Letter testimonies
Escuela de Educación y Neurodesarrollo

Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

¿Sabes qué es la educación socioemocional y por qué es fundamental? En este artículo de Adipa, te presentamos cómo la educación socioemocional puede ayudar a niños, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades emocionales y comunicativas.

Contenido

  1. ¿Qué es la educación socioemocional?
  2. Educación socioemocional en la familia
  3. Educación socioemocional en las escuelas
  4. Impacto de la educación socioemocional en los resultados educativos
  5. Diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar
Educación socioemocional: ¿qué es? ¿dónde aplicarla?

Entender qué es la educación socioemocional y saber aplicarla en diversos contextos cotidianos, como en el área escolar, familiar y social, es indispensable para apoyar a niños, adolescentes y adultos en el desarrollo de sus habilidades emocionales y sociales.

Para lograrlo de manera efectiva, los profesionales deben conocer y utilizar las diversas estrategias y herramientas que existen hoy en día.

Profundiza en la educación socioemocional en este artículo, desarrollado junto al profesional y Director Académico, PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

¿Qué es la educación socioemocional?

La educación socioemocional se enfoca en promover el desarrollo de competencias sociales y emocionales. CASEL (Colaboración para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional) lo define como: “el proceso educativo mediante el cual los niños y adultos adquieren y aplican conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para reconocer y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar objetivos positivos, mostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas y tomar decisiones responsables”.

El objetivo de la educación socioemocional es ayudar a niños, niñas, adolescentes y adultos a desarrollar habilidades sociales y emocionales, para que puedan llevar una vida más saludable y equilibrada.

En este sentido, fomenta el bienestar emocional, las relaciones interpersonales positivas y la capacidad de tomar decisiones informadas. Todo ello contribuye al éxito personal y académico, y además, al bienestar colectivo.

Principios básicos de la educación socioemocional

Autoconciencia

Habilidades para la comprensión y el reconocimiento de las propias emociones, pensamientos y valores.

Como por ejemplo:

  • Identificar las emociones de uno mismo.
  • Demostrar honestidad e integridad
  • Examinar los prejuicios e inclinaciones.
  • Desarrollar intereses y sentido de propósito.
  • Entre otros.

Autorregulación

Corresponden a las habilidades para gestionar las emociones y comportamientos de manera efectiva.

Por ejemplo:

  • Manejas las emociones de uno mismo.
  • Mostrar autodisciplina.
  • Mostrar el valor de tomar la iniciativa.
  • Identificar y utilizar estrategias para el autocontrol.
  • Entre otros.

Empatía

Tener la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás. Por ejemplo:

  • Reconocer las fortalezas de los demás.
  • Tomar la perspectiva de otros.
  • Mostrar preocupación por los sentimientos de los demás.
  • Comprender y expresar gratitud.
  • Entre otros.

Relaciones saludables

Desarrollar las habilidades de comunicación y resolución de conflictos. Por ejemplo:

  • Comunicarse clara y efectivamente.
  • Escuchar activamente a los otros.
  • Practicar el trabajo en equipo y la resolución colaborativa de problemas.
  • Defender los derechos de los demás.
  • Entre otros.

Toma de decisiones responsables

Es la capacidad para evaluar las consecuencias de las acciones y elegir opciones constructivas. Por ejemplo:

  • Evaluar las consecuencias de las acciones de uno mismo.
  • Hacer un juicio razonable después de analizar información.
  • Identificar soluciones para problemas personales y sociales.
  • Reconocer la utilidad del pensamiento crítico.
  • Entre otros.

Educación socioemocional en la familia

La educación socioemocional en el entorno familair se desarrolla a través de la interacción diaria o cotidiana, donde se modelan conductas positivas, se gestionan las emociones y se fomenta la comunicación abierta.

De acuerdo con esto, los padres, madres y cuidadores tienen la responsabilidad de crear un espacio seguro y afectivo, que promueva el respeto, la empatía y el control emocional.

La consistencia y el apoyo emocional son esenciales para un desarrollo saludable de los niños y niñas.

