Letter testimonies
Flecha de Adipa

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

Las autolesiones en adolescentes es un tema que, como sociedad, debería alertarnos sobre el estado de la salud emocional de nuestros jóvenes.

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

La autolesión no suicida es una práctica en la cual las personas se generan algún daño físico de manera intencional, tal como cortes o quemaduras en distintos lugares del cuerpo. Se diferencia del gesto suicida, ya que el objetivo principal no es terminar con la vida, sino el sentir dolor.

Las autolesiones no suicidas son uno de los criterios y síntomas que el DSM-V utiliza dentro de diversas patologías y trastornos. Recientemente, se ha visto la importancia de la concientización sobre este y lo ha añadido como una entidad por si sola.

El caso del adolescente que se autolesionó gravemente en nuestro país, en la región de O’Higgins en abril de este año puso las alarmas sobre la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A nivel país no existe una cifra sobre esta conducta, pero si sabemos que el programa de gobierno “SaludableMente” ha recibido más de cuatro mil llamados telefónicos de menores de edad, quienes, en muchos casos, solicitan consultas frecuentes.

Para explicar este tema, ADIPA consultó a la psicóloga clínica Eugenia Escalona, quien tiene un diplomado en Abordaje de Terapia Sistémica Breve y es doctora en Psicología Sistémica, Cognitiva y Neurociencias.

Autolesión como herramienta de gestión emocional

Escalona, quien es también coordinadora de difusión en el Centro de Estudios Sistémicos de Chile, explica que las autolesiones son un acto al que la persona recurre como herramienta de “alivio emocional”. En estos casos, quien lo sufre, no tiene la experiencia o historia suficiente como para saber cómo enfrentar las emociones intensas y dolorosas por las que está pasando, por lo que es víctima de un profundo sufrimiento psíquico que desea poder sentir y ver físicamente.

La terapeuta explica que antes de llegar al acto de autolesión existen diversas etapas que hacen que las personas recurran a este comportamiento más de una vez.

La primera de ellas es sentir una emoción intensa que no pueden ser capaces de gestionar. Luego aparecen estas ideas intrusivas de provocarse dolor físico, lo que deriva en la práctica de la conducta autolesiva. Por último, se presentan fuertes sentimientos de culpa, vergüenza, entre otros, por lo que el adolescente vuelve a tener el sentimiento inicial.

La doctora recomienda la educación y acompañamiento emocional para quienes están al cuidado de NNA. Siempre desde la afectividad y velando por el bienestar emocional de los adolescentes, es decir, fortalecer los lazos mediante conversaciones honestas o tiempo de calidad, por ejemplo.

¡Estudia junto a la docente!

Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica

Este curso busca entregar herramientas útiles, actualizadas y prácticas del ejercicio clínico con pacientes infanto-juveniles que presentan eventos de autolesiones.

Inscríbete acá

Terapia desde el enfoque sistémico

Usualmente las autolesiones no suicidas son abordadas desde un enfoque en el cual la conducta es puesta en el centro de la intervención. Las conversaciones y el tratamiento giran en torno a esta patología, que va midiendo el indicador de logro de la terapia.

En palabras de la psicóloga: “en el enfoque sistémico lo que hacemos es salirnos del patrón recursivo del problema y empezar a trabajar aspectos diferenciados”. Es decir, se trabaja esa gestión emocional que impide a la persona la adaptación, cuál es su percepción sobre sí mismo, entre varias otras ideas previas a la autolesión.

El resultado que ha obtenido la terapeuta es que “se desmonta el circuito (que los lleva a la autolesión) y la persona puede volver a un estado de bienestar y puede ir corrigiendo los elementos que pudieron haberse dañado, por ejemplo, el autoconcepto deteriorado por las autolesiones”.

En esta aproximación terapéutica se entiende la autolesión como una estrategia de adaptación, por lo que no es el foco principal, sino que el enfoque es que el adolescente aprenda otras formas de adaptación y gestión emocional.

Además, en la terapia sistémica centralizada en soluciones la conversación se basa en conocer qué hace la persona cuando no está en el flujo de pensamiento de la autolesión. Es decir, se enfoca en el bienestar y pensamientos que no están deteriorados, por lo que logra que el paciente se sienta y vea como alguien competente y desee tomar acciones para reencontrarse con el bienestar.

Curso sobre autolesión adolescente

ADIPA imparte el curso asincrónico Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica, donde la psicóloga Eugenia Escalona enseña técnicas para tratar el motivo de la consulta y entregar estrategias de gestión emocional.

Además, en lo relativo al modelo sistémico, se explicarán las bases y cómo funciona, y también el tratamiento de la conducta autolesiva desde esta perspectiva. Por último, se hablará de cómo apoyar a los cuidadores de los adolescentes.

En ADIPA queremos apoyar a los profesionales de la salud mental interesados en esta área, a través de diversas herramientas teóricas y prácticas, porque creemos que esto impactará positivamente a nuestros jóvenes y adolescentes que pasan por una etapa compleja.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
38

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1755885600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental
Descripción del programa El Diplomado en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ofrece una formación teórico-práctica integral centrada en el aprendizaje y aplicación clínica de este modelo terapéutico de tercera generación. A lo largo del programa, los participantes desarrollarán competencias para intervenir desde los seis procesos centrales de ACT: defusión cognitiva, aceptación, contacto con el momento presente, yo como contexto, clarificación de valores y acción comprometida. El enfoque del diplomado es eminentemente práctico y experiencial. Se combinan clases magistrales con ejercicios vivenciales, entrenamiento de habilidades, revisión de material clínico y análisis de casos, con el fin de facilitar una comprensión profunda, práctica, y encarnada de los principios que sustentan esta terapia. Este programa está dirigido a profesionales del ámbito de la salud mental que deseen ampliar , robustecer y enriquecer su repertorio clínico desde una mirada basada en la evidencia, contextual y centrada en valores, brindando técnicas y herramientas concretas para abordar el sufrimiento humano con mayor apertura, compasión y eficacia terapéutica.
Aplicar los principios y procesos centrales de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la práctica clínica, facilitando el desarrollo de flexibilidad psicológica en los consultantes para mejorar su bienestar y calidad de vida.
Este programa de Diplomado está destinado a profesionales tales como: psicólogos, psiquiatras, médicos familiares, médicos en la especialización de psiquiatría, trabajadores sociales, entre otros. A su vez, este programa está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas interesados en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
Mg. Ps. Diego Flores ,Ps. Bryan Oyarzún ,Ps. Geraldine Panelli ,PhD. Ps. Alejandro Anselmi ,PhD (c). Ps. Sebastián Ortiz ,PhD. Mg. Ps. María José Lami ,PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
240
Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) - Adipa

Diplomado de Aplicaciones Clínicas en Terapia de Aceptación...

Ver detalle + cart
1200000
1756317600
Postitulos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental
Descripción del Postítulo Este postítulo ofrece una formación clínica especializada para la intervención en problemáticas de consumo, integrando los avances actuales en neurobiología, trauma complejo, apego y modelos psicoterapéuticos constructivistas. Bajo un enfoque neuroafectivo, el programa permite comprender en profundidad los procesos subjetivos, vinculares y neurobiológicos que intervienen en las adicciones, así como en sus frecuentes comorbilidades psiquiátricas. El cuerpo docente está conformado por los directores y especialistas del Centro Integrativo de Adicciones (CIAD), reconocidos referentes nacionales en el abordaje clínico e investigativo de las adicciones y la salud mental. Gracias a su sólida trayectoria, los estudiantes acceden a fundamentos conceptuales actualizados y herramientas terapéuticas concretas, con énfasis en la reconsolidación de la memoria, la observación clínica, el trabajo con trauma complejo y el análisis vincular. Además, el programa incorpora espacios de supervisión clínica, enriqueciendo el aprendizaje a partir de la revisión de casos reales. Una instancia de formación rigurosa y actualizada, orientada a profesionales de la salud mental que buscan una especialización profunda en el tratamiento de las adicciones, desde un enfoque integrador, ético y basado en evidencia.
Desarrollar competencias clínicas actualizadas para analizar, formular e implementar intervenciones psicoterapéuticas en adicciones, integrando fundamentos neurobiológicos, trauma complejo, dinámicas de apego y enfoques constructivistas, desde una práctica interdisciplinaria, ética y basada en evidencia.
Este postítulo está dirigido a profesionales del área de la salud mental tales como psicólogos, psiquiatras, médicos generales becados en área de salud mental, trabajadores sociales clínicos, terapeutas ocupacionales que se desempeñen o deseen desempeñarse en programas de tratamiento de adicciones, centros terapéuticos, dispositivos de salud mental o intervención comunitaria.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista
PhD. Mg. Ps. Felipe Lecannelier ,Mg. Ps. Diana Kushner ,Dr. Humberto Guajardo ,
0
99
Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones: Aproximación Neuroafectiva Constructivista - Adipa

Postítulo en Psicoterapia para el Tratamiento de Adicciones:...

Ver detalle + cart
30000
1756317600
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Educacional
Educacion Emocional , infanto Juvenil , neuropsicologia
Descripción del programa: En los últimos años, el avance de las neurociencias ha permitido comprender con mayor profundidad cómo los vínculos afectivos tempranos influyen en el desarrollo emocional y social a lo largo de la vida. La evidencia científica demuestra que las experiencias relacionales tempranas, especialmente aquellas vinculadas al apego, tienen un impacto directo en la organización cerebral, la capacidad de autorregulación, la empatía y la construcción de relaciones interpersonales. Este curso surge como respuesta a la necesidad de integrar conocimientos actualizados sobre neurodesarrollo y apego, con estrategias prácticas aplicables en contextos clínicos, educativos y familiares. A través de un enfoque interdisciplinario, se propone fortalecer la comprensión del desarrollo socioemocional desde una base neurobiológica, y promover intervenciones que favorezcan vínculos afectivos seguros y entornos que potencien el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes.
Comprender las bases neurobiológicas del apego y su impacto en el desarrollo socioemocional, promoviendo estrategias de vinculación y regulación emocional basadas en evidencia científica.
Profesionales y estudiantes de las carreras de Psicología, Educación, Salud y Trabajo Social. Cuidadores, educadores y figuras parentales interesadas en comprender el vínculo afectivo desde la neurociencia. Equipos técnicos y psicosociales que aborden infancia, crianza y desarrollo emocional. Público general que busque aplicar conocimientos científicos sobre apego y regulación emocional en su vida personal o profesional.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional
PhD (c). Mg. Ps. Jaime Olivos Daza ,
0
8
Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado al contexto clínico y educacional - Adipa

Curso: Neurociencias del Apego y Desarrollo Socioemocional aplicado...

Ver detalle + cart
240000
1756684800
Especializaciones
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
Asincronica
Autismo , psicologia Clinica
Ados , estimulacion Cognitiva , salud Mental
Descripción de la Especialización: Este programa de especialización ofrece una formación estructurada en seis módulos, los cuales proporcionan herramientas teóricas y prácticas para comprender y aplicar estrategias de abordaje clínico, educativo y social del Espectro Autista desde una perspectiva integral. Cada módulo se desarrolla en modalidad asincrónica, permitiendo a los participantes avanzar de manera flexible y autónoma a través de nuestra plataforma e-learning, esto en conjunto con el acompañamiento de un tutor de Inteligencia Artificial y el seguimiento de un tutor humano. En la plataforma, los estudiantes encontrarán cápsulas de video-clases, material complementario y casos de profundización, diseñados para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos. El aprendizaje se organiza de forma secuencial, asegurando una comprensión progresiva de los contenidos y su aplicación práctica. Cada mes se da inicio a una nueva cohorte, momento en el cual se habilita el acceso al aula virtual y a todos los recursos pedagógicos del programa, favoreciendo una experiencia de aprendizaje progresiva y sostenida.
Brindar una formación teórico-práctica especializada que permita a los profesionales de la salud y la educación comprender, evaluar e intervenir de manera integral en el abordaje del Espectro Autista, desde una perspectiva actualizada, interdisciplinaria y basada en el enfoque biopsicosocial, promoviendo la inclusión y el respeto por la diversidad en los distintos contextos de desarrollo.
Esta especialización está dirigida a profesionales de la salud mental y la educación, como psicólogos, psiquiatras, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicopedagogos, docentes y otros especialistas vinculados al trabajo con personas dentro del Espectro Autista. El programa también puede ser de interés para quienes se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios y buscan actualizar sus conocimientos y prácticas desde un enfoque biopsicosocial e interdisciplinario.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Autismo
Dra. Stephanie Marín ,Ps. Alejandra González Cavieres ,Mtr. Adriana Leiva Burgos ,T.O Constanza Leiva Burgos ,T.O Marcela Allendes Riquelme ,Ps. Mariana Molina Rodiño ,Eda. Claudia Caballero ,EDI. Marcela Villegas Otárola ,
0
100
Especialización en Autismo - Adipa

Especialización en Autismo

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos