Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apoyo psicológico en momentos de emergencia

Tras los incendios que afectaron a nuestro país, surgen dudas e inquietudes en las personas sobre dónde buscar ayuda psicológica. Por eso, en esta columna de opinión, la docente y experta en el tema, Mg. Ps. Jennyfer Araya, destaca la importancia de los primeros auxilios psicológicos (PAP) y la necesidad de perfeccionarse en ellos.

Apoyo psicológico en momentos de emergencia

En nuestro país, las catástrofes naturales están presentes como parte de nuestra idiosincrasia. En los últimos años, hemos experimentado terremotos, aluviones, tsunamis, erupciones de volcán, desbordes de ríos, marejadas, además de enfrentar una pandemia que nos tuvo encerrados dos años.

Estas crisis ponen a las personas en una situación extrema en la que la incertidumbre lleva al máximo nuestras capacidades psicológicas, racionales y emocionales, donde las necesidades a resolver son muchas y los recursos disponibles son escasos.

Muchas veces hemos escuchado que somos resilientes o que nuestra capacidad de resiliencia pareciera ser probada anualmente. Según la American Psychological Association, “la resiliencia es el proceso para adaptarse bien a la adversidad, ya sea un trauma, una tragedia, una amenaza o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares, interpersonales o de salud, o situaciones estresantes a nivel laboral o financiero”.

Primeros Auxilios Psicológicos

Cada año nos vemos envueltos en situaciones no solo de carácter natural, sino que pueden ser situaciones personales, de pareja o familiares complejas.

Actuar a tiempo dentro de una situación de crisis, entregando los primeros auxilios psicológicos, nos permite poder disminuir aquellos riesgos a largo plazo, permitiéndonos evitar secuelas más graves, como trastornos por estrés post traumáticos, crisis de pánico, depresión o ansiedad. Hoy en día, sabemos que para prestar los primeros auxilios psicológicos debemos estar formados y orientados correctamente.

Estos primeros auxilios psicológicos pueden ser entregados por cualquier persona que haya recibido la capacitación adecuada; incluso, muchos autores sostienen que la población, en general, debe tener conocimiento sobre herramientas de ayuda. Ya que las intervenciones son principalmente acotadas y puntuales, el manejo principal es el primer contacto con el paciente o víctima y eso podría hacerlo cualquier personas que tenga formación, independiente de si es o no profesional de la salud.

Afortunadamente, hoy en día existe una rama de la psicología que está enfocada en “estudiar los distintos cambios y fenómenos personales presentes en una situación de peligro, sea esta natural o provocada por el hombre en forma causal o intencional”(Araya, 2013).

Valero en el 2001 sostiene que: “Aquella rama de la psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como la implementación de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población. Esto nos permitiría saber cómo optimizar la alerta, evitando y reduciendo las respuestas no adaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción”.

¿Te interesa este tema? Descubre más en nuestro podcast "Adipados"

¿Qué son los PAP y por qué son importantes?

Descargar

Objetivos de los Primeros Auxilios Psicológicos

Por eso los principales objetivos de los PAP son:

  • Brindar alivio emocional inmediato.
  • Facilitar la adaptación.
  • Prevenir el desarrollo de psicopatologías.

Pasos del PAP

Para esto, contamos con algunos pasos que nos orientan a las prioridades del apoyo.

  1. Realizar el contacto psicológico.
  2. Examinar las dimensiones del problema.
  3. Analizar las posibles soluciones.
  4. Asistir en la ejecución de una acción concreta.
  5. Darle seguimiento.

Es probable que después de un desastre o una situación de emergencias, luego de haber entregado los primeros auxilios psicológicos, debamos hacer una derivación o una intervención con un psicólogo de emergencias que estará acompañando el caso durante más tiempo. Para eso, es fundamental que el psicólogo cuente con la preparación técnica, psicológica y emocional, para hacer frente a estas variadas contingencias. Es imprescindible que tenga la preparación técnica y también una gran vocación, para trabajar tanto a nivel individual como grupal, con una visión clara para poder gestionar el tiempo y los recursos.

Que tenga aptitudes sociales, un buen manejo en las técnicas de comunicación, conocimiento sobre el comportamiento de las masas y conocimiento específico sobre las técnicas de intervención de emergencias, pareciera ser fundamental para trabajar creando un ambiente de protección y asistencia, promoviendo un clima de confianza en las personas que se encuentran afectadas.

El profesional que trabaje apoyando a personas desde la salud mental, ya sea en situaciones de emergencia o en situaciones de intervención clínica, debe tener la claridad y la responsabilidad de entender que su propia salud mental es también su principal instrumento de trabajo. Por lo que tener conciencia de autocuidado es fundamental para poder entregar un buen apoyo.

Bibliografía

  • Araya, C. (2013). Psicología de la Emergencia (8ª Ed.). Santiago de Chile: PSICOPREV.
  • Bodon M. Intervenciones de primera respuesta en situaciones de emergencia y catástrofes: primeros auxilios psicológicos/emocionales’.
  • Cortés Montenegro, Paul; Figueroa Cabello, Rodrigo : Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos, Escuela de Medicina UC.
  • García Redón, J., Gil Beltrán, J., y Valero, V. (2007). Profesionales de la psicología ante el desastre. Editorial Universitat Jaume I.
  • Osorio A. Primeros auxilios psicológicos. Int Acad Psicol 2007;15:4-11.
  • Valero Álamo, S. (2001). Psicología de emergencias y desastres una nueva especialidad.

¡Estudia y apoya una causa común!

Curso: Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Psicosocial ante catástrofes

Todo lo recaudado será donado a la ONG Psicólogos Por Chile y a su labor con los afectados de la V región.

Descargar

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
7

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

450000
1748887200
Diplomados
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Autismo , psicologia Clinica
Adir , estimulacion Cognitiva , neuropsicologia , sensorial
Descripción del Programa Este diplomado ofrece estrategias efectivas de evaluación e intervención terapéutica para personas adultas en el Espectro Autista, desde un enfoque de derechos, neurodiversidad y un abordaje multidisciplinar. Se enfoca en brindar herramientas basadas en evidencia que promuevan la inclusión y el respeto por las diferencias individuales a lo largo del ciclo vital. El programa cuenta con un destacado equipo docente con amplia experiencia clínica y una sólida formación académica en Autismo en población adulta. Aprenderás de profesionales de diversas disciplinas, incluyendo Psicología, Psiquiatría, Terapia Ocupacional, Neurología, Fonoaudiología y Psicopedagogía, quienes compartirán conocimientos teóricos y altamente prácticos para un abordaje clínico integral y efectivo.
Este diplomado ofrece estrategias efectivas de Adquirir herramientas para el abordaje clínico de adultos en el Espectro Autista, desde una mirada multidisciplinaria y respetuosa hacia dicha condición.
Este diplomado está dirigido a profesionales del área de la salud mental de las siguientes carreras: Psicología, Medicina, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, y Fonoaudiología. Profesionales del área de la educación: Docentes, Educadores Diferenciales, Psicopedagogía, entre otras profesiones afines, que tengan interés en aprender e incorporar estrategias de evaluación e intervención en Autismo Adulto. A su vez este diplomado está recomendado a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista
Mg©. Ps. María del Rosario Fontecilla Palma ,TO. Lorena Molina Geisse ,Mg. Ps. Josefina Bunster ,Psicp. Marcela Utjes Mellado ,Flga. Josefina Gibbons García ,PhD©. Mg. Ps. Valentina Navarro Ovando ,Mg. Ps. Teresita Lira ,T.O Carolina Muñoz Olivares ,Mg. Ps. Alejandra Flores Velasco ,Dra. Alejandra Vélez ,Dr. Sebastián Robert Barros ,Mg. Dr. Leonardo Abarzúa ,TO. Fernanda Césped Watanabe ,
10
240
-10%
Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en el Espectro Autista - Adipa

Diplomado en Abordaje Clínico Multidisciplinario en Adultos en...

Ver detalle + cart
22990
1751047200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis , salud Mental
Descripción del programa: Los trastornos afectivos representan uno de los motivos más frecuentes de consulta y derivación a profesionales de la salud mental, tanto en el ámbito público como privado. También, están entre las patologías más sobrediagnosticadas. Saber explorar la afectividad, e identificar o descartar la presencia de trastornos anímicos, es una habilidad necesaria para todo aquel que se desempeñe en el ámbito clínico. Luego, viene la tarea de evaluar la gravedad del trastorno tomando en cuenta una serie de factores, y generar hipótesis comprensivas sobre el caso en cuestión. En ese momento, aparecen los aportes de la teoría psicoanalítica, que a su vez orientan también las opciones terapéuticas. En este curso, se ofrece un recorrido, breve pero reflexivo, por la psicología y psicopatología de los procesos afectivos, la comprensión psicoanalítica de los afectos y los trastornos afectivos, para llegar a la cuestión del diagnóstico y de los abordajes psicoterapéuticos posibles desde el psicoanálisis.
Brindar a los participantes conocimientos y herramientas para el diagnóstico y abordaje terapéutico de los trastornos del ánimo desde una perspectiva psicoanalítica.
Este curso está dirigido a psicólogos, estudiantes del último año de psicología, psiquiatras, becados de psiquiatría, médicos y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el campo de la intervención en salud mental.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos
PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
23
8
-23%
Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos - Adipa

Curso: Clínica psicoanalítica de los trastornos afectivos

Ver detalle + cart
22990
1751101200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Apego , salud Mental
Descripción del programa: La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby y profundizada por Mary Ainsworth, explica cómo los primeros vínculos afectivos moldean nuestro desarrollo emocional y la forma en que nos relacionamos a lo largo de la vida. Esta perspectiva ha sido clave para comprender patrones de apego seguro e inseguro, así como su impacto en la regulación emocional, las relaciones interpersonales y la salud mental. Este curso ofrece una introducción a la teoría del apego y su aplicación en la psicoterapia. A lo largo de dos módulos, se explorará el desarrollo de los estilos de apego desde la infancia hasta la adultez, su relación con el trauma y la manera en que influyen en el proceso terapéutico. Además, se analizarán estrategias de regulación afectiva y la importancia del terapeuta como base segura para la exploración emocional del paciente.
Comprender la teoría del apego y su aplicación en la práctica clínica, explorando su impacto en el desarrollo psicológico y relacional de los individuos, así como en los procesos terapéuticos.
El curso está dirigido a psicólogos y psiquiatras que trabajan con pacientes adultos en psicoterapia, así como también estudiantes de psicología de últimos años de formación con intereses afines la teoría del apego y la psicoterapia como tal.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos
PhD. Ps. Jorge Libman ,PhD. Ps. Sonia Gojman de Millán ,Dr. Mauricio Cortina ,
23
8
-23%
Curso: La teoría de apego en el proceso psicoterapéutico de pacientes adultos - Adipa

Curso: La teoría de apego en el proceso...

Ver detalle + cart
40000
1751479200
Cursos
Escuela En Salud Mental Adultos
En Vivo
Psicologia Clinica
Ansiedad Y Depresion , salud Mental , terapia Cognitivo Conductual
Descripción del programa: El programa “Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad” se basa en el reconocimiento de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) como uno de los enfoques más efectivos y ampliamente respaldados para el tratamiento de los trastornos de ansiedad. La TCC se fundamenta en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interrelacionados, y que modificando patrones de pensamiento disfuncionales y comportamientos desadaptativos, es posible aliviar los síntomas de la ansiedad y mejorar el bienestar emocional de los individuos afectados. Al comprender y aplicar los principios de la TCC, los profesionales de la salud mental pueden ofrecer a sus pacientes estrategias concretas y efectivas para identificar, desafiar y cambiar los pensamientos que generan malestar y las conductas problemáticas que contribuyen al mantenimiento de los trastornos de ansiedad. Esta comprensión profunda de la TCC no solo proporciona una base sólida para el abordaje terapéutico, sino que también permite a los profesionales adaptar las intervenciones a las necesidades individuales de cada paciente, maximizando así los resultados terapéuticos. El curso se estructura en cuatro sesiones, cada una de ellas con una duración de cuatro horas. Estas sesiones están cuidadosamente planificadas para abarcar desde los fundamentos de la TCC y los conceptos esenciales de los trastornos de ansiedad hasta técnicas específicas y aplicaciones prácticas.
Dotar de herramientas prácticas y abordajes efectivos aplicando la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de ansiedad.
Psicólogos(as) titulados, egresados y estudiantes de Psicología desde 4º año. Otros profesionales afines que deseen profundizar en el diagnóstico y tratamiento en los problemas de ansiedad como psiquiatras, terapeutas ocupacionales, y trabajadores sociales.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad
PhD. Mg. Ps. Jonathan Martínez ,
0
16
Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad - Adipa

Curso: Terapia Cognitivo-Conductual en los Trastornos de Ansiedad

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos