Letter testimonies
Flecha de Adipa

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

Las autolesiones no suicidas son uno de los criterios y síntomas que el DSM-V utiliza dentro de diversas patologías y trastornos. Aprende más sobre este tipo de realidad y revisa nuestra guía para tratar este tipo de conductas.

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

La adolescencia es una etapa formativa con múltiples cambios a nivel físico, emocional y sociales. Cada vez aparecen mayores desafíos y procesos de adaptación que el o la adolescente debe atravesar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) uno de cada siete adolescentes de 10 a 19 años (14%) padece algún trastorno mental.

En esta etapa aparecen muchos factores de riesgo a los que están expuesto los adolescentes y que afectan directamente en su salud mental.  Es en estas circunstancias, que las conductas autolesivas son un método de escape para muchos jóvenes que no saben como autorregularse ni aliviar el dolor emocional.

En este artículo te explicamos en profundidad que son las conductas autolesivas no suicidas. Asimismo, te contamos cuáles son las más comunes y cuál es el tratamiento que se debe llevar a cabo para abordar de manera efectiva esta realidad.

¿De qué se tratan las conductas autolesivas no suicidas?

Las conductas autolesivas no suicidas son acciones deliberadas de daño autoinflingido. Estas pueden incluir cortaduras, quemaduras, golpes o cualquier forma de autolesión que sirva como medio para expresar emociones abrumadoras.

La psicóloga clínica y diplomada en Terapia Sistémica Breve, Eugenia Escalona, profundizó en que “es una acción deliberada de daño físico que tiene como objetivo sentir dolor intenso. No obstante, no tiene como intención causar la muerte. Es decir, la persona quiere sentir dolor, más no morir”.

Asimismo, agregó que “las personas suelen recurrir a estas conductas porque en el dolor físico pueden encontrar un orden para el dolor emocional que están viviendo. Asimismo, pueden verlo como una salida para no herir a alguien más cuando están en una discusión, en un conflicto interpersonal o cuando llevan mucho tiempo sin sentir dolor, esto los hace sentir que están vivos”.

¿Cuáles son las conductas autolesivas más frecuentes en adolescentes?

Las conductas autolesivas no suicidas son más frecuentes en adolescentes. Existen distintas conductas y manifestaciones de daño autoinflingido. Aquí te comentamos las que son más comunes y frecuentes en este grupo etario:

Cortes

Realizar incisiones en la piel, ya sea en áreas como brazos, piernas o abdomen, es una de las conductas autolesivas más utilizadas por adolescentes.

Golpes

Ejercer golpes en distintas partes del cuerpo, especialmente la cabeza, es una forma común de autolesión para liberar emociones intensas.

Quemaduras

Aplicar calor a la piel, a través de objetos como cigarrillos o cerillas, es también una conducta autolesiva, que tiene como fin aliviar dolor emocional.

Ingerir sustancias tóxicas

En este caso, consumir sustancias nocivas para la salud, suele también ser una forma de daño autoinflingido.

Arrancarse el Cabello (Tricotilomanía)

Es una acción repetitiva y/o compulsiva donde el adolescente se arranca su propio cabello. Muchas veces está asociado con el estrés.

👀 Si quieres ahondar más sobre esta realidad, revisa el artículo sobre autolesiones en adolescentes.

¡Profundiza tus conocimientos!

Aprende sobre Terapia Sistémica

Descargar

¿Cómo tratar las conductas autolesivas en adolescentes?

Si eres familiar o perteneces a la red de apoyo emocional de un adolescente que atraviesa por este tipo de conductas, es fundamental desarrollar estrategias de comunicación y diálogo abierto, donde no exista un juicio de por medio.

Para la experta y psicóloga, Eugenia Escalona “es fundamental ver si hay otros trastornos subyacentes“. Es por ello, que se recomienda trabajar en conjunto con un equipo médico que vea de forma integral este fenómeno y sea un tratamiento personalizado y acorde a las necesidades individuales de las y los adolescentes.

“Es esencial que exista una colaboración entre nosotros como profesionales de la salud mental, los familiares y la comunidad educativa. Es importante un enfoque integral e integrativo, es decir, de que podamos ir juntando todos estos antecedentes en una sola conclusión”.