Educación socioemocional en las escuelas

Las educación emocional en las escuelas es fundamental ya que los niños y niñas pasan largos tiempos en los establecimientos. En esta línea, este tipo de educación se impulsa a través de programas integrados que enseñan habilidades socioemocionales explícitas, a través de actividades grupales, dinámicas de aula y relaciones entre estudiantes y profesores.

Su importancia radica en que favorece un ambiente de aprendizaje positivo, disminuye el bullying o acoso escolar, mejora el rendimiento académico y fortalece el bienestar general de los estudiantes, preparándolos para afrontar la vida fuera del entorno escolar.

Estrategias para fomentar el bienestar en el aula

Hoy en día existen diversas estrategias para fomentar el bienestar en las salas de clases. Algunas de ellas corresponden a:

Ambiente seguro y de respeto

Generar un espacio inclusivo en donde predomine el respeto produce que todos los estudiantes se sientan valorados.

Aprendizaje basado en proyectos colaborativos

Esta implementación dentro del aula promueve el trabajo en equipo y el desarrollo de las habilidades sociales de cada alumno/a.

Mindfulness

La práctica del Mindfulness puede ser muy beneficiosa en los estudiantes, ya que fomenta la atención plena y la autorregulación emocional.

Regulación emocional activa

Enseñar técnicas de respiración, meditación o prácticas para el control emocional.

👉🏽Si te interesa profundizar, te recomendamos descargar el recurso gratuito: educar en positivo.

Impacto de la educación socioemocional en los resultados educativos

La educación socioemocional tiene un impacto notable en los resultados académicos ya que:

  • Disminuye el estrés.
  • Incrementa la motivación.
  • Potencia las habilidades de atención y colaboración.

“Los estudiantes con una mayor competencia emocional suelen establecer relaciones sociales más sólidas, lo que favorece un entorno de aprendizaje más positivo y eleva su rendimiento académico”, menciona el profesional.

Diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar

Actualmente, en Adipa está disponible el diplomado en Educación Socioemocional y Bienestar, junto al experto PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez.

En este programa, los asistentes podrán desarrollar las habilidades y competencias necesarias para aplicar la educación socioemocional en entornos educativos y organizacionales.

“Es fundamental que desarrollen estas competencias ya que los profesionales psicosociales juegan un papel crucial en el bienestar integral de los individuos y comunidades. Al desarrollar habilidades en educación socioemocional, aprenden a implementar programas que promuevan el bienestar emocional y social en diferentes contextos”, explica el profesional.

“En el diplomado junto a Adipa, aprenderán a diseñar y aplicar estrategias de intervención que potencien el desarrollo socioemocional en entornos educativos, familiares y laborales”, finaliza.

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
30000
1761588000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
En los últimos años, el reconocimiento del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad ha visibilizado experiencias subjetivas que históricamente han sido ignoradas por los enfoques tradicionales. Una de ellas es el camuflaje social: un conjunto de estrategias que muchas personas autistas, especialmente mujeres y disidencias, desarrollan para adaptarse a entornos neurotípicos, lo que a menudo retrasa o impide un diagnóstico oportuno. Este curso ofrece una comprensión profunda y actualizada sobre el fenómeno del camuflaje social, sus implicancias en la vida cotidiana, la salud mental y los procesos diagnósticos, especialmente en personas adultas que han atravesado años sin un reconocimiento formal de su neurodivergencia. Desde una perspectiva clínica, crítica y ética, se explorarán herramientas para detectar el camuflaje en entrevistas, comprender sus consecuencias y acompañar de manera respetuosa los procesos de des-camuflaje y afirmación identitaria. El programa combina revisión conceptual, análisis de casos y relatos vivenciales, promoviendo una mirada integral y empática hacia la diversidad neurológica.
Comprender el fenómeno del camuflaje social en personas autistas, sus implicancias clínicas, sociales y emocionales, desde un enfoque basado en la neurodiversidad, el género y los derechos humanos.
Profesionales de la salud, salud mental, educación y áreas afines. También es pertinente para activistas, familias y personas neurodivergentes interesadas en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo
TO. Catalina Pincheira Astete ,
0
8
Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo - Adipa

Curso: Camuflaje Social en Diagnóstico Tardío de Autismo

Ver detalle + cart
35000
1762452000
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
Descripción del programa: La selectividad alimentaria es un fenómeno común que atraviesa diferentes etapas de la vida, pero que suele ser especialmente notable en la infancia. Se refiere a la preferencia limitada o rechazo hacia ciertos alimentos, lo que no solo puede generar preocupación en las familias, sino también afectar el bienestar físico y emocional de quien la experimenta. Más allá de una simple cuestión de gustos, la selectividad alimentaria refleja una interacción compleja entre factores sensoriales, emocionales y sociales que varían de una persona a otra. Desde una perspectiva interdisciplinaria, comprender la selectividad alimentaria implica reconocer que los hábitos y comportamientos alimentarios están profundamente conectados con la salud mental y el entorno social. Para los profesionales de la salud, el desafío radica en encontrar un equilibrio que garantice la nutrición adecuada y promueva el bienestar a largo plazo. En el ámbito educativo, la selectividad alimentaria puede influir en la dinámica escolar, impactando la integración social y la autoestima, especialmente en edades tempranas. A lo largo del ciclo vital, los cambios en las preferencias alimentarias no solo responden a factores biológicos, sino también a experiencias personales, cultura y relaciones interpersonales. Este curso busca capacitar a profesionales de la salud y la educación para que comprendan, desde un enfoque integral y humano, cómo abordar la selectividad alimentaria, adaptando las intervenciones a las necesidades y realidades de cada persona, respetando sus ritmos y particularidades.
Comprender la selectividad alimentaria a lo largo del ciclo vital, abordándola desde una perspectiva integral que considere sus características, el impacto en la vida cotidiana y las particularidades personales en la alimentación y el momento de comer.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud y Educación tales como, Psicólogos, Psiquiatras, Médicos Familiares, Nutricionistas, Terapeutas Ocupacionales, Fonoaudiólogos, Educadores Diferenciales, Docentes de aula entre otros. A su vez estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas, interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital
Mg. Flga. Daniela Araya González ,Mg. Nta. Simón Tello Herrera ,TO. Denisse Alvear Muena ,
0
12
Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a lo largo del ciclo vital - Adipa

Curso: Selectividad alimentaria desde una mirada interdisciplinaria: características, impacto y abordaje a...

Ver detalle + cart
30000
1762592400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , neuropsicologia , sensorial
El desarrollo sensorial y la regulación emocional son fundamentales para el aprendizaje, la seguridad y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, más aún de estudiantes neurodivergentes. Espacios nutridos, con estímulos organizados y fundamentalmente en acompañamiento de adultos efectivos, afectivos, respetuosos y co-reguladores son fundamentales en los procesos de apoyo de estudiantes, niñeces y adolescentes, que vivencien situaciones/conductas desafiantes en el contexto escolar, propiciando su participación efectiva, con progresión en la independencia y la autonomía en la trayectoria escolar. Este curso entrega herramientas teórico-prácticas para comprender las bases del desarrollo sensoriomotor y el desarrollo y la regulación emocional en estudiantes neurodivergentes, para diseñar e implementar salas/espacios sensoriales que propicien la co-regulación, la autorregulación, el bienestar estudiantil y la inclusión educativa.
Fortalecer las competencias profesionales para diseñar, implementar y utilizar salas sensoriales en el contexto escolar, integrando estrategias de apoyo sensorial y emocional, situadas en la co-regulación y en la autorregulación de niños, niñas y adolescentes neurodivergentes.
Este curso está dirigido a profesionales de la Salud Mental Mental y Educacional tales como Psicólogos, Terapeutas Ocupacionales, Directivos. docentes, asistentes de la educación, equipos de convivencia escolar, profesionales de apoyo escolar y/o que formen parte de los Programas de Integración Escolar.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación
TO. Denisse Alvear Muena ,
0
8
Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación - Adipa

Curso: Salas Sensoriales en el Contexto Escolar: Fundamentación, diseño e implementación

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas