Feliz día del fonoaudiólogo 💜 Utiliza los cupones FONO-CURSOS y FONO-DIPLOS ¡Aquí!
Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

¿Sabes qué es la educación socioemocional y por qué es fundamental? En este artículo de Adipa, te presentamos cómo la educación socioemocional puede ayudar a niños, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades emocionales y comunicativas.

Contenido

  1. ¿Qué es la educación socioemocional?
  2. Educación socioemocional en la familia
  3. Educación socioemocional en las escuelas
  4. Impacto de la educación socioemocional en los resultados educativos
  5. Diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar
Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

Entender qué es la educación socioemocional y saber aplicarla en diversos contextos cotidianos, como en el área escolar, familiar y social, es indispensable para apoyar a niños, adolescentes y adultos en el desarrollo de sus habilidades emocionales y sociales.

Para lograrlo de manera efectiva, los profesionales deben conocer y utilizar las diversas estrategias y herramientas que existen hoy en día.

Profundiza en la educación socioemocional en este artículo, desarrollado junto al profesional y Director Académico, PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

¿Qué es la educación socioemocional?

La educación socioemocional se enfoca en promover el desarrollo de competencias sociales y emocionales. CASEL (Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) lo define como: “el proceso educativo mediante el cual los niños y adultos adquieren y aplican conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para reconocer y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar objetivos positivos, mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables”.

El objetivo de la educación socioemocional es ayudar a niños, niñas, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades sociales y emocionales, para que puedan llevar una vida más saludable y equilibrada.

En este sentido, fomenta el bienestar emocional, las relaciones interpersonales positivas y la capacidad de tomar decisiones informadas. Todo ello contribuye al éxito personal y académico, y además, al bienestar colectivo.

Principios básicos de la educación socioemocional

Autoconciencia

Habilidades para la comprensión y el reconocimiento de las propias emociones, pensamientos y valores.

Como por ejemplo:

  • Identificar las emociones de uno mismo.
  • Demostrar honestidad e integridad
  • Examinar los prejuicios e inclinaciones.
  • Desarrollar intereses y sentido de propósito.
  • Entre otros.

Autorregulación

Corresponden a las habilidades para gestionar las emociones y comportamientos de manera efectiva.

Por ejemplo:

  • Manejas las emociones de uno mismo.
  • Mostrar autodisciplina.
  • Mostrar el valor de tomar la iniciativa.
  • Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol.
  • Entre otros.

Empatía

Tener la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Por ejemplo:

  • Reconocer las fortalezas de los demás.
  • Tomar la perspectiva de otros.
  • Mostrar preocupación por los sentimientos de los demás.
  • Comprender y expresar gratitud.
  • Entre otros.

Relaciones saludables

Desarrollar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos. Por ejemplo:

  • Comunicarse clara y efectivamente.
  • Escuchar activamente a los otros.
  • Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas.
  • Defender los derechos de los demás.
  • Entre otros.

Toma de decisiones responsables

Es la capacidad para evaluar las consecuencias de las acciones y elegir opciones constructivas. Por ejemplo:

  • Evaluar las consecuencias de las acciones de uno mismo.
  • Hacer un juicio razonable después de analizar información.
  • Identificar soluciones para problemas personales y sociales.
  • Reconocer la utilidad del pensamiento crítico.
  • Entre otros.

Educación socioemocional en la familia

La educación socioemocional en el entorno familair se desarrolla a través de la interacción diaria o cotidiana, donde se modelan conductas positivas, se gestionan las emociones y se fomenta la comunicación abierta.

De acuerdo con esto, los padres, madres y cuidadores tienen la responsabilidad de crear un espacio seguro y afectivo, que promueva el respeto, la empatía y el control emocional.

La consistencia y el apoyo emocional son esenciales para un desarrollo saludable de los niños y niñas.

Educación socioemocional en las escuelas

Las educación emocional en las escuelas es fundamental ya que los niños y niñas pasan largos tiempos en los establecimientos. En esta línea, este tipo de educación se impulsa a través de programas integrados que enseñan habilidades socioemocionales explícitas, a través de actividades grupales, dinámicas de aula y relaciones entre estudiantes y profesores.

Su importancia radica en que favorece un ambiente de aprendizaje positivo, disminuye el bullying o acoso escolar, mejora el rendimiento académico y fortalece el bienestar general de los estudiantes, preparándolos para afrontar la vida fuera del entorno escolar.

Estrategias para fomentar el bienestar en el aula

Hoy en día existen diversas estrategias para fomentar el bienestar en las salas de clases. Algunas de ellas corresponden a:

Ambiente seguro y de respeto

Generar un espacio inclusivo en donde predomine el respeto produce que todos los estudiantes se sientan valorados.

Aprendizaje basado en proyectos colaborativos

Esta implementación dentro del aula promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades sociales de cada alumno/a.

Mindfulness

La práctica del Mindfulness puede ser muy beneficiosa en los estudiantes, ya que fomenta la atención plena y la autorregulación emocional.

Regulación emocional activa

Enseñar técnicas de respiración, meditación o prácticas para el control emocional.

👉🏽Si te interesa profundizar, te recomendamos descargar el recurso gratuito: educar en positivo.

Impacto de la educación socioemocional en los resultados educativos

La educación socioemocional tiene un impacto notable en los resultados académicos ya que:

  • Disminuye el estrés.
  • Incrementa la motivación.
  • Potencia las habilidades de atención y colaboración.

“Los estudiantes con una mayor competencia emocional suelen establecer relaciones sociales más sólidas, lo que favorece un entorno de aprendizaje más positivo y eleva su rendimiento académico”, menciona el profesional.

Diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar

Actualmente, en Adipa está disponible el diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar, junto al experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

En este programa, los asistentes podrán desarrollar las habilidades y competencias necesarias para aplicar la educación socioemocional en entornos educativos y organizacionales.

“Es fundamental que desarrollen estas competencias ya que los profesionales psicosociales juegan un papel crucial en el bienestar integral de los individuos y comunidades. Al desarrollar habilidades en educación socioemocional, aprenden a implementar programas que promuevan el bienestar emocional y social en diferentes contextos”, explica el profesional.

“En el diplomado junto a Adipa, aprenderán a diseñar y aplicar estrategias de intervención que potencien el desarrollo socioemocional en entornos educativos, familiares y laborales”, finaliza.

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
500000
1762797600
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , salud Mental
Fortalecer las habilidades y competencias profesionales necesarias para diseñar e implementar una atención temprana, oportuna y de calidad para niños y niñas autistas en sus primeros años de vida, desde un modelo multidisciplinario, evolutivo y centrado en intervenciones naturalistas basadas en la familia.
Profesionales del ámbito de la psicología, la educación, y salud mental que se desempeñen en contextos clínicos, educativos o comunitarios vinculados a la primera infancia. En particular, está orientado a psicólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, educadores de párvulos, educadores diferenciales, psicopedagogos, trabajadores sociales, médicos y otros profesionales que participen en procesos de evaluación, intervención o acompañamiento de niños y niñas dentro del Espectro Autista u otras condiciones del neurodesarrollo, así como a estudiantes de último año de dichas disciplinas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar
Mg. Ed. Andrea Villagrán Escobar ,Ed. Eduardo Sotelo ,Mg. EDI. Marcela Mohammad Jiménez ,Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,TO. Denisse Alvear Muena ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Dr. Gabriel Gatica Bahamondes ,Dra. Stephanie Marín ,PhD. Ed. Robin McWilliam ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
240
Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar - Adipa

Diplomado de Atención Temprana en Autismo: Un Modelo Evolutivo y Multidisciplinar