Te dejamos a continuación una pequeña guía:

  1. Brinda apoyo emocional.
  2. No juzgues.
  3. Lleva al adolescente a un especialista del área de la salud mental.
  4. Ofrece estrategias de distracción.
  5. Ayuda a fomentar su vida social.
  6. Fomenta actividades sustitutorias de la lesión.
  7. Trabaja en soluciones acordadas por un especialista.

📚 Si estás interesado/a en esta temática, revisa este artículo sobre prevención en autolesiones y suicidio adolescentes.

Referencias

Ester Fernández. Estrategias para combatir las autolesiones en los adolescentes. Psicologia y mentehttps://psicologiaymente.com/clinica/estrategias-combatir-autolesiones-adolescentes

Autolesiones/cortes – Diagnóstico y tratamiento – Mayo Clinic. (2023, 6 abril). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/self-injury/diagnosis-treatment/drc-20350956

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
5

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

27000
1750701600
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: La doble excepcionalidad se refiere a la coexistencia de altas capacidades intelectuales con alguna condición que pueda afectar el desarrollo y la adaptación del individuo, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Estos estudiantes presentan un perfil complejo, en el que sus talentos pueden enmascarar sus desafíos o, por el contrario, sus dificultades pueden opacar sus fortalezas. Este curso ofrece una mirada integral sobre la doble excepcionalidad, abordando de manera específica la intersección entre altas capacidades y TEA, así como altas capacidades y TDAH. A través de una combinación de fundamentos teóricos, análisis de casos y estrategias de intervención, se busca entregar herramientas para la identificación, evaluación y acompañamiento educativo de estos estudiantes, con el fin de potenciar sus habilidades y responder a sus necesidades particulares.
Comprender las necesidades y características diferenciales de estudiantes con talento y altas capacidades con foco en perfiles doblemente excepcionales para implementar ajustes curriculares y metodológicos.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Docentes, Educadores Diferenciales, asistentes de la educación y profesionales que trabajen con estudiantes dentro y fuera del sistema educativo.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional
Ps. Paulette Laclote Reyes ,Mg. Lin. Macarena Rojas Loyola ,
10
9
-10%
Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas Capacidades y su intersección con Autismo y Déficit Atencional - Adipa

Curso: Prácticas psicoeducativas en la Doble Excepcionalidad: Altas...

Ver detalle + cart
26990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , salud Mental
Descripción del programa: El Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil (TADI-2) es una herramienta estandarizada diseñada para evaluar de manera integral el desarrollo infantil en diversas áreas clave, como las habilidades cognitivas, motoras, socioemocionales y lingüísticas. Este instrumento es ampliamente reconocido por su capacidad para identificar fortalezas y posibles áreas de dificultad en el desarrollo de niños, lo que permite orientar intervenciones oportunas y basadas en evidencia. El TADI-2 se utiliza en contextos clínicos, educativos y de investigación, siendo un recurso esencial para profesionales que trabajan con niños en etapa preescolar y escolar. Su aplicación es especialmente útil para monitorear el progreso del desarrollo, identificar rezagos o alteraciones específicas y apoyar la toma de decisiones en el diseño de programas de intervención individualizados. Además, su enfoque multidimensional facilita una comprensión holística del niño, considerando no solo su desempeño en áreas específicas, sino también el contexto en el que se desarrolla. Entre los principales beneficios de este instrumento se encuentran su robustez psicométrica, que garantiza resultados precisos y confiables, y su versatilidad, al adaptarse a diversas realidades culturales y contextos de aplicación. Asimismo, el TADI-2 permite una interpretación detallada y práctica de los resultados, lo que lo convierte en una herramienta indispensable para el trabajo interdisciplinario entre psicólogos, educadores, terapeutas ocupacionales y otros profesionales relacionados con el desarrollo infantil. Este programa de formación está diseñado para capacitar a los participantes en el uso adecuado del TADI-2, desde su administración y corrección hasta la interpretación de sus resultados. Se abordarán aspectos teóricos y prácticos, incluyendo las propiedades psicométricas del test, el análisis comparativo con otros instrumentos similares y las buenas prácticas para garantizar una aplicación ética y efectiva. Al finalizar, los participantes estarán preparados para utilizar esta herramienta de manera competente, contribuyendo a mejorar la calidad de la evaluación y atención en la infancia.
Adquirir competencias prácticas para la correcta administración y corrección de TADI-2, en un contexto de evaluación multidimensional e interdisciplinaria.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación y Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Neurólogos, Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Educadores Diferenciales, Psicopedagogos y Kinesiólogos, así como también estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
33
12
-33%
Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y Desarrollo Infantil, Segunda Edición - Adipa

Curso: Certificación en TADI-2: Test de Aprendizaje y...

Ver detalle + cart
24990
1750874400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Escuelas , infanto Juvenil , salud Mental
Descripción del programa: En los últimos años, la educación en Chile ha experimentado importantes transformaciones orientadas a fortalecer la inclusión y equidad en los establecimientos educativos. En este contexto, la promulgación y actualización de decretos ministeriales ha sido fundamental para la consolidación de prácticas que promuevan el derecho a la educación de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades de apoyo. El Decreto 170, que regula el proceso de evaluación y determinación de estudiantes que requieren apoyo educativo especial, el Decreto 83, que orienta la diversificación de la enseñanza para garantizar el acceso y participación de todos los alumnos, y el Decreto 67, que establece criterios y orientaciones para la evaluación formativa, constituyen pilares normativos clave para la labor docente y de los equipos de apoyo educativo. A su vez, la reciente Ley de Autismo 21.545 y la normativa SIE 586 refuerzan la necesidad de garantizar prácticas inclusivas y ajustes razonables dentro del sistema escolar. Este curso busca entregar a los profesionales de la educación y áreas afines un análisis comparativo y actualizado de estos marcos normativos, profundizando en sus implicancias prácticas dentro del aula y en la gestión educativa. A través de una revisión detallada de los decretos y leyes mencionados, los participantes podrán identificar avances, desafíos y estrategias para su implementación efectiva en distintos contextos escolares, contribuyendo a la construcción de una educación más equitativa e inclusiva.
Analizar decretos 170, 83 y 67 de educación para correlacionarlos con el contexto actual de la inclusión educativa.
Este curso está dirigido a profesionales de la Educación tales como Psicólogos, Profesores, asistentes de aula, equipos de apoyo multiprofesional como educadores diferenciales, orientadores, psicopedagogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros; así como estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances
Mg. Ed. Natalia Tapia ,TO. Denisse Alvear Muena ,
17
9
-17%
Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y 67 de Educación: Análisis, comparaciones y avances - Adipa

Curso: Revisión de Decretos Ministeriales 170, 83 y...

Ver detalle + cart
54000
1751479200
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Test Psicologicos
Wisc V
Descripción del programa: El Wechsler Intelligence Scale for Children, Quinta edición, versión chilena (WISC-V), es una evaluación psicométrica diseñada para evaluar la inteligencia y el funcionamiento cognitivo en niños y adolescentes de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años y 11 meses. El WISC-V puede ser administrado por psicólogos clínicos, educativos o neuropsicólogos entrenados en su aplicación y análisis. Durante el transcurso de esta evaluación, el examinador trabaja uno a uno con el niño/a, utilizando una variedad de tareas y ejercicios diseñados para medir diferentes aspectos de su funcionamiento cognitivo. Estas tareas pueden incluir resolución de problemas, razonamiento verbal y no verbal, comprensión verbal, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. En este programa podrás aprender los fundamentos teóricos y prácticos para la administración, corrección e interpretación de la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición, versión chilena, junto con una revisión de casos reales y ejemplos de redacción de informes. El curso abarca los niveles básico, intermedio y avanzado de la aplicación de WISC-V, vale decir, el cálculo del CIT, los 5 índices principales, los 5 índices secundarios, el análisis de procedimiento y las observaciones de proceso. Además, se abarcarán aspectos tales como la utilización de los datos de WISC-V en el diagnóstico de trastornos de desarrollo intelectual, así como también en Necesidades Educativas Especiales.
Adquirir herramientas teórico-prácticas para administrar, puntuar e interpretar la prueba de WISC-V tanto en un contexto psicoeducativo como clínico.
Este curso está dirigido a psicólogos y psicólogas y estudiantes del último año de la carrera de psicología interesados en procesos psicométricos y diagnóstico intelectual de niños, niñas y adolescentes.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado
Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
10
28
-10%
Curso: Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), nivel inicial, intermedio y avanzado - Adipa

Curso: Certificación en Escala Wechsler de Inteligencia para...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos