10% OFF en Educación y Neurodesarrollo ¡Aprovecha!
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Día Internacional de los Trabajadores 2024: La protección y promoción de la salud mental como un eje del trabajo decente

En este día del trabajador, el docente de Adipa y profesional destacado, PhD. (C). Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison, realizó una columna de opinión analizando el escenario actual de nuestro país en relación a la salud mental en el ámbito laboral. ¡No te la pierdas!

Día Internacional de los Trabajadores 2024: La protección y promoción de la salud mental como un eje del trabajo decente

bc1

La conmemoración del 1º de Mayo nos invita a reflexionar respecto a las principales problemáticas que aquejan al mundo del trabajo. Como punto de partida, es importante recordar que su origen es producto de la muerte de sindicalistas en Chicago, EE.UU. en 1886. Esto, en el contexto de las movilizaciones asociadas a la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas diarias.

Durante esa época y fruto de la extracción del salitre, en Chile se vivía un periodo de desarrollo ligado a la industrialización y la urbanización, pero en el cual se acentuaban las diferencias sociales. Esta situación dio origen a la ‘cuestión social’, en la que se demandaban una serie de mejoras en el país, influyendo el fortalecimiento de los servicios sanitarios, el pago del salario en dinero, la indemnización por accidentes del trabajo y la abolición del trabajo infantil.

Como consecuencia, a inicios del siglo XX en el país tuvo lugar un fuerte desarrollo legislativo relacionado al mundo del trabajo, destacando la incorporación de la seguridad social como una garantía constitucional y la promulgación del Código del Trabajo. Estas iniciativas tuvieron por objetivo hacerse cargo y regular la asimetría de poder que los empleadores tienen por sobre los trabajadores.

Salud mental laboral: uno de los principales desafíos actuales del mundo del trabajo

Acorde a datos de la CEPAL y OIT, éstas y posteriores regulaciones han permitido posicionar a Chile como uno de los países de América Latina con mayor desarrollo en términos de condiciones laborales. No obstante, los cambios que ha vivido el mundo del trabajo han traído una serie de nuevos desafíos.

Específicamente, la apertura económica, la incorporación de tecnologías, los cambios demográficos, incluyendo los fenómenos migratorios, y el desplazamiento de la economía hacia sectores terciarios que han implicado un cambio en la naturaleza del trabajo, pasando éste de ser realizado de forma física a actualmente poseer un carácter principalmente cognitivo y emocional.

Dichos cambios en el mundo del trabajo han conllevado a que actualmente las patologías de salud mental, tanto de origen común como ocupacional, sean la principal causa de ausentismo laboral en el país. Aún más, los problemas de salud mental aparecen como aquellos que poseen la mayor cantidad de días de licencia médica. Esto, ha tenido efectos a nivel país, en el funcionamiento de las organizaciones y en las personas afectadas por alguna problemática de salud mental.

En base a estimaciones realizadas por la Cámara de Comercio de Santiago, en Chile el ausentismo asociado a la salud mental genera pérdidas anuales de aproximadamente USD $900 millones. Lo anterior, tanto por los costos directos relacionados a su tratamiento médico como por los costos indirectos asociados a pérdidas de productividad. Por orto lado, se ha identificado que esta problemática reduce la posibilidad de participar en el mercado laboral en un 20%, restringiendo así el acceso a una fuente importante de desarrollo personal, social y económico.

En este contexto, y en el marco de la incorporación del principio ‘entorno de trabajo seguro y saludable’ como un derecho laboral fundamental por la OIT, es que la protección y promoción de la salud física, mental y social aparecen como un eje fundamental del trabajo decente.

Esto, ya que dicho concepto es definido como la ‘oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres’.

Avances en Chile asociados a la protección y promoción de la salud mental laboral

Particularmente en Chile, la protección y promoción de la salud mental laboral han sido impulsados mediante el desarrollo y revisión de instrumentos públicos regulatorios y voluntarios. Entre ellos, destacan la actualización del protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales laborales, la ratificación del Convenio 190 de la OIT, la norma NCh 3262:2018, la ley de reducción de jornada a 40 horas semanales, la ley y el reglamento sobre trabajo a distancia y el teletrabajo y la ley de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

En todas estas iniciativas, el principal aspecto común refiere a que tienen por objeto movilizar a los empleadores a analizar y gestionar sus condiciones de trabajo, las que por un lado pueden contar con el potencial de generar un daño en la salud mental de sus trabajadores. Por el otro lado, dichas condiciones permiten desarrollar ambientes saludables que promuevan el bienestar laboral, así como desplegar el potencial de cada individuo a fin de asegurar el bien común y la sustentabilidad.

Por lo tanto y transcurridos 125 años desde el 1º de Mayo fuese considerado como el día internacional del trabajo, la protección y promoción de la salud mental laboral aparecen como un tema prioritario para promover el trabajo decente. Esto, dado su impacto en el desempeño nacional y de las organizaciones, así como su elevada incidencia e implicancias en personas afectadas por esta situación.

Conclusiones

A modo de cierre, cabe resaltar la complejidad que posee la protección y promoción de la salud mental y el bienestar laboral. Es decir, no solo resulta necesario contar con lineamientos regulatorios en esta temática, sino que también es clave evaluar su efectividad en términos de su capacidad de movilizar el fortalecimiento de los ambientes de trabajo y de entregar mecanismos para resolver los problemas que aquejan actualmente al mundo del trabajo. Asimismo, un aspecto a considerar refiere a revisar si se encuentran establecidos los recursos e infraestructuras suficientes para que las organizaciones puedan incluir esta temática dentro de sus prácticas organizacionales.

Finalmente, es importante señalar que el rol de los profesionales encargados de liderar esta temática no solo debe consistir en velar por el cumplimiento legal en el ámbito organizacional. Por el contrario, también debiese focalizarse en el fortalecimiento de condiciones de trabajo mediante el diálogo social de actores organizacionales claves, permitiendo así converger  los intereses de empleadores, trabajadores y sindicatos, y en sensibilizar sobre la relevancia de esta temática.

Referencias

  • Cámara de Comercio de Santiago & Inmune (2018). “Primer estudio nacional de ausentismo producido por licencias médicas”.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2024) “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades para la inclusión laboral de las personas jóvenes y la redistribución del trabajo de cuidados”.
  • Ruiz-Tagle, J., Troncoso, P. (2018) “Labor cost of mental health: Evidence from Chile”.
  • Grez-Toso, S. (1995) “La “cuestión social” en Chile: Ideas y debates precursores (1804 – 1902)”.
  • Leka, S., Jain, A. (2010). “Health impact of psychosocial hazards at work: an overview”.
  • Organización Internacional del Trabajo (2019) “Programa de la OIT para el trabajo decente”.
  • Superintendencia de Seguridad Social (2023) “Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Laboral – Año 2022”.
  • Superintendencia de Seguridad Social (2023b) “Informe Anual de Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, 2022”.
aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
4

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

35000
1750183200
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. Este curso permitirá a los participantes  conocer y aplicar el Método STAR – Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales, a través de simulación de entrevistas y redacción de Informes Psicolaborales. Este es un curso esencial para todo psicólogo laboral que desee profundizar y actualizar sus conocimientos y capacidades respecto de la selección de personal, pues no sólo contempla una revisión de los fundamentos teóricos del modelo STAR sino también ejercicios prácticos para desarrollar las competencias que busca el curso.
Comprender el Método STAR - Nivel 1 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Dirigido a Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 1 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
40000
1753293600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: El Método STAR (Situaciones – Tarea – Acción – Resultados) es ampliamente utilizado en el ámbito de las organizaciones y el trabajo, ya que permite llevar a cabo procesos de selección de personal centrados en las habilidades o competencias de los postulantes. ¿Ya completaste el Nivel 1 de formación en esta Metodología? ¡Es hora de profundizar este aprendizaje! En el Nivel 2 del Método STAR comprenderás cómo estructurar el proceso de selección por medio de la Metodología Assessment Center. ¿Qué es Assessment Center? Es un método de evaluación situacional. Consiste en una serie de pruebas, que buscan evaluar las competencias del candidato o candidata en un escenario, que simula lo más realmente posible, las tareas o situaciones que el/la postulante puede experimentar durante su día a día en la organización. Tras la comprensión del método mencionado, lograrás conocer en detalle cómo determinar el nivel de ajuste del/la candidata al cargo en cuestión. Esto, a través del Método matemático, identificación del porcentaje de ajuste al cargo y categorías de idoneidad. No dejes pasar esta oportunidad de formarte en ambos Niveles de STAR, para así seleccionar a los mejores colaboradores para tu organización.
Profundizar en los conocimiento del Método STAR - Nivel 2 de Selección de Personal por Competencias Laborales.
Psicólogos titulados o de último año interesados en la temática. Se hace obligatorio haber realizado al el Nivel 1 o tener conocimientos previos acerca del modelo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 2
Mg. Ps. Angélica Mera ,
0
12
Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método STAR - Nivel 2 - Adipa

Curso: Selección de Personal por Competencias Laborales: Método...

Ver detalle + cart
35000
1753380000
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En el actual escenario laboral, donde los procesos de reclutamiento y selección exigen cada vez mayor precisión, objetividad y respaldo técnico, la evaluación psicolaboral adquiere un rol protagónico en la identificación del talento. La aplicación de pruebas psicométricas, cuando se realiza con criterios éticos y fundamentos técnicos, permite evaluar de manera más completa las competencias cognitivas y los rasgos de personalidad relevantes para el desempeño en distintos cargos. En este contexto, el conocimiento y dominio de instrumentos como los test de inteligencia OTIS, RAVEN y DOMINO, así como de cuestionarios de personalidad como el 16PF, EPPS, Kostick, MBTI y MMPI, resulta esencial para los profesionales que participan en procesos de selección de personal. La formación en estos instrumentos no solo fortalece la toma de decisiones, sino que también contribuye a la construcción de procesos evaluativos más rigurosos, coherentes y alineados con las demandas actuales del mundo del trabajo.
Comprender los fundamentos teóricos y éticos de la evaluación psicológica en selección de personal, y adquirir herramientas prácticas para la correcta aplicación, corrección e interpretación de test de inteligencia y cuestionarios de personalidad.
Este curso está dirigido a psicólogos titulados, estudiantes de último año de psicología y profesionales que se desempeñan en procesos de reclutamiento y selección de personal, tanto en el ámbito organizacional como en consultoras externas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI)
Mg. Ps. Ismael Alfaro ,
0
12
Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en Selección de Personal (OTIS, RAVEN, DOMINO, 16PF, EPPS, Kostick, MBTI, MMPI) - Adipa

Curso: Pruebas Psicométricas de Inteligencia y Personalidad en...

Ver detalle + cart
24990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
17
9
-17%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos