Letter testimonies
Flecha de Adipa

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

Las autolesiones en adolescentes es un tema que, como sociedad, debería alertarnos sobre el estado de la salud emocional de nuestros jóvenes.

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

La autolesión no suicida es una práctica en la cual las personas se generan algún daño físico de manera intencional, tal como cortes o quemaduras en distintos lugares del cuerpo. Se diferencia del gesto suicida, ya que el objetivo principal no es terminar con la vida, sino el sentir dolor.

Las autolesiones no suicidas son uno de los criterios y síntomas que el DSM-V utiliza dentro de diversas patologías y trastornos. Recientemente, se ha visto la importancia de la concientización sobre este y lo ha añadido como una entidad por si sola.

El caso del adolescente que se autolesionó gravemente en nuestro país, en la región de O’Higgins en abril de este año puso las alarmas sobre la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A nivel país no existe una cifra sobre esta conducta, pero si sabemos que el programa de gobierno “SaludableMente” ha recibido más de cuatro mil llamados telefónicos de menores de edad, quienes, en muchos casos, solicitan consultas frecuentes.

Para explicar este tema, ADIPA consultó a la psicóloga clínica Eugenia Escalona, quien tiene un diplomado en Abordaje de Terapia Sistémica Breve y es doctora en Psicología Sistémica, Cognitiva y Neurociencias.

Autolesión como herramienta de gestión emocional

Escalona, quien es también coordinadora de difusión en el Centro de Estudios Sistémicos de Chile, explica que las autolesiones son un acto al que la persona recurre como herramienta de “alivio emocional”. En estos casos, quien lo sufre, no tiene la experiencia o historia suficiente como para saber cómo enfrentar las emociones intensas y dolorosas por las que está pasando, por lo que es víctima de un profundo sufrimiento psíquico que desea poder sentir y ver físicamente.

La terapeuta explica que antes de llegar al acto de autolesión existen diversas etapas que hacen que las personas recurran a este comportamiento más de una vez.

La primera de ellas es sentir una emoción intensa que no pueden ser capaces de gestionar. Luego aparecen estas ideas intrusivas de provocarse dolor físico, lo que deriva en la práctica de la conducta autolesiva. Por último, se presentan fuertes sentimientos de culpa, vergüenza, entre otros, por lo que el adolescente vuelve a tener el sentimiento inicial.

La doctora recomienda la educación y acompañamiento emocional para quienes están al cuidado de NNA. Siempre desde la afectividad y velando por el bienestar emocional de los adolescentes, es decir, fortalecer los lazos mediante conversaciones honestas o tiempo de calidad, por ejemplo.

¡Estudia junto a la docente!

Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica

Este curso busca entregar herramientas útiles, actualizadas y prácticas del ejercicio clínico con pacientes infanto-juveniles que presentan eventos de autolesiones.

Inscríbete acá

Terapia desde el enfoque sistémico

Usualmente las autolesiones no suicidas son abordadas desde un enfoque en el cual la conducta es puesta en el centro de la intervención. Las conversaciones y el tratamiento giran en torno a esta patología, que va midiendo el indicador de logro de la terapia.

En palabras de la psicóloga: “en el enfoque sistémico lo que hacemos es salirnos del patrón recursivo del problema y empezar a trabajar aspectos diferenciados”. Es decir, se trabaja esa gestión emocional que impide a la persona la adaptación, cuál es su percepción sobre sí mismo, entre varias otras ideas previas a la autolesión.

El resultado que ha obtenido la terapeuta es que “se desmonta el circuito (que los lleva a la autolesión) y la persona puede volver a un estado de bienestar y puede ir corrigiendo los elementos que pudieron haberse dañado, por ejemplo, el autoconcepto deteriorado por las autolesiones”.

En esta aproximación terapéutica se entiende la autolesión como una estrategia de adaptación, por lo que no es el foco principal, sino que el enfoque es que el adolescente aprenda otras formas de adaptación y gestión emocional.

Además, en la terapia sistémica centralizada en soluciones la conversación se basa en conocer qué hace la persona cuando no está en el flujo de pensamiento de la autolesión. Es decir, se enfoca en el bienestar y pensamientos que no están deteriorados, por lo que logra que el paciente se sienta y vea como alguien competente y desee tomar acciones para reencontrarse con el bienestar.

Curso sobre autolesión adolescente

ADIPA imparte el curso asincrónico Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica, donde la psicóloga Eugenia Escalona enseña técnicas para tratar el motivo de la consulta y entregar estrategias de gestión emocional.

Además, en lo relativo al modelo sistémico, se explicarán las bases y cómo funciona, y también el tratamiento de la conducta autolesiva desde esta perspectiva. Por último, se hablará de cómo apoyar a los cuidadores de los adolescentes.

En ADIPA queremos apoyar a los profesionales de la salud mental interesados en esta área, a través de diversas herramientas teóricas y prácticas, porque creemos que esto impactará positivamente a nuestros jóvenes y adolescentes que pasan por una etapa compleja.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
40

Programas relacionados que te pueden interesar

240000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica , test Psicologicos
Salud Mental , test Proyectivos
Descripción del curso: La evaluación psicológica mediante test proyectivos continúa siendo una práctica ampliamente utilizada en contextos clínicos, educacionales, organizacionales y periciales. Estos instrumentos, al explorar más allá, permiten al profesional acceder a información valiosa sobre el funcionamiento emocional y relacional del consultante. Este programa de especialización de Adipa entrega una formación sólida, teórica y aplicada, en el uso clínico de técnicas proyectivas. A lo largo de sus módulos, se profundiza en el uso de pruebas como el Zulliger, el Lüscher, el TRO, el Test de Rorschach, el CAT-A, y técnicas gráficas aplicadas especialmente en población infanto-juvenil, junto con herramientas complementarias para la elaboración de informes psicológicos. El enfoque es clínico, técnico y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de habilidades concretas para su uso en la práctica profesional. El programa está dirigido a psicólogos/as que se desempeñen en contextos clínicos, escolares, jurídicos u organizacionales, y que busquen enriquecer su quehacer evaluativo con herramientas proyectivas validadas y actualizadas.
Esta especialización tiene como objetivo proporcionar una formación integral y actualizada en la evaluación psicológica mediante técnicas proyectivas, promoviendo una comprensión profunda de sus fundamentos teóricos, posibilidades de aplicación e interpretación en distintos contextos profesionales.
Psicólogos y psicólogas que se desempeñan o desean desempeñarse en áreas clínicas, educativas o forenses, y que buscan profundizar sus competencias en evaluación psicológica a través del uso, análisis e interpretación de test proyectivos. Al mismo tiempo, estudiantes de último año de las carreras y especialidades antes mencionadas.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Test Proyectivos
Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Mg. Ps. María José Correa ,
11
140
-11%
Especialización en Test Proyectivos - Adipa

Especialización en Test Proyectivos

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart
160000
1756684800
Especializaciones
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en siete módulos, que entregan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) en contextos diversos, tales como emergencias, crisis individuales, situaciones de violencia, consumo problemático de sustancias, y ámbitos educativos y laborales. Dada la creciente exposición a situaciones de alta carga emocional en múltiples escenarios profesionales, contar con conocimientos en PAP se vuelve una competencia esencial para actuar de forma ética, oportuna y efectiva ante el sufrimiento psicológico agudo. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos prácticos de aplicación, diseñados para facilitar la comprensión y el uso efectivo de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una integración progresiva de los contenidos y su puesta en práctica en escenarios reales.
Fortalecer las competencias profesionales para brindar una respuesta psicológica inicial eficaz, ética y contextualizada ante situaciones de crisis, mediante la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en diversos escenarios como emergencias, ámbitos educativos y laborales, situaciones de violencia y consumo problemático de sustancias.
Profesionales del ámbito de la salud y la educación, así como estudiantes de últimos años de estas disciplinas, que se desempeñen o tengan interés en contextos donde se enfrentan situaciones de crisis, emergencias, violencia, consumo problemático de sustancias o problemáticas de salud mental. Esta especialización está orientada a quienes buscan fortalecer sus competencias para brindar una primera respuesta psicológica oportuna, empática y segura, en entornos clínicos, educativos, comunitarios, laborales o institucionales.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos
Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Ps. Daniel Díaz ,PhD(c). Mg. Ps. Constanza González Matamala ,Mg. Ps. Andrés Moyano Baccelliere ,Ps. Claudia Quevedo Navarro ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,
33
120
-33%
Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos - Adipa

Especialización en Primeros Auxilios Psicológicos

Ver detalle + cart
500000
1760464800
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa El Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud (APS) ofrece a los participantes la posibilidad de adquirir y perfeccionar competencias prácticas y actualizadas para el abordaje integral de los problemas de salud mental más prevalentes en el primer nivel de atención. A lo largo del programa, se abordan distintas áreas clave de intervención, entre las cuales destacan: Entrevista clínica: Herramienta esencial para la evaluación diagnóstica en salud mental. Los participantes desarrollarán habilidades para realizar entrevistas clínicas completas, estructuradas y adaptadas a los distintos perfiles de usuarios atendidos en la APS. Intervenciones psicoterapéuticas: Se entregarán técnicas psicoterapéuticas aplicables en el contexto de la APS, alineadas con los protocolos de las guías clínicas nacionales, complementadas con estrategias breves y focalizadas que favorecen el acceso y la adherencia al tratamiento. Farmacoterapia complementaria: Se revisarán los principios de farmacología aplicada a los principales trastornos abordados en la APS, enfatizando el uso racional de psicofármacos y la integración de tratamientos combinados en coordinación con otros niveles de atención. Salud mental en contextos rurales y territoriales: Se abordarán los desafíos particulares que enfrenta la APS en zonas rurales, remotas y con menor acceso a servicios especializados, entregando herramientas adaptadas a las realidades territoriales para la promoción del bienestar, la detección oportuna y la intervención psicosocial en comunidades con limitaciones de recursos. El programa se estructura sobre la base de los protocolos, guías clínicas y normativas vigentes del Ministerio de Salud de Chile, asegurando así una formación alineada a los estándares nacionales. Además del abordaje clínico, el Diplomado incorpora los procedimientos administrativos y operativos esenciales para la correcta gestión de los casos dentro de los dispositivos de atención primaria, incluyendo aspectos de derivación, seguimiento y registro. De este modo, el Diplomado en Salud Mental en Atención Primaria de Salud entrega a los profesionales de la salud una formación integral que combina competencias clínicas, operativas y normativas, necesarias para un desempeño efectivo, ético y actualizado en el campo de la salud mental comunitaria.
Fortalecer las competencias clínicas y administrativas de los profesionales de la Atención Primaria de Salud, mediante el desarrollo de habilidades para identificar, evaluar, intervenir y gestionar los problemas de salud mental más frecuentes en el contexto de la APS.
Este Diplomado está dirigido a profesionales del ámbito de la Salud Mental tales como Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, entre otros, interesados en conocer en profundidad el trabajo en Salud Mental dentro de la Atención Primaria de Salud (APS). A su vez este diplomado es recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas que busquen un acercamiento y profundización en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud
Mg. Ps. Carlos Salazar ,Mg. Ts. Cristian Valenzuela Stuardo ,Dr. Vicente Aliste ,Mg. Ps. Flga. Lina Rodríguez ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Ps. Nicole Martínez Bizama ,Mg. Ps. Claudia Manresa ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud - Adipa

Diplomado Salud Mental en Atención Primaria de Salud

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas