¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Trastornos del neurodesarrollo: ¿Cuáles son?

Entre el 5% y el 10% de la población se ve afectada por trastornos del neurodesarrollo, los cuales suelen comenzar en la infancia y antes de la pubertad, cuando el cerebro está en una etapa crucial de desarrollo.

El desarrollo normal del cerebro puede ser interrumpido por diversos factores, lo que puede resultar en un desarrollo neurológico atípico en el individuo.

Trastornos del neurodesarrollo: ¿Cuáles son?

Los trastornos del neurodesarrollo son “un grupo de condiciones heterogéneas que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en una variedad de dominios del desarrollo incluidos el motor, el social, el lenguaje y la cognición” (Thapar, Cooper y Rutter, 2016).

Los trastornos del neurodesarrollo son muy diversos, lo cual se manifiesta en que algunas personas afectadas presentan déficits específicos que no les impiden llevar una vida plena e independiente. Un ejemplo de esto son las dificultades para mantener la atención centrada. A pesar de estas dificultades puntuales, estas personas pueden desenvolverse de manera satisfactoria en su día a día.

Por otro lado, existen personas que requerirán asistencia a lo largo de toda su vida para poder garantizar su supervivencia, ya que no logran desarrollar las habilidades fundamentales necesarias para una vida independiente

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?

Los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos de información. Consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social.

Los trastornos del neurodesarrollo pueden ser causados por una variedad de factores que afectan el desarrollo normal del cerebro. Aunque en muchos casos la causa exacta es desconocida, se pueden clasificar en diferentes categorías:

  • Congénitas: Estas causas están presentes desde el nacimiento e incluyen mutaciones genéticas o trastornos metabólicos que pueden afectar el desarrollo cerebral.
  • Prenatales: Factores que ocurren durante el embarazo pueden influir en el desarrollo del cerebro del feto. Ejemplos de causas prenatales incluyen deficiencias nutricionales en la madre o infecciones maternas que pueden afectar al feto en desarrollo.
  • Perinatales: Estos factores se refieren a las condiciones que ocurren durante el parto. Complicaciones durante el parto, como la falta de oxígeno (hipoxia), pueden tener un impacto en el cerebro en desarrollo y contribuir a la aparición de trastornos del neurodesarrollo.
  • Postnatales: Después del nacimiento, diversos factores pueden influir en el desarrollo del cerebro y dar lugar a trastornos del neurodesarrollo. Estos pueden incluir traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la meningitis y la exposición a sustancias tóxicas en el entorno.

📰 ¿Quieres profundizar tus conocimientos en este tema? Te recomendamos 👉🏻 noticia sobre qué son los trastornos del neurodesarrollo.

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo según el DSM-V?

El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) es una guía utilizada por profesionales de la salud mental para diagnosticar trastornos.

Según este manual, los trastornos del neurodesarrollo se caracterizan por dificultades en el desarrollo de las funciones cognitivas, motoras, de comunicación y socialización.

Algunos ejemplos de trastornos del neurodesarrollo incluyen el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y el trastorno del desarrollo intelectual (TDAI).

Tipos de trastornos del neurodesarrollo

Existen varios tipos de trastornos del neurodesarrollo, cada uno con características y síntomas específicos. A continuación, exploraremos algunos de los más comunes:

Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se define por la afectación general de los procesos cognitivos, lo cual resulta en una limitación significativa que dificulta a la persona adquirir las habilidades necesarias para llevar a cabo las tareas esperadas según su edad. Esto puede incluir la dificultad para alcanzar un dominio adecuado del lenguaje y de las funciones ejecutivas.

Trastorno del espectro del autismo (TEA)

El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) se define según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) como un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades persistentes en la comunicación social y en la interacción social, junto con patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidos y repetitivos.

Estas dificultades se presentan en diferentes áreas de funcionamiento, manifestándose en la infancia temprana y teniendo un impacto significativo en el desarrollo y funcionamiento diario de la persona. El TEA abarca un espectro amplio de síntomas y niveles.

Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

El TDAH se define según el DSM-5 como un trastorno neurobiológico del desarrollo que se caracteriza por patrones persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfieren con el funcionamiento o el desarrollo adecuado de una persona. Estos síntomas suelen manifestarse en múltiples contextos, como en el hogar, la escuela o el entorno laboral

Otros trastornos del neurodesarrollo incluidos en el DSM-5:

  • Trastornos específicos del aprendizaje
  • Trastorno de la comunicación
  • Retraso global del desarrollo
  • Discapacidad intelectual no especificada

📰 En contenido relacionado, te recomendamos 👉🏻 noticia sobre Trastornos del Neurodesarrollo tics y Síndrome de Tourette

Diferencias entre el TGD y TEA

El término TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo) ha sido reemplazado por TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) en la terminología diagnóstica actual. Esta modificación se realizó principalmente para reflejar una comprensión más precisa y completa de los trastornos del neurodesarrollo que pertenecen a este espectro.

Anteriormente, el término TGD se utilizaba para agrupar varios trastornos del desarrollo, incluido el autismo, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Sin embargo, con la evolución de la investigación y el conocimiento, se ha reconocido que estos trastornos comparten características y se superponen en muchos aspectos, lo que llevó a la adopción del término TEA.

¿Cómo se diagnostican los trastornos del neurodesarrollo?

El diagnóstico de los trastornos del neurodesarrollo generalmente es realizado por profesionales de la salud mental, como psicólogos, psiquiatras o neurólogos especializados en el área. El proceso de diagnóstico puede incluir entrevistas clínicas, observaciones directas, evaluaciones cognitivas y pruebas estandarizadas. También se suelen recopilar informes de los padres, maestros u otros cuidadores para obtener una imagen completa del funcionamiento del individuo en diferentes entornos.

¿Quién diagnostica los trastornos trastornos del neurodesarrollo?

Los trastornos del neurodesarrollo suelen ser diagnosticados por un equipo multidisciplinario compuesto por diferentes profesionales de la salud, como psicólogos, psiquiatras, terapeutas del habla y ocupacionales, y neurólogos. La evaluación y el diagnóstico se realizan mediante una evaluación exhaustiva que puede incluir entrevistas, pruebas psicológicas, observaciones y análisis de la historia del desarrollo y los síntomas presentes.

Programa

Diagnóstico Diferencial Infantil en Trastornos del Neurodesarrollo: Detección e Intervención Familiar

¡Inscríbete aquí!

¿Cómo se tratan los trastornos del neurodesarrollo?

El tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo varía dependiendo del tipo de trastorno.

Los enfoques terapéuticos más comunes incluyen la terapia conductual, la terapia ocupacional, la terapia del habla y el lenguaje, y la terapia de apoyo familiar. Estas terapias se centran en mejorar las habilidades de comunicación, las habilidades sociales y el funcionamiento diario de la persona. Además, puede ser necesario el uso de medicamentos en algunos casos para tratar síntomas específicos, como la hiperactividad o la ansiedad.

📰 En contenido relavcionado, te recomendamos 👉🏻 noticia sobre Wisc-5 v y el diagnóstico de Trastornos del Neurodesarrollo Infantil

La farmacología juega un papel importante en el tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo.

Las terapias farmacológicas implican el uso de medicamentos específicos diseñados para abordar los síntomas y las dificultades asociadas con los trastornos del neurodesarrollo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos medicamentos pueden ayudar a reducir la hiperactividad, mejorar la atención, controlar los impulsos y regular el estado de ánimo.

Sin embargo, es importante destacar que las terapias no farmacológicas, como la terapia conductual, la terapia ocupacional y la terapia del habla, también desempeñan un papel crucial en el tratamiento de estos trastornos. Estas terapias no farmacológicas ofrecen una amplia gama de opciones y enfoques individualizados que se adaptan a las necesidades específicas de cada persona.

 

Referencias

  • Thapar, A., Cooper, M., & Rutter, M. (2016). Neurodevelopmental disorders. The Lancet Psychiatry.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
22

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
30000
1760032800
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: En la actualidad, el concepto de trauma psicológico ha alcanzado una difusión tan amplia que, incluso en contextos académicos, tiende a equipararse de manera reduccionista con cuadros de estrés o experiencias de sufrimiento extremo. Esta generalización desconoce tanto la especificidad de lo traumático como la dimensión subjetiva que lo constituye, vaciando el término de su espesor clínico y teórico. Frente a este panorama, el enfoque psicoanalítico ofrece una lectura rigurosa y compleja del trauma, sustentada en una tradición que ha aportado elementos fundamentales para su comprensión y tratamiento. Este curso se propone abordar el trauma desde una perspectiva psicoanalítica, interrogando su articulación con el sufrimiento psíquico, las violencias —visibles y estructurales— y los entramados históricos que lo configuran. A lo largo de tres sesiones de tres horas cada una, se recorrerán los fundamentos metapsicológicos del trauma, sus expresiones clínicas, las formas de diagnóstico y los modos de intervención posibles desde el campo psicoanalítico. A partir del trabajo con casos clínicos y desarrollos conceptuales, se profundizará en nociones clave como inscripción, desubjetivación, simbolización y memoria, buscando restituir la complejidad del fenómeno traumático en su dimensión singular y transferencial.
Desarrollar competencias clínicas y conceptuales para comprender, problematizar y abordar los procesos traumáticos desde una perspectiva psicoanalítica, integrando nociones metapsicológicas, dinámicas transferenciales y estrategias de intervención.
Este curso está dirigido a psicólogos, psiquiatras, médicos, becados de psiquiatría, estudiantes de último año de psicología y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el ámbito de la salud mental y tengan interés en la práctica clínica desde una perspectiva psicoanalítica.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma
PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
9
Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma - Adipa

Curso: Clínica Psicoanalítica del Trauma

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas