Letter testimonies
Flecha de Adipa

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

Las autolesiones en adolescentes es un tema que, como sociedad, debería alertarnos sobre el estado de la salud emocional de nuestros jóvenes.

Autolesiones adolescentes: ¿por qué se producen y cómo enfrentarlas?

La autolesión no suicida es una práctica en la cual las personas se generan algún daño físico de manera intencional, tal como cortes o quemaduras en distintos lugares del cuerpo. Se diferencia del gesto suicida, ya que el objetivo principal no es terminar con la vida, sino el sentir dolor.

Las autolesiones no suicidas son uno de los criterios y síntomas que el DSM-V utiliza dentro de diversas patologías y trastornos. Recientemente, se ha visto la importancia de la concientización sobre este y lo ha añadido como una entidad por si sola.

El caso del adolescente que se autolesionó gravemente en nuestro país, en la región de O’Higgins en abril de este año puso las alarmas sobre la salud mental de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A nivel país no existe una cifra sobre esta conducta, pero si sabemos que el programa de gobierno “SaludableMente” ha recibido más de cuatro mil llamados telefónicos de menores de edad, quienes, en muchos casos, solicitan consultas frecuentes.

Para explicar este tema, ADIPA consultó a la psicóloga clínica Eugenia Escalona, quien tiene un diplomado en Abordaje de Terapia Sistémica Breve y es doctora en Psicología Sistémica, Cognitiva y Neurociencias.

Autolesión como herramienta de gestión emocional

Escalona, quien es también coordinadora de difusión en el Centro de Estudios Sistémicos de Chile, explica que las autolesiones son un acto al que la persona recurre como herramienta de “alivio emocional”. En estos casos, quien lo sufre, no tiene la experiencia o historia suficiente como para saber cómo enfrentar las emociones intensas y dolorosas por las que está pasando, por lo que es víctima de un profundo sufrimiento psíquico que desea poder sentir y ver físicamente.

La terapeuta explica que antes de llegar al acto de autolesión existen diversas etapas que hacen que las personas recurran a este comportamiento más de una vez.

La primera de ellas es sentir una emoción intensa que no pueden ser capaces de gestionar. Luego aparecen estas ideas intrusivas de provocarse dolor físico, lo que deriva en la práctica de la conducta autolesiva. Por último, se presentan fuertes sentimientos de culpa, vergüenza, entre otros, por lo que el adolescente vuelve a tener el sentimiento inicial.

La doctora recomienda la educación y acompañamiento emocional para quienes están al cuidado de NNA. Siempre desde la afectividad y velando por el bienestar emocional de los adolescentes, es decir, fortalecer los lazos mediante conversaciones honestas o tiempo de calidad, por ejemplo.

¡Estudia junto a la docente!

Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica

Este curso busca entregar herramientas útiles, actualizadas y prácticas del ejercicio clínico con pacientes infanto-juveniles que presentan eventos de autolesiones.

Descargar

Terapia desde el enfoque sistémico

Usualmente las autolesiones no suicidas son abordadas desde un enfoque en el cual la conducta es puesta en el centro de la intervención. Las conversaciones y el tratamiento giran en torno a esta patología, que va midiendo el indicador de logro de la terapia.

En palabras de la psicóloga: “en el enfoque sistémico lo que hacemos es salirnos del patrón recursivo del problema y empezar a trabajar aspectos diferenciados”. Es decir, se trabaja esa gestión emocional que impide a la persona la adaptación, cuál es su percepción sobre sí mismo, entre varias otras ideas previas a la autolesión.

El resultado que ha obtenido la terapeuta es que “se desmonta el circuito (que los lleva a la autolesión) y la persona puede volver a un estado de bienestar y puede ir corrigiendo los elementos que pudieron haberse dañado, por ejemplo, el autoconcepto deteriorado por las autolesiones”.

En esta aproximación terapéutica se entiende la autolesión como una estrategia de adaptación, por lo que no es el foco principal, sino que el enfoque es que el adolescente aprenda otras formas de adaptación y gestión emocional.

Además, en la terapia sistémica centralizada en soluciones la conversación se basa en conocer qué hace la persona cuando no está en el flujo de pensamiento de la autolesión. Es decir, se enfoca en el bienestar y pensamientos que no están deteriorados, por lo que logra que el paciente se sienta y vea como alguien competente y desee tomar acciones para reencontrarse con el bienestar.

Curso sobre autolesión adolescente

ADIPA imparte el curso asincrónico Curso: Autolesiones en adolescentes: un abordaje desde la terapia sistémica, donde la psicóloga Eugenia Escalona enseña técnicas para tratar el motivo de la consulta y entregar estrategias de gestión emocional.

Además, en lo relativo al modelo sistémico, se explicarán las bases y cómo funciona, y también el tratamiento de la conducta autolesiva desde esta perspectiva. Por último, se hablará de cómo apoyar a los cuidadores de los adolescentes.

En ADIPA queremos apoyar a los profesionales de la salud mental interesados en esta área, a través de diversas herramientas teóricas y prácticas, porque creemos que esto impactará positivamente a nuestros jóvenes y adolescentes que pasan por una etapa compleja.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
36

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749578400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar , tdah
Descripción del programa: En el contexto escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la autorregulación atencional, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad motriz, lo que puede afectar significativamente el desempeño académico y la adaptación al entorno escolar (Barkley, 2015). Los estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades para mantener la atención en tareas específicas, así como una mayor cantidad de pensamientos espontáneos e ideas creativas que, si bien pueden ser valiosas en ciertos contextos, a menudo los desvían del foco de la actividad pedagógica (Brown, 2013). Uno de los principales desafíos que enfrentan estos estudiantes es la dificultad para sostener la concentración y perseverar en la ejecución de tareas, lo que puede impactar negativamente en su aprendizaje y en su capacidad para completar actividades de manera autónoma (DuPaul & Stoner, 2014). Además, la interferencia de estímulos externos y la dificultad para regular la atención pueden generar frustración, afectar la autoestima y derivar en problemas de conducta dentro del aula (Miranda et al., 2020). A pesar de los avances en la comprensión del TDAH, sigue siendo un desafío en el contexto educativo diseñar estrategias de intervención que permitan responder a sus necesidades específicas. En este sentido, la implementación de adaptaciones metodológicas, el uso de refuerzos positivos y el fomento de un ambiente estructurado han demostrado ser herramientas clave para facilitar su integración y potenciar su rendimiento académico (Pfiffner et al., 2018). No obstante, es fundamental seguir promoviendo la capacitación docente y la sensibilización en torno a esta condición, con el fin de garantizar un abordaje inclusivo y eficaz dentro de la comunidad escolar.
Comprender el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva teórico-práctica, considerando la normativa legal vigente en nuestro país, su conceptualización y el proceso de atención en el contexto escolar.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación, tales como Psicólogos, Profesores, Educadores Diferenciales, asistentes de aula y equipos de apoyo multidisciplinario como Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos entre otros.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
8
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula - Adipa

Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos