Letter testimonies
Flecha de Adipa

Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

¿Sabes qué es la educación socioemocional y por qué es fundamental? En este artículo de Adipa, te presentamos cómo la educación socioemocional puede ayudar a niños, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades emocionales y comunicativas.

Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

Entender qué es la educación socioemocional y saber aplicarla en diversos contextos cotidianos, como en el área escolar, familiar y social, es indispensable para apoyar a niños, adolescentes y adultos en el desarrollo de sus habilidades emocionales y sociales.

Para lograrlo de manera efectiva, los profesionales deben conocer y utilizar las diversas estrategias y herramientas que existen hoy en día.

Profundiza en la educación socioemocional en este artículo, desarrollado junto al profesional y Director Académico, PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

¿Qué es la educación socioemocional?

La educación socioemocional se enfoca en promover el desarrollo de competencias sociales y emocionales. CASEL (Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) lo define como: “el proceso educativo mediante el cual los niños y adultos adquieren y aplican conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para reconocer y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar objetivos positivos, mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables”.

El objetivo de la educación socioemocional es ayudar a niños, niñas, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades sociales y emocionales, para que puedan llevar una vida más saludable y equilibrada.

En este sentido, fomenta el bienestar emocional, las relaciones interpersonales positivas y la capacidad de tomar decisiones informadas. Todo ello contribuye al éxito personal y académico, y además, al bienestar colectivo.

Principios básicos de la educación socioemocional

Autoconciencia

Habilidades para la comprensión y el reconocimiento de las propias emociones, pensamientos y valores.

Como por ejemplo:

  • Identificar las emociones de uno mismo.
  • Demostrar honestidad e integridad
  • Examinar los prejuicios e inclinaciones.
  • Desarrollar intereses y sentido de propósito.
  • Entre otros.

Autorregulación

Corresponden a las habilidades para gestionar las emociones y comportamientos de manera efectiva.

Por ejemplo:

  • Manejas las emociones de uno mismo.
  • Mostrar autodisciplina.
  • Mostrar el valor de tomar la iniciativa.
  • Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol.
  • Entre otros.

Empatía

Tener la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Por ejemplo:

  • Reconocer las fortalezas de los demás.
  • Tomar la perspectiva de otros.
  • Mostrar preocupación por los sentimientos de los demás.
  • Comprender y expresar gratitud.
  • Entre otros.

Relaciones saludables

Desarrollar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos. Por ejemplo:

  • Comunicarse clara y efectivamente.
  • Escuchar activamente a los otros.
  • Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas.
  • Defender los derechos de los demás.
  • Entre otros.

Toma de decisiones responsables

Es la capacidad para evaluar las consecuencias de las acciones y elegir opciones constructivas. Por ejemplo:

  • Evaluar las consecuencias de las acciones de uno mismo.
  • Hacer un juicio razonable después de analizar información.
  • Identificar soluciones para problemas personales y sociales.
  • Reconocer la utilidad del pensamiento crítico.
  • Entre otros.

Educación socioemocional en la familia

La educación socioemocional en el entorno familair se desarrolla a través de la interacción diaria o cotidiana, donde se modelan conductas positivas, se gestionan las emociones y se fomenta la comunicación abierta.

De acuerdo con esto, los padres, madres y cuidadores tienen la responsabilidad de crear un espacio seguro y afectivo, que promueva el respeto, la empatía y el control emocional.

La consistencia y el apoyo emocional son esenciales para un desarrollo saludable de los niños y niñas.

Educación socioemocional en las escuelas

Las educación emocional en las escuelas es fundamental ya que los niños y niñas pasan largos tiempos en los establecimientos. En esta línea, este tipo de educación se impulsa a través de programas integrados que enseñan habilidades socioemocionales explícitas, a través de actividades grupales, dinámicas de aula y relaciones entre estudiantes y profesores.

Su importancia radica en que favorece un ambiente de aprendizaje positivo, disminuye el bullying o acoso escolar, mejora el rendimiento académico y fortalece el bienestar general de los estudiantes, preparándolos para afrontar la vida fuera del entorno escolar.

Estrategias para fomentar el bienestar en el aula

Hoy en día existen diversas estrategias para fomentar el bienestar en las salas de clases. Algunas de ellas corresponden a:

Ambiente seguro y de respeto

Generar un espacio inclusivo en donde predomine el respeto produce que todos los estudiantes se sientan valorados.

Aprendizaje basado en proyectos colaborativos

Esta implementación dentro del aula promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades sociales de cada alumno/a.

Mindfulness

La práctica del Mindfulness puede ser muy beneficiosa en los estudiantes, ya que fomenta la atención plena y la autorregulación emocional.

Regulación emocional activa

Enseñar técnicas de respiración, meditación o prácticas para el control emocional.

👉🏽Si te interesa profundizar, te recomendamos descargar el recurso gratuito: educar en positivo.

Impacto de la educación socioemocional en los resultados educativos

La educación socioemocional tiene un impacto notable en los resultados académicos ya que:

  • Disminuye el estrés.
  • Incrementa la motivación.
  • Potencia las habilidades de atención y colaboración.

“Los estudiantes con una mayor competencia emocional suelen establecer relaciones sociales más sólidas, lo que favorece un entorno de aprendizaje más positivo y eleva su rendimiento académico”, menciona el profesional.

Diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar

Actualmente, en Adipa está disponible el diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar, junto al experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

En este programa, los asistentes podrán desarrollar las habilidades y competencias necesarias para aplicar la educación socioemocional en entornos educativos y organizacionales.

“Es fundamental que desarrollen estas competencias ya que los profesionales psicosociales juegan un papel crucial en el bienestar integral de los individuos y comunidades. Al desarrollar habilidades en educación socioemocional, aprenden a implementar programas que promuevan el bienestar emocional y social en diferentes contextos”, explica el profesional.

“En el diplomado junto a Adipa, aprenderán a diseñar y aplicar estrategias de intervención que potencien el desarrollo socioemocional en entornos educativos, familiares y laborales”, finaliza.

Referencias

  • Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (n.d.). Rueda de habilidades socioemocionales [PDF]. https://casel.s3.us-east-2.amazonaws.com/CASEL-Wheel-Spanish.pdf
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
9

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

40000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
12
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
30000
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
9
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
30000
1751911200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En Chile, los programas de integración Escolar (en adelante PIE) se comienzan a implementar a contar del año 2009 en establecimientos educacionales públicos y luego, en colegios particulares-subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito el convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa. Esto significó importantes oportunidades en materia de inclusión y atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales especialmente de carácter neurobiológico, como, por ejemplo, el autismo, la discapacidad intelectual, el déficit atencional, entre otras. Sin embargo, producto de la complejidad que significa implementar un PIE, el alto nivel de especialización que requieren los profesionales para cumplir adecuadamente los roles y funciones al interior del equipo y las altas exigencias en materia de efectividad escolar que demanda la autoridad y la sociedad en su conjunto de los establecimientos educacionales, han generado que su implementación se vea obstaculizada, afectando la consecución de los objetivos para los cuales fueron creados. Para que un Programa de Integración Escolar se considere exitoso, es fundamental partir por la construcción de una cultura escolar inclusiva que contemple a los distintos actores de la comunidad educativa, la cual, lamentablemente, tiende a impactar contra un sistema escolar cada vez más gobernado por los resultados como lo son las mediciones estandarizadas SIMCE y las de admisión a la educación superior. En este escenario se vuelve cada vez más relevante mejorar la implementación y gestión de los quipos a cargo de la inclusión escolar perfeccionando su gestión administrativa y pedagógica, con un sello que atienda eficazmente a las diversidades.
Desarrollar competencias profesionales en la gestión de Programas de Integración Escolar desde un enfoque inclusivo basado en la equidad escolar y la justicia social.
Profesionales del área de educación tales como Psicólogos, Educadores Diferenciales, Kinesiólogos, Fonoaudiólogos, Psicopedagogos, Terapeutas Ocupacionales, Trabajadores Sociales y Equipos Directivos. A su vez, estudiantes de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)
Mg. Ps. Pablo Molina Muñoz ,
0
12
Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE) - Adipa

Curso: Coordinación de Programas de Integración Escolar (PIE)

Ver detalle + cart
35000
1752256800
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mtra. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características,...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos