Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿De qué se trata la entrevista psicológica laboral?

La entrevista psicológica laboral es uno de los momentos más desafiantes al buscar un trabajo, y es por eso que los expertos en salud mental brindan valiosos consejos para comunicar de manera efectiva tus habilidades, experiencias y otros aspectos relevantes.

En este artículo de Adipa, descubrirás estrategias para afrontar esta etapa de manera adecuada y segura, con el objetivo de aumentar tus posibilidades de éxito.

¿De qué se trata la entrevista psicológica laboral?

Las empresas y organizaciones suelen llevar a cabo procesos de selección de personal mediante entrevistas laborales con el fin de encontrar al candidato ideal que se ajuste tanto al puesto de trabajo ofrecido como a la cultura de la organización.

Para ello es importante obtener una comprensión profesional y personal de los candidatos. Aquí es donde se integra la entrevista psicológica laboral, mediante la cual se puede conocer aspectos emocionales y psicológicos de la persona.

¿Qué es una entrevista psicológica laboral?

Una entrevista psicológica laboral, también conocida como entrevista psicolaboral, es una instancia de reclutamiento y selección que se caracteriza por la realización de preguntas específicas a un candidato para un puesto de trabajo, que tiene como objetivo desentrañar ciertas características psicológicas y aspectos de su personalidad.

Los reclutadores, quienes realizan la entrevista, suelen combinar preguntas psicológicas y técnicas para evaluar la idoneidad de una persona para cierto puesto dentro de una empresa u organización. De acuerdo a ello, el psicólogo/a no solo analiza la comunicación verbal, sino también observa la comunicación no verbal.

La entrevista psicológica permite:

  1. Evaluar si posee las capacidades necesarias para el puesto de trabajo.
  2. Detectar contradicciones entre sus acciones y palabras.
  3. Determinar si la persona es responsable, profesional y honesta.

Preguntas que se realizan en una entrevista psicológica laboral

Estas son algunas de las preguntas que pueden llegar a realizarse dentro de una entrevista psicológica laboral:

-¿Tienes alguna experiencia en donde hayas resuelto un problema de manera creativa?

Aquí puedes utilizar el método STAR para dar un ejemplo concreto de cómo resolviste exitosamente un conflicto en trabajos anteriores. Describe la situación, la tarea específica que realizaste, las acciones que emprendiste para completarla y el resultado obtenido.

Por ejemplo: En un puesto anterior tuve a un jefe que no quería tener redes sociales para su empresa, lo que hice allí fue diseñar una presentación de cómo sería su plataforma y mostrarle qué otras empresas lo utilizan para generar más ventas. Esto fue beneficioso ya que pude informarle sobre estas nuevas prácticas y apoyarlo en el proceso de creación.

-¿Qué harías si la empresa te pide asistir como representante a un evento y no conoces a nadie? 

En este caso, el entrevistador busca conocer tus habilidades comunicativas y de desplante con otros, es por ello que tu respuesta debe guiarse hacia los comportamientos específicos que tendrías en esa situación.

Por ejemplo: Si la compañía tiene la necesidad de que asista a un evento en su representación, me aseguraría de relacionarme positivamente con los demás e investigaría con anticipación a las personas que asistirán, de manera de entablar conversaciones sensatas de acuerdo al área. 

-¿Cómo manejarías una situación si no estás de acuerdo con la decisión de tu supervisor? 

Aquí lo mejor es enfocarte en los pasos de acción que tomarías para llevar ese desacuerdo.

Por ejemplo: Si es una situación que me influye directamente a mi, reflexionaría y pediría mayor información al supervisor para comentarte mis inquietudes de manera informada y respetuosa.

¡Inscríbete ahora!

Diplomado en Psicología Organizacional

Clic aquí

¿Qué test psicológicos se toman en una entrevista laboral?

Los test psicológicos más utilizados en una entrevista laboral son:

Test de persona bajo la lluvia Esta prueba tiene como finalidad identificar las características de la personalidad a través del dibujo que realiza bajo condiciones ambientales “tensas”.
Test de Cleaver Esta prueba entrega una descripción completa de la personalidad de la persona gracias a que predice algunas conductas y reacciones ante situaciones estresantes o de bajo estrés.
Test de Moss Esta prueba tiene 30 preguntas y busca evaluar las maneras en que una persona se comporta en ciertas situaciones que demandan control y supervisión.
Test de Wartegg Esta prueba busca observar información sobre la personalidad de quien está postulando, su capacidad de resolver problemas, creatividad, manejo de relaciones, etc. Corresponde a una hoja con ocho cuadros en blanco en donde la persona debe completar con el dibujo que imagine y ponerle un título y número por orden.
Test de Lusher Conocido como la prueba de colores. La idea es que a través de la elección de algún color se pueda conocer el tipo de personalidad de la persona.
Test 16PF Es el cuestionario factorial de personalidad y se utiliza para identificar 16 rasgos de personalidad que tienen las personas en diferentes situaciones. Tiene 170 preguntas.
Test de Machover Conocido como el test de la figura humana, se basa en dibujar una persona en una hoja en blanco. Sirve para evaluar características de la personalidad, habilidades, ambiente, etc.
Test SHL U OPQ32 Es el cuestionario de personalidad ocupacional (OPQ) que determina los rasgos del comportamiento que afectarán el desempeño laboral. Tiene 104 preguntas y mide 32 características.
Test de series de Dominó Conocido como D48, este test mide la inteligencia que está relacionada a las capacidades lógicas de la persona. La idea es que la persona encuentre la ficha que continúa la serie que se propone.

¿Cómo enfrentar una entrevista psicológica laboral?

Muchas personas que se encuentran en búsqueda laboral y asisten a entrevistas, señalan que una de las etapas más difíciles es la entrevista con el psicólogo/a ya que además de enfrentarse a preguntas,  se enfrentan a una persona que se encuentra analizando física y emocionalmente las respuestas y gestos.

Para ello es muy importante en primera instancia conocer el perfil que se busca para el puesto y si realmente puedes cubrirlo. Es por esto, que siempre los profesionales detrás de estas pruebas y entrevistas recomiendan conocer cuales son sus debilidades y fortalezas, con la finalidad de adaptar su búsqueda dentro de esos rangos.

 Tips para entrevista psicológica laboral

Puede pasar que los candidatos se vean afectados por el nerviosismo, es por ello que te damos algunos tips para realizar tu entrevista de la manera más tranquila y segura posible:

  • No llegues tarde: si no tienes claro como llegar, sal con tiempo de anticipación o pregunta antes cómo llegar.
  • Investiga sobre la empresa y el cargo al que estás postulando: darás la impresión de que realmente te interesa el puesto y que te tomaste el tiempo de conocer el negocio.
  • Prepara tu presentación: la fluidez y la expresión corporal son esenciales. Prepara preguntas y respuestas para estar más preparado/a y tener mayor claridad a la hora de responder. La idea es que el entrevistador pueda analizar tus fortalezas a través de la lingüística.
  • Transmite confianza: la manera en cómo te sientas y tus gestos van a ser fundamentales para transmitir tranquilidad y confianza. Intenta practicar frente a un espejo para observar qué gestos realizas.
  • Lleva tu currículum (CV) impreso: se recomienda llevarlo para que se pueda visualizar tus logros y experiencias.
  • Ten pausas durante tu entrevista: si hablas mucho y utilizas todo el tiempo en dar detalles sobre tu persona y actividades, puedes terminar ocupando todo el tiempo de la entrevista, lo que hace en muchas ocasiones que el reclutador te elimine del proceso.
  • Procura ocupar un vestuario adecuado ese día: es la primera impresión que tendrá el reclutador, por lo que es importante tener un buen aspecto para transmitir que sientes respeto a la instancia.

Tipos de entrevistas psicológicas laborales

Existen diversos tipos de entrevistas psicológicas, dentro de ello está:

Entrevista dirigida

La entrevista dirigida tiene una orientación determinada. No se especifican las preguntas, sino sólo el tipo de respuestas deseadas.

Este enfoque de entrevista permite que los candidatos tengan mayor libertad para expresarse y revelar su pensamiento y personalidad de manera espontánea.

En este caso, los entrevistadores pueden plantear temas o situaciones y luego observar cómo los candidatos se desenvuelven y responden.

Entrevista estandarizada

La entrevista estandarizada es un tipo de entrevista estructurada, en la que se utiliza un guión predeterminado que consta de preguntas específicas y predefinidas.

Este enfoque es cerrado y directo, el cual busca obtener respuestas consistentes y comparables entre los candidatos, ya que se les plantean las mismas preguntas y orden.

A diferencia de otros tipos de entrevistas más flexibles, esta entrevista limita las posibilidades de respuestas y requiere que quienes contestan las preguntas sean mas concretos.

Entrevista estandarizada sólo respecto de las preguntas

En esta entrevista las preguntas ya están elaboradas pero permiten repuestas abiertas, es decir, libres.

En este tipo aunque las preguntas estén predefinidas, se diseñan de manera que no limiten la respuesta del candidato a una única respuesta o opción. En cambio, las preguntas están formuladas de manera que fomenten una respuesta personalizada y una reflexión más profunda por parte del candidato.

Entrevista no dirigida

La entrevista no dirigida es más libre y no se especifican las preguntas ni el tipo de respuestas requeridas. Se les denominan entrevistas no estructuradas, no dirigidas, exploratorias, informales, etc.

En este tipo, los entrevistadores tienen la flexibilidad de explorar diversos aspectos y temas con los candidatos, sin seguir una pauta preestablecida. Pueden plantear preguntas abiertas y permitir que os candidatos desarrollen respuestas de manera espontánea, sin restricciones.

Quienes utilizan esta entrevista buscan obtener una compresión más amplia de los candidatos, sus habilidades, experiencias, actitudes y personalidad. Como no se tienen preguntas específicas, los entrevistadores tienen la libertad de profundizar en áreas relevantes según la interacción y respuestas de la persona.

Entrevista por competencias laborales

Este tipo de entrevista se realiza cuando existe un descriptor de cargo por competencia trabajado en la organización, que determina las competencias con sus definiciones que permiten determinar cuál es el nivel exitoso esperado para ese cargo en esa organización o empresa.

Este tipo de entrevista puede ser realizadas a modo de entrevista individual o a modo grupal, en formato de Assessment Center.

La entrevista por competencias laborales busca evaluar las competencias específicas de los candidatos en relación con los requisitos del puesto. Durante la charla, se plantean preguntas o situaciones que permiten al candidato demostrar cómo ha aplicado previamente estas competencias en su experiencia laboral.

La finalidad para utilizar este enfoque es predecir el desempeño futuro del candidato en base a su historial y comportamiento pasado.

Fortalezas y debilidades en entrevistas psicológicas laborales

Durante una entrevista psicológica laboral se brinda la oportunidad de mostrar y reconocer cuáles son las fortalezas y debilidades del vacante. Esta interacción se da entre el psicólogo/a y el candidato, y se realiza a través de preguntas para conocer mejor al profesional en cuestión.

¿Cómo hacer frente a estas preguntas?

  1. Sé sincero.
  2. Vincula tus respuestas al cargo de trabajo.
  3. Logra que tus fortalezas te distingan.
  4. No te olvides del contexto, no digas nada que pueda llegar a afectarte.
  5. Transmite una actitud positiva en todo momento.

Si te interesa el área de la psicología laboral te invitamos a leer:

Referencias

  • Indeed.com (2023) Entrevista psicológica laboral: 5 ejemplos de preguntas y respuestas. https://www.indeed.com/orientacion-profesional/entrevistas/entrevista-psicologica-preguntas
  • Chilepsicologos.cl Supera con éxito una entrevista psicológica: 7 consejos que te ayudarán. https://chilepsicologos.cl/entrevista-psicologica
  • Biobio Chile. (2016) 5 claves para aprobar el test psicológico de una entrevista laboral. https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/consejos-de-vida/2016/10/12/5-claves-para-aprobar-el-test-psicologico-de-una-entrevista-laboral.shtml
  • Gestión. (2023) ¿Cuáles son las pruebas psicológicas más frecuentes en las entrevistas de trabajo? https://gestion.pe/economia/management-empleo/estas-son-las-pruebas-psicologicas-mas-usadas-en-las-entrevistas-de-trabajo-empleo-seleccion-de-personal-pruebas-psicologicas-entrevista-de-trabajo-nnda-nnlt-noticia/
  • Psicología online. Fortalezas y debilidades que decir en una entrevista de trabajo. https://www.psicologia-online.com/fortalezas-y-debilidades-que-decir-en-una-entrevista-de-trabajo-4202.html

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

19990
1755021600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: En un escenario laboral cada vez más competitivo, dinámico y exigente, la evaluación psicológica ha debido adaptarse a nuevas demandas organizacionales que requieren decisiones basadas en evidencia, informes técnicamente sólidos y una comunicación clara entre profesionales de la psicología y equipos de recursos humanos. La elaboración de informes psicológicos no solo constituye un requisito técnico, sino también una herramienta estratégica que incide directamente en procesos de selección, desarrollo de talento y gestión del desempeño. A pesar de su importancia, la formación profesional en este ámbito suele presentar vacíos en cuanto a criterios específicos de redacción, enfoque por competencias y adecuación del lenguaje al contexto organizacional. Esta brecha entre la formación académica y las exigencias del campo laboral puede derivar en informes poco claros, descontextualizados o con escasa utilidad para la toma de decisiones. Frente a este desafío, se vuelve imprescindible fortalecer las habilidades de quienes intervienen en estos procesos, dotándolos de herramientas que les permitan responder con rigurosidad y pertinencia a los requerimientos actuales del mundo del trabajo. Redactar un buen informe psicológico laboral no es solo una cuestión de formato: implica comprender el rol del evaluador, las competencias requeridas por el cargo, y el impacto que un documento bien elaborado puede tener en el desarrollo profesional de una persona y en la estrategia organizacional de una empresa.
Fortalecer las habilidades técnicas y profesionales para la elaboración de informes psicológicos con enfoque por competencias en contextos laborales, integrando herramientas conceptuales y prácticas que permitan una redacción clara, precisa y funcional para procesos de evaluación y selección de personas.
Este curso está dirigido a psicólogos/as, así como a otros profesionales del área organizacional como trabajadores/as sociales, ingenieros en Recursos Humanos u otros profesionales de RRHH, que participen en procesos de evaluación, selección o desarrollo de personas en contextos laborales, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral
Mg. Ps. Luis Piquimil Ardiles ,
33
9
-33%
Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en el Ámbito Laboral - Adipa

Curso: Redacción de Informes Psicológicos por Competencias en...

Ver detalle + cart
35000
1757010600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: La Ley 21.643, también conocida como Ley Karin, representa un hito fundamental en la lucha contra el acoso y la violencia laboral en Chile. Su implementación efectiva requiere un entendimiento profundo de sus alcances, obligaciones y mecanismos de acción. El programa tiene por objeto analizar desde una perspectiva teórica-práctica las principales modificaciones introducidas por la ley N°21.643 que modifica el Código del Trabajo en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Dicho análisis será realizado desde un enfoque crítico y práctico.
Desarrollar competencias a nivel teórico-práctico sobre la ley N°21.643, sus implicancias para las empresas, modificaciones al Código del Trabajo y derechos de los trabajadores.
Este curso está dirigido a profesionales afines que trabajen en el ámbito de las relaciones laborales, tanto a nivel educativo, corporativo, público, privado y dirigentes sindicales, en el que exista contacto con otras personas. A su vez este curso es recomendado a estudiantes de último año de las áreas antes mencionadas interesados en la profundización de esta temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
12
Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual y violencia en el trabajo. Abordaje en las Organizaciones - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643: Acoso laboral, acoso sexual...

Ver detalle + cart
40000
1759341600
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo , tecnicas De Seleccion
Descripción del programa: Las patologías mentales de origen laboral han tenido un aumento sostenido durante la última década, convirtiéndose en la principal causa de enfermedad profesional en el país, en el cual 70% de todas las enfermedades profesionales calificadas en el año 2024 refieren a trabajadores que han visto afectada su salud mental. Dadas las implicancias a nivel, individual, organizacional y nacional, el presente programa tiene por objetivo entregar una comprensión integral de la salud mental laboral por medio de la revisión de como ésta se encuentra enmarcada en la institucionalidad nacional, así como de aspectos técnicos y formales asociados en el proceso de calificación de patologías mentales de origen profesional, la readecuación de puestos de trabajo y el reintegro laboral. Esto, a fin de fortalecer el rol de los distintos actores involucrados en términos de protección y promoción de la salud mental laboral, así como respecto a su contribución a la gestión organizacional en general.
Desarrollar competencias asociadas al proceso de calificación de patologías mentales de origen laboral, incluyendo acciones de readecuación de puesto de trabajo y reintegro laboral, las cuales se encuentren enmarcadas en el contexto normativo vigente de Chile.
Este curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales y de la salud mental, tales como psicólogos, médicos ocupacionales, psiquiatras, trabajadores sociales, prevencionistas de riesgo, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos. A su vez, está orientado a estudiantes de último año de las carreras mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales
PhD. Mg. Ps. Miguel Muñoz Harrison ,
0
9
Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación de las Patologías Mentales Laborales - Adipa

Curso: Aplicación del Protocolo SUSESO para la Calificación...

Ver detalle + cart
35000
1759429800
Cursos
Escuela De Psicologia Organizacional
En Vivo
Reclutamiento Y Seleccion De Personal
Competencias Laborales , liderazgo
Descripción del programa: En el escenario actual, las organizaciones en Chile enfrentan crecientes exigencias legales y éticas para abordar de forma rigurosa y oportuna situaciones de acoso laboral, maltrato, discriminación y otros conflictos que afectan la convivencia en los espacios de trabajo. La reciente entrada en vigencia de la Ley Karin (N° 21.643) ha reforzado la obligación de contar con canales formales de denuncia, procedimientos disciplinarios internos y medidas efectivas de protección para quienes se ven afectados por estas situaciones. Sin embargo, muchas instituciones aún carecen de lineamientos claros o equipos capacitados para llevar a cabo investigaciones internas que resguarden adecuadamente el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las personas involucradas. La ausencia de criterios de admisibilidad, errores en la conducción de entrevistas, filtraciones de información o informes mal estructurados pueden derivar en revictimizaciones, decisiones arbitrarias y graves consecuencias legales o reputacionales para las organizaciones. Este curso busca responder a dicha necesidad, entregando herramientas teóricas y prácticas para planificar, ejecutar y documentar correctamente una investigación interna, en coherencia con las exigencias de la Ley Karin. Los y las participantes aprenderán a activar procedimientos de investigación, levantar evidencia, conducir entrevistas, estructurar informes técnicos y tomar decisiones fundadas. Se abordarán además buenas prácticas y errores comunes, fortaleciendo así la capacidad institucional para actuar con responsabilidad, justicia y resguardo legal ante denuncias internas.
Capacitar a profesionales en la conducción de investigaciones internas ante denuncias de acoso laboral, conforme a los lineamientos de la Ley N° 21.643 (Ley Karin), resguardando el debido proceso, la confidencialidad y los derechos de todas las partes involucradas.
Profesionales del ámbito organizacional y jurídico-laboral, tales como encargados/as de Recursos Humanos, abogados/as corporativos, oficiales de cumplimiento, líderes de equipos, y responsables de la gestión de personas o relaciones laborales. También se orienta a quienes integran comités de ética, comités de convivencia laboral o áreas de compliance, y que buscan fortalecer sus competencias en el abordaje de conflictos, la prevención de riesgos psicosociales y la promoción de entornos laborales saludables y alineados con la normativa vigente.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación
PhD. Mg. Abgda. Fabiola Morales ,
0
9
Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en organizaciones: Gestión de investigaciones internas y estrategias de actuación - Adipa

Curso: Ley Karin 21.643 y cumplimiento legal en...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos