Letter testimonies
Flecha de Adipa

Enfoques transversales: intervención con familia e infancia

Los enfoques transversales son una herramienta muy útil en diagnóstico e intervención con familia e infancia. Este tipo de estrategia permite abordar de manera integral diversos problemas o desafíos.  Te explicamos más  en este artículo.

Enfoques transversales: intervención con familia e infancia

En la actualidad en las instituciones públicas o privadas se ha vuelto indispensable incorporar los enfoques transversales en el trabajo con familia e infancia como también, en políticas e intervenciones.

En este artículo, te contamos qué son los enfoques transversales, los distintos tipos que existen y por qué son cruciales en el diagnóstico e intervención con familia e infancia. Asimismo, entrevistamos a la experta y trabajadora social, Lorena Carmona, para profundizar en los enfoques transversales y en la importancia de especializarse en esta temática.

¿Qué son los enfoques transversales?

Los enfoques transversales son herramientas para abordar temas de estudio, políticas públicas, diagnósticos e intervenciones, desde una perspectiva interdisciplinaria en pos de generar una sociedad más inclusiva y equitativa.

En vez de abordar problemáticas y/o situaciones de manera aislada, este tipo de estrategias se utilizan para incorporar múltiples dimensiones y así analizar contextos desde una perspectiva transversal que considere distintas vertientes.

La trabajadora social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso, Lorena Carmona, explicó lo fundamental que son los enfoques transversales. “Por ejemplo, cuando incorporo el enfoque de inclusión y hay una familia en la cual tenemos un un niño con alguna condición de neurodivergencia, voy a poder analizar y considerar esa condición. De esta forma voy a adecuar mis técnicas diagnósticas para poder evaluar una situación de ese grupo familiar”, explicó.

Es importante comprender que si bien, siempre ha existido diversidad en Chile, en la actualidad es un tema más visibilizado y por ende, se requiere de técnicas que aborden esta situación en la praxis como profesionales que aborden adecuadamente estas temáticas.

“Cuando hay incorporación de los enfoques nos permite conocer y evaluar adecuadamente un grupo familiar”, afirmó la trabajadora social y docente del curso Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia , Lorena Carmona.

Tipos de enfoques transversales

Existen distintos tipos de enfoques transversales. “Están todos relacionados de alguna u otra forma, no podemos no podemos pensar en un enfoque sin pensar en todo el resto”, aclaró Lorena Carmona. A continuación te mencionamos algunos ejemplos:

Enfoque de derechos

El enfoque de derechos se basa en el marco de los Derechos Humanos y los estándares internacionales. Su fin es promover, proteger y garantizar los derechos fundamentales, individuales y colectivos de las personas.

Enfoque de género

En este caso, este enfoque analiza diferencias de género como también, se aborda con perspectiva las desigualdades y discriminaciones fundadas en el género.

Enfoque intercultural

Este enfoque reconoce la diversidad cultural en las sociedades actuales y promueve una base de respeto hacia las distintas cosmovisiones, identidades, raza y etnicidad que existen.

Enfoque ecológico

El enfoque ecológico entiende una problemática o situación de manera global y sistemática. Este tiene fundamento en la teoría de los sistemas, que explica que las personas son parte de un sistema mayor, por lo que es necesario analizar los distintos entornos sociales, comunitarios, históricos, entre otros.

Enfoque inclusivo

El enfoque inclusivo aboga por la igualdad y diversidad sin importar condición y diagnóstico de las personas. Este tipo de herramienta promueve y garantiza los derechos de las personas en situación de discapacidad como también, analiza los distintos escenarios y variables que existen dentro de este contexto.

Importancia de enfoques transversales en diagnósticos e intervención

Como mencionamos con anterioridad, los enfoques transversales son una exigencia como una necesidad que debe incorporarse ya sea en la intervención, diagnóstico y evaluación del profesional que tenga contacto con familias e infancias.

Es necesario hacer la incorporación de estos enfoques, de estas miradas, que nos permiten enriquecer los análisis y los procesos.

“En la actualidad con todas las diversidades que tenemos de familia, de niños, es necesario hacer la incorporación de estos enfoques, de estas miradas, que nos permiten enriquecer los análisis y los procesos”, explicó la experta Lorena Carmona.

En ese mismo sentido, incorporar estos enfoques permitirá enriquecer el trabajo profesional en beneficio de las intervenciones que se realizan con familias y el contexto que los rodea.

“Vamos a poder realizar intervenciones adecuadas, pertinentes, eficaces. Si no hay un buen diagnóstico, no hay una buena evaluación tampoco va a ser una buena intervención. Para que todo esté bien, es importante una buena comprensión, para una buena comprensión es importante tener estos enfoques”, explicó la trabajadora social.

¡Inscríbete en este curso!

Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia 

No lo pienses más y potencia tu perfil profesional

Más información

Curso enfoques transversales en trabajo con familia e infancia

En octubre se llevará a cabo el curso Enfoques transversales a incorporar en el trabajo con familia e infancia impartido por la trabajadora social de la Corporación de Asistente Judicial de Valparaíso, Lorena Carmona y la trabajadora social y Magíster en intervención socio jurídica en familia, Carol Bettiz.

Este curso certificado y sincrónico de 8 horas, se llevará a cabo en dos módulos donde se enseñará principalmente la incorporación de enfoques transversales en el trabajo con familia e infancia. Este tipo de herramientas y conocimientos son cada vez más solicitadas por instituciones públicas como privadas.

Las clases se llevarán a cabo el miércoles 4 y viernes 6 de octubre, desde las 18 a 22 hrs de forma online y sincrónica. Es decir, el profesional inscrito podrá participar activamente de las clases junto a profesoras y compañeros de estudio. Asimismo, se le brindará material complementario y recursos académicos para su crecimiento profesional.

Al terminar el programa y realizar una evaluación de selección múltiple, al estudiante se le otorgará la certificación del curso que está acreditada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE).

 

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
16

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748368800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil , escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Juridica
Peritaje
Descripción del Diplomado Las vulneraciones de derechos a niños, niñas y adolescentes es una problemática presente tanto en nuestra realidad nacional como a nivel mundial. Las cifras nos alertan respecto de la situación relativa al maltrato, negligencia, abandono, abuso sexual, entre otros. El diagnóstico anterior implica que los profesionales del ámbito psicológico, social y jurídico que intervienen con población infantojuvenil vulnerada en sus derechos deben contar con sólidas herramientas integrales para desarrollar un abordaje adecuado y pertinente en estos casos, sobre todo, considerando el trabajo integral con equipos interdisciplinarios. De esta forma, este programa ofrece la formación desde un enfoque integrador, que permitirá que cada profesional cuente con una mirada comprensiva del fenómeno de la vulneración de derechos desde diferentes puntos de vista, comprendiendo el trabajo que se realiza de manera interdisciplinaria, contribuyendo en equipos en los que se desempeñen profesionales de diferentes ámbitos de las ciencias sociales.
Adquirir herramientas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, desde una mirada integral, que incorpora la visión jurídica, social y psicológica de esta problemática.
Este diplomado está destinado a profesionales del área Psicosociojurídica tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, u otros profesionales afines. Estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el trabajo con población infanto-juvenil vulnerada en sus derechos.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Ps. Vinka Jackson ,Mg. Abgda. Elizabeth Mardones Seguel ,Juez TO. Mg. Leonel Torres Labbe ,PhD (c). Mg. Abgda. Gizella Espinoza Ortega ,Mg. Ps. David Bautista ,Mg. TS. Ignacia Humenyi ,Mg. Ps. Sofía Stutzin Vallejos ,Ed. Andrés Rivera Duarte ,PhD. Abgdo. Alexis Mondaca Miranda ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ps. Vania Saavedra ,Mg. Ps. Carolina Duque Duvauchelle ,Jueza. Mg. Abgda. Macarena Rebolledo Rojas ,Jueza Abgda. Nora Rosati ,Juez JF. Mg. Danilo Andueza Quezada ,Ministro ICA . Mg. Abg. Felipe Pulgar Bravo ,Abogada Giannina Mondino ,PhD. Mg. Abg. Isaac Ravetllat Ballesté ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
0
240
Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Adipa

Diplomado Abordaje psicosociojurídico en vulneración de derechos de...

Ver detalle + cart
790000
1748390400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
Psicologia Juridica
Peritaje , tribunales De Familia
Descripción del Programa Este diplomado ofrece una formación integral que articula el marco normativo chileno, las competencias técnicas para facilitar acuerdos y las herramientas necesarias para manejar conflictos familiares en escenarios de alta sensibilidad. Al integrar las perspectivas judiciales, éticas y competencias blandas, el programa permite a los profesionales intervenir de manera efectiva, promoviendo resoluciones que no solo cumplen con los requerimientos legales, sino que también favorecen la cohesión familiar y el bienestar de sus integrantes. Este programa contará con un máximo de 27 participantes por periodo, para garantizar la experiencia formativa de alta calidad, la atención personalizada en el módulo sincrónico y el acompañamiento cercano por parte de los docentes, lo que contribuirá a un aprendizaje significativo y enriquecedor en el participante. La metodología híbrida del Diplomado en Mediación Familiar está diseñada para ofrecer una formación completa y flexible, combinando el aprendizaje teórico con experiencias prácticas que aseguran el desarrollo de competencias integrales en los participantes. Este enfoque permite a los estudiantes abordar tanto los fundamentos conceptuales como la aplicación práctica, adaptándose a sus necesidades y tiempos. El componente teórico del programa se desarrolla a través de 180 horas de clases asincrónicas distribuidas en cápsulas educativas y actividades de lecturas complementarias. Estas actividades están cuidadosamente diseñadas para proporcionar una base sólida en los aspectos legales, psicológicos y éticos de la mediación, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo mientras adquieren conocimientos claves. A su vez, el diplomado incorpora 40 horas prácticas en vivo, lideradas por una docente experta en mediación familiar. Estas sesiones prácticas están enfocadas en el desarrollo de habilidades esenciales para el ejercicio profesional, incluyendo técnicas de comunicación efectiva, manejo de conflictos y la aplicación de estrategias de mediación en escenarios simulados con casos efectivos. Este componente práctico asegura que los participantes no solo comprendan los fundamentos teóricos, sino que también estén preparados para enfrentarse a situaciones complejas en su ejercicio profesional. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación. Gracias a esta combinación de modalidades, los estudiantes no solo podrán capacitarse y adquirir las competencias necesarias, sino que también estarán en condiciones de certificarse como mediadores familiares, asegurando un nivel de preparación acorde a las demandas actuales del ámbito judicial y social. La dirección del programa está a cargo de Mg. TS. Carol Bettiz, quien cuenta con más de 12 años de experiencia en mediación, acreditada en los registros de mediación familiar, salud, comercial y penal. Su formación incluye un grado de magíster, dos diplomados especializados en mediación y una amplia gama de capacitaciones relacionadas con conflictos familiares y mediación. Esta trayectoria le ha permitido liderar más de 300 casos de mediación familiar, supervisar más de 30 prácticas profesionales y asesorar a más de 50 mediadores en la actualización y perfeccionamiento de sus competencias. En su rol como mediadora familiar acreditada por el Ministerio de Justicia, la directora del programa podrá supervisar y validar el componente práctico que los participantes desarrollen en ADIPA, asegurando que su formación cumpla con los estándares requeridos para el ejercicio profesional ético y competente en el ámbito de la mediación.  Importante: El Diplomado en Mediación Familiar certifica a los participantes como mediadores al término del programa, acreditando las competencias necesarias para el ejercicio de este rol. Sin embargo, es responsabilidad de cada participante gestionar de manera personal el trámite para el ingreso al registro oficial como mediador familiar ante el organismo correspondiente, según lo establecido en la normativa vigente. Resulta importante destacar que, debido al componente práctico de las clases en vivo, estas no pueden ser grabadas para su posterior visualización, ya que buscan la participación activa y significativa de los participantes en esta instancia de formación.
Formar mediadores/as familiares, capacitados para implementar la mediación como modelo alternativo de resolución de conflictos y promover su validación como estrategia transversal en el ámbito profesional.
Este programa está destinado a profesionales del ámbito de las ciencias sociales tales como: Psicólogos, Abogados, Trabajadores Sociales, Orientadores Familiares, Educadores, Sociólogos, Terapeutas Ocupacionales, u otros profesionales interesados en especializarse en mediación familiar. A su vez este Diplomado está dirigido a todo profesional que haya cursado una carrera de 8 semestres Requisitos de Ingreso: Certificado de Título Profesional: Presentar un certificado que acredite la obtención de un título universitario, con un mínimo de 8 semestres, otorgado por una institución reconocida por el Estado. Carta de Compromiso: Presentar una carta firmada en la que se comprometa a asistir a todas las clases sincrónicas prácticas que forman parte del diplomado.  
Diplomado en Mediación Familiar
Abgdo. Mauricio Campos ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,
0
220
Diplomado en Mediación Familiar - Adipa

Diplomado en Mediación Familiar

Ver detalle + cart
40000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , trastornos Alimenticios
Descripción del programa: Los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón, representan desafíos significativos para la salud mental y el bienestar de quienes los padecen. Estos problemas pueden tener graves consecuencias para la salud física y emocional de los individuos, y a menudo requieren intervenciones especializadas. Los profesionales de la salud mental, en particular aquellos interesados en trabajar con trastornos de la conducta alimentaria, deben estar debidamente entrenados en enfoques efectivos de tratamiento, y uno de los enfoques más respaldados en la evidencia, y efectivos es la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC). Este curso intensivo está diseñado para proporcionar a los profesionales de la salud mental una formación especializada en el uso de la Terapia Cognitivo-Conductual para el tratamiento de trastornos de la conducta alimentaria. El programa combina teoría y práctica para facilitar una comprensión profunda de estas complejas condiciones y su manejo efectivo. El curso se divide en cuatro sesiones, cada una con una duración de cuatro horas, abarcando desde los principios básicos de la TCC hasta su aplicación específica en los distintos trastornos de la conducta alimentaria.
Aplicar conocimientos y habilidades prácticas para el diagnóstico y tratamiento efectivo de los trastornos de la conducta alimentaria utilizando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Profesionales de la salud mental, tales como psiquiatras, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, y otros profesionales interesados en especializarse en trastornos de la conducta alimentaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de la Conducta Alimentaria - Adipa

Curso: Especialización en Terapia Cognitivo-Conductual para Trastornos de...

Ver detalle + cart
35000
1748455200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Adicciones , ansiedad Y Depresion , escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El consumo de drogas en Chile es una realidad que se manifiesta cada vez a edades más tempranas. Esta problemática, que afecta a un amplio espectro de la población, demanda una respuesta integral y coordinada. Para abordar eficazmente esta situación, es esencial la participación activa y conjunta de diversos actores sociales, incluyendo a los propios afectados, sus familias, docentes, profesionales de la salud, directivos de empresas, así como organismos públicos y privados. Este curso tiene como objetivo principal actualizar a los participantes en el conocimiento tanto de las nuevas sustancias psicoactivas como de las drogas tradicionales. Se ofrecerá una visión comprensiva y actualizada que permita entender las características, efectos y riesgos asociados a cada tipo de droga. Además, se enfatizará en la necesidad de abordar esta problemática con una sensibilidad particular, desarrollando conocimientos y habilidades específicas que faciliten una intervención eficaz.
Identificar el impacto del consumo problemático de drogas y nuevas sustancias en diferentes etapas del ciclo vital, para la propuesta estrategias basadas en evidencia para su manejo y prevención.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Psiquiatras y Trabajadores sociales, Terapeutas Ocupacionales, Técnicos en rehabilitación de drogas, Docentes, Encargados de Convivencia escolar, Equipos Directivos, entre otros. A su vez, este curso es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital
Mg. Ps. Rodolfo Santiago Olguín ,
0
12
Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias: Evidencia actualizada y estrategias a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Consumo problemático de Drogas y Nuevas Sustancias:...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos