introductoria en Modelo Denver de Atención...

Ver detalle + cart
440000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
12
240
-12%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos