Sofía Fuentealba
Content writer and email marketing analyst
Precio Programas:
Descuento de programas:
Subtotal:
Descuentos:
Subtotal - Descuentos:
Total:
Ir a pagarTu carro esta vacío
El ecomapa familiar es una herramienta fundamental para comprender cómo una familia se vincula con su entorno, permitiendo representar gráficamente las redes de apoyo, las tensiones con el contexto y los recursos disponibles. En este artículo, junto con Ts. Lorena Carmona, exploramos su utilidad en el ámbito psicosocial y terapéutico, sus componentes clave, su simbología y sus principales aplicaciones profesionales.
El ecomapa es una representación gráfica que muestra las relaciones que establece una familia con su entorno. Fue propuesto en 1978 por Ann Hartman y, desde entonces, se ha convertido en un recurso clave para profesionales de distintas disciplinas, como el trabajo social, la psicología, la medicina familiar y la educación.
A diferencia del genograma —que representa la estructura interna y las relaciones familiares—, el ecomapa se enfoca en las conexiones externas, visibilizando aspectos como la intensidad del vínculo, los flujos de apoyo y la calidad de esas relaciones.
“El ecomapa familiar se utiliza en todo el ámbito psicosocial. No sólo permite graficar cómo la familia se vincula con su entorno, sino también cómo ese sistema familiar interactúa con otros sistemas, como el educativo, el laboral o la familia extensa”, explica Ts. Lorena Carmona, trabajadora social y perito.
Esto lo convierte en una herramienta particularmente útil en procesos de diagnóstico, evaluación e intervención. Puede aplicarse en contextos de salud familiar, protección de derechos, educación, e incluso en peritajes judiciales, para comprender la calidad de las redes que rodean a una persona o grupo familiar.
La construcción de un ecomapa parte de un principio central: representar a la familia como un sistema inserto en otros sistemas. Generalmente, el núcleo familiar se ubica al centro —idealmente con el genograma integrado—, y alrededor se sitúan los diferentes actores o instituciones con los que se relaciona.
A continuación, te dejamos un ecomapa familiar ejemplo:
Cada relación se representa mediante líneas, flechas y otros símbolos que indican el tipo de vínculo (fuerte, débil o estresante) y el flujo de energía o apoyo (si la familia da, recibe o es un intercambio mutuo).
“Muchas veces los profesionales sólo colocan los sistemas alrededor del círculo central, pero no indican si el vínculo es fuerte, débil o estresante. Eso no permite entender nada. Lo ideal es aplicar el ecomapa junto al genograma y utilizar bien la simbología”, enfatiza la profesional. Esto ayuda a interpretar de forma rápida si una familia está aislada, si tiene vínculos estresantes con instituciones clave o si cuenta con una red sólida de apoyo emocional, económico o práctico.
También es una herramienta muy útil en educación, por ejemplo, para entender las dificultades de un estudiante desde el contexto de sus vínculos familiares y comunitarios, o en peritajes sociales para evaluar factores de riesgo y protección.
Como toda técnica, el ecomapa debe ser utilizado con criterio. No es suficiente dibujar círculos conectados; su valor está en cómo se representa e interpreta la información.
“Una de las principales limitaciones es el mal uso. He visto ecomapas donde sólo ponen pelotitas alrededor de un círculo central sin indicar el tipo de vínculo. Eso no aporta. El profesional debe conocer bien la simbología y usarla correctamente”, comenta Carmona.
Otra recomendación importante es no usar el ecomapa como único recurso. Siempre debe complementarse con entrevistas, observaciones y otras técnicas, especialmente si se va a utilizar en contextos formales como un informe o peritaje.
Elaborar un ecomapa familiar no requiere herramientas complejas, pero sí implica una comprensión clara de su estructura y de lo que se busca representar. Lo esencial es graficar visualmente la relación entre una familia y los sistemas que la rodean, para así identificar redes de apoyo, carencias, tensiones y oportunidades de intervención.
Sólo se necesita papel y lápiz o, idealmente, un ecomapa familiar plantilla que facilite el trabajo. El tiempo estimado para su elaboración es de 15 a 20 minutos, aunque puede extenderse si se realiza en conjunto con la familia o en varias sesiones.
Paso a paso para su construcción:
Aquí te enseñamos cómo hacer un ecomapa familiar:
Al centro de la hoja, se representa la familia. Esto puede hacerse de forma simple —con un círculo rotulado como “familia”— o de manera más completa, utilizando un genograma.
Alrededor del círculo central, se dibujan otros círculos más pequeños, cada uno representando un sistema o recurso extrafamiliar: salud, educación, iglesia, vecinos, trabajo, recreación, familia extensa, instituciones, entre otros.
Se dibujan líneas que unen a la familia con cada uno de estos sistemas. Estas líneas pueden estar dirigidas a toda la familia o a un miembro específico, según corresponda.
Las líneas deben graficar el tipo de relación: fuerte, débil o estresante. También pueden incluir flechas para mostrar el flujo de recursos: quién entrega, quién recibe o si es un intercambio mutuo.
Se pueden representar relaciones personales significativas, instituciones de salud, servicios comunitarios, fuentes de crecimiento espiritual, entre otros. La selección dependerá del contexto familiar y del objetivo de la intervención.
Una vez terminado, el ecomapa permite evaluar aspectos como:
Como técnica dinámica, el ecomapa puede y debe actualizarse cuando las circunstancias familiares cambian. Su integración en la historia clínica —junto con herramientas como el genograma— permite una comprensión más completa y longitudinal del entorno familiar.
Uno de los aportes más significativos del ecomapa es su carácter visual. A diferencia de entrevistas o cuestionarios, esta técnica permite a los profesionales —y también a las familias— ver de forma clara su situación en relación al entorno.
De acuerdo con la experta, “es la representación gráfica lo que lo hace diferente. Cuando una persona ve su ecomapa, puede darse cuenta, por ejemplo, de que no tiene ningún vínculo con su familia extensa o que está completamente aislada de redes institucionales”.
Esto es especialmente relevante en casos de violencia, negligencia o exclusión. Por ejemplo, una familia con niños que no tiene contacto con el colegio, el sistema de salud o los vecinos genera señales de alerta inmediatas. Como advierte Carmona, la ausencia de ciertos vínculos puede ser tan significativa como la presencia de vínculos conflictivos.
Los vínculos conflictivos o inexistentes con instituciones clave —como la escuela, el sistema de salud, los vecinos o incluso la familia extensa— deben ser analizados con especial atención. En un ecomapa, la ausencia de estos vínculos puede ser tan reveladora como su presencia.
Cuando no se visualiza una conexión con la escuela en una familia con niños en edad escolar, o cuando no hay contacto con redes de salud pese a la existencia de enfermedades crónicas, es posible que estemos frente a situaciones de negligencia, aislamiento social o desconexión institucional. En algunos casos, incluso puede evidenciarse una ruptura deliberada con el entorno, producto de dinámicas de violencia o desconfianza hacia las redes de apoyo.
Asimismo, relaciones estresantes o conflictivas con sistemas clave —como el trabajo, la iglesia o los vecinos— pueden evidenciar sobrecarga emocional, precariedad o falta de redes de contención. Estos elementos deben ser considerados al momento de diseñar intervenciones, ya que afectan directamente la capacidad de la familia para sostener su bienestar.
El ecomapa familiar es una herramienta poderosa para visualizar las relaciones entre una familia y su entorno. Su valor radica no sólo en lo que representa, sino en cómo permite comprender, intervenir y acompañar de forma más efectiva a las personas en contextos psicosociales complejos.
Cuando se aplica correctamente y se complementa con otras técnicas, el ecomapa ofrece una mirada profunda, visual y estratégica que enriquece el trabajo clínico, educativo, comunitario y pericial. Como bien señala Ts. Lorena Carmona, conocer esta herramienta es clave para aprovechar todo su potencial y evitar caer en usos superficiales que limiten su impacto.
Barbosa, A. V. B., & Solano, E. L. G. (2021). Genograma y ecomapa: herramientas de abordaje para el médico familiar. Desarrollo, economía y sociedad, 10(1), 44-60.
Guarín, A. R. R. M., & Orjuela, A. F. P. (2020). El genograma y el ecomapa como instrumentos de valoración en medicina familiar: a propósito de una experiencia comunitaria. Salud & Sociedad Uptc, 5(2), 1-12.
Suarez Cuba, Miguel Ángel. (2015). APLICACIÓN DEL ECOMAPA COMO HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR RECURSOS EXTRAFAMILIARES. Revista Médica La Paz, 21(1), 72-74. Recuperado en 16 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582015000100010&lng=es&tlng=es.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Los niños que enfrentan dificultades en su procesamiento sensorial pueden sentirse fácilmente abrumados o, por...
Leer másLa esquizofrenia se caracteriza por síntomas como alucinaciones, delirios y trastornos en el pensamiento. Contrario...
Leer másLa lactancia materna es mucho más que alimentar. Es el primer puente invisible que conecta...
Leer másConfirmo que he leído la información sobre este programa, disponible en el brochure y en el sitio web. Declaro cumplir con los requisitos para cursar este diplomado y me comprometo a enviar mi certificado de título, así como a firmar la carta de compromiso solicitada
Valoraciones