Ver detalle + cart
25000
1763802000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Educacion Emocional , escuelas , psicologia Escolar
Descripción del programa: En el sistema educativo chileno, la convivencia escolar enfrenta importantes desafíos, como el aumento de conflictos, episodios de violencia y problemas de desregulación emocional. Estas situaciones no solo dificultan el aprendizaje, sino que también afectan la salud mental y la dinámica relacional de las comunidades educativas. En este contexto, la Política Nacional de Convivencia Escolar 2024 establece lineamientos claros para promover entornos escolares inclusivos, seguros y democráticos, destacando la importancia de estrategias efectivas para la gestión y resolución de conflictos. Este curso surge como respuesta a la creciente necesidad de fortalecer las competencias de los equipos escolares, incluyendo a docentes, psicólogos, asistentes de la educación y otros actores clave, para enfrentar estas problemáticas. Más allá de abordar conflictos puntuales, este programa busca dotar a los participantes de herramientas teóricas y prácticas para prevenir y gestionar conflictos de manera efectiva, promoviendo habilidades de comunicación, mediación y diálogo en los distintos niveles educativos. La esperanza de cambio radica en el perfeccionamiento profesional como motor de transformación. Al capacitar a los actores educativos, no solo se mejora la resolución de conflictos, sino que se fomenta un ambiente escolar basado en el respeto y el desarrollo socioemocional de sus integrantes. Este curso, adaptado a las particularidades del sistema chileno, representa un paso hacia comunidades escolares más empáticas y cohesionadas, donde las tensiones se conviertan en oportunidades de aprendizaje y colaboración. Con esta iniciativa, se avanza hacia una convivencia que no solo responda a los desafíos actuales, sino que también proyecte un futuro más inclusivo y dialogante para la educación en Chile.
Desarrollar competencias teórico prácticas para la resolución de conflictos en el contexto educativo para promover una convivencia inclusiva, democrática y basada en el diálogo.
Este curso está dirigido a profesionales de la educación y la salud mental, tales como Psicólogos, docentes, trabajadores sociales, inspectores, coordinadores de Unidades Técnico Pedagógicos (UTP), Asistentes de aula, integrantes de equipos directivos, otros profesionales de Programas de Integración Escolar, entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales
Mg. Ps. Valentina Morales ,
17
12
-17%
Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales - Adipa

Curso: Convivencia Escolar: Gestión de conflictos y mediación en contextos educacionales

Ver detalle + cart
35000
1764093600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Aprendizaje Y Lenguaje , estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del Programa La comunicación aumentativa alternativa (CAA) se centra en brindar herramientas y estrategias a aquellos con dificultades para comunicarse verbal o escrita. Reconoce la comunicación como un derecho fundamental y busca asegurar que todos puedan expresar sus pensamientos y necesidades. A través de sistemas como símbolos gráficos o aplicaciones de software, la CAA amplía las posibilidades de comunicación, promoviendo la participación activa en la sociedad. Basándose en teorías del aprendizaje y la psicología, este enfoque se adapta constantemente para satisfacer las diversas necesidades de cada individuo. La CAA no solo busca mejorar las habilidades comunicativas, sino también fomentar una mayor inclusión en la sociedad. Esta actividad formativa teórico-práctica tiene como propósito actualizar conceptos y presentar a las nuevas tendencias y prácticas basadas en la evidencia en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Se darán a conocer estrategias para implementar CAA, a partir del perfil comunicativo de los estudiantes y las diferentes opciones de sistemas de CAA disponibles. El curso, además, incluye links de materiales imprimibles y bibliografía complementaria.
Comprender y conocer conceptos, recursos y estrategias actualizados de CAA basadas en evidencia.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y Educación tales como Psicólogos, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Terapeutas Ocupacionales, Psicopedagogos y Profesores de asignatura; así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo
Flga. María Soledad Cuesta García ,Mg. EDI. Claudia Marimón Rigollet ,
0
12
Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo - Adipa

Curso: Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas