Letter testimonies
Flecha de Adipa

Apego y trastornos de personalidad

En esta columna de opinión realizada por el docente y profesional, PhD. Mg. Nicolás Lorenzini, ahondaremos en la importancia de conocer y reconocer el tipo de apego que se ha formado en cada persona. Esto ya que encontramos relación directa del apego con la formación de trastornos de personalidad.

Quédate a leer esta gran reflexión aquí en Adipa.

Apego y trastornos de personalidad

La teoría del apego ha contribuido significativamente a nuestra comprensión de las relaciones humanas y del impacto de las experiencias tempranas en el desarrollo de la personalidad. En los últimos años, se ha reconocido cada vez más el papel de la teoría del apego en la comprensión y el tratamiento de los trastornos de la personalidad.

En esta columna pretendo explorar la influencia de la teoría del apego en nuestra comprensión de los trastornos de la personalidad, discutir la evidencia de investigaciones que miden su aplicación, y poner de relieve sus implicaciones para los psicólogos clínicos y sus diversos enfoques de tratamiento. He escrito mucho más sobre este tema (aquí pueden encontrar uno de mis primeros artículos sobre el tema) y dirijo el diplomado en apego de ADIPA, así que no será ésta la última vez que los lectores se encontrarán con el tema del apego en estas columnas.

Trastornos de personalidad

Los manuales diagnósticos más importantes nos dicen que los trastornos de la personalidad son patrones maladaptativos de larga data en comportamientos, cognición y capacidad de regulación emocional que impactan significativamente en el funcionamiento del individuo y en sus relaciones interpersonales. La teoría del apego sugiere que las experiencias tempranas con los cuidadores primarios dan forma al estilo de apego de un individuo, que a su vez influye en su comportamiento interpersonal a lo largo de la vida. Por casi medio siglo, y cada vez más, la investigación ha arrojado luz sobre la asociación entre los estilos de apego y ciertos trastornos de la personalidad, arrojando luz sobre su etiología y los factores que los mantienen.

Uno de los más importantes es el Trastorno límite de la personalidad (TLP). La teoría del apego subraya el papel de los traumas relacionales tempranos, la ruptura de los vínculos de apego y el cuidado inconsistente en el desarrollo del TLP. Los estudios demuestran que los individuos con TLP a menudo presentan un estilo de apego inseguro (particularmente desorganizado), caracterizado por el miedo al abandono, la desregulación emocional y una intensa inestabilidad en las relaciones, que son justamente parte de los criterios diagnósticos de este trastorno.

Asimismo, el Trastorno narcisista de la personalidad (NPD), sobre cual la teoría del apego ofrece valiosas perspectivas sobre su desarrollo, caracterizado por un sentido exagerado de la propia importancia y una falta de empatía. Estudios recientes han encontrado una conexión entre el NPD y el apego inseguro, particularmente el estilo de apego evitativo. Los individuos con NPD pueden haber experimentado cuidadores que no estaban disponibles o los rechazaban constantemente, lo que lleva al desarrollo de una estrategia defensiva de arrogancia como mecanismo compensatorio.

Estos dos trastornos de personalidad han sido el punto de partida para la mayoría de los tratamientos psicológicos contemporáneos, que se han podido utilizar también en otros diagnósticos y contextos. Ahora bien, la comprensión de los trastornos de la personalidad desde la perspectiva del apego ha allanado el camino para el desarrollo de intervenciones basadas en el apego en la práctica clínica. Estas intervenciones tienen como objetivo abordar las falencias subyacentes del apego y mejorar las capacidades relacionales del individuo, fomentando conexiones interpersonales más saludables lo que a su vez causa la reducción de los síntomas.

Influencia del apego

Desde el punto de vista del apego, el tratamiento más destacable es el Tratamiento basado en la mentalización (MBT), que se centra en mejorar la capacidad del individuo para mentalizar, es decir, comprender sus propios estados mentales y el de los demás. Al desarrollar una postura reflexiva, las personas con trastornos de la personalidad pueden comprender mejor sus patrones de apego y aprender formas más adaptativas de relacionarse. Investigaciones recientes han demostrado la eficacia de la MBT para reducir los síntomas y mejorar el funcionamiento interpersonal en individuos con TLP.

También con base en el apego encontramos la Terapia de esquemas, que integra enfoques cognitivo-conductuales, experienciales y psicodinámicos, haciendo hincapié en abordar los esquemas desadaptativos y reparar las relaciones de apego perturbadas. Varios estudios han puesto de relieve los resultados positivos de la terapia de esquemas en el tratamiento de los trastornos de la personalidad, incluida la reducción de la gravedad de los síntomas y la mejora del funcionamiento general. Su foco en las necesidades emocionales insatisfechas y la provisión de experiencias reparadoras y correctivas se alinean con los principios de la teoría del apego.

El objetivo de esta columna no es solo revisar que existen modelos determinados de psicoterapia para trastornos de la personalidad basados en el apego, pues son modelos definidos, para los que hay que entrenarse. Sino más bien poder otorgar a los psicoterapeutas que me leen, algo que puedan utilizar en sus prácticas cotidianas al abordar este grupo de trastornos. De hecho, comprender el papel de la teoría del apego en los trastornos de la personalidad tiene importantes implicaciones para los psicólogos clínicos en sus enfoques de evaluación y tratamiento general.

Con respecto a la evaluación, la incorporación de instrumentos basados en el apego, como la Entrevista de Apego Adulto (AAI) o medidas de -auto reporte- como la Escala de Experiencias en Relaciones Cercanas (ECR), puede proporcionar información valiosa sobre el estilo de apego de un individuo y sus experiencias tempranas de apego. Este conocimiento puede guiar la planificación del tratamiento y las estrategias de intervención adaptadas a las necesidades específicas del individuo relacionadas con el apego. Existen otros instrumentos validados y estandarizados para lograr una apreciación del apego en nuestros pacientes, y quienes me leen ya saben que recomiendo el uso de medidas estandarizadas, entre otras cosas, para medir la propia eficacia como terapeuta y reconocer donde es que uno necesita perfeccionarse.

Por otro lado, la integración de intervenciones basadas en el apego en los planes de tratamiento de los trastornos de la personalidad mejora los resultados terapéuticos. Al abordar cuestiones relacionadas con el apego, como la desregulación emocional y las dificultades interpersonales, los clínicos pueden ayudar a los individuos a desarrollar estilos de apego más seguros y patrones de relación más saludables. La planificación colaborativa del tratamiento que tiene en cuenta el estilo de apego del individuo y sus necesidades específicas generalmente mejora el compromiso con el tratamiento y su eficacia general.

¡Lee la columna anterior!

Medicación y psicoterapia: Función y ética del rol profesional

Descargar

Alianza terapéutica

Una de las aristas más relevantes de la importancia del apego en la psicoterapia, es el rol preponderante de la alianza terapéutica. Una alianza terapéutica fuerte es crucial para trabajar con individuos con trastornos de la personalidad. Comprender la dinámica del apego puede ayudar a los clínicos a construir una base segura para la relación terapéutica, proporcionando un entorno seguro y de apoyo para la exploración y el crecimiento. Demostrando empatía, coherencia y sintonía, los clínicos pueden fomentar una experiencia reparadora que promueva la curación y la resiliencia.

Como he mencionado más arriba, es muy probable que las personas que reciben un diagnóstico de trastorno de la personalidad hayan recibido un parentaje inadecuado, lo que en muchas ocasiones ha sido traumático. La teoría del apego enfatiza el impacto del trauma temprano en el desarrollo de la personalidad. La integración de los principios de la terapia informada por el trauma en los enfoques de tratamiento reconoce la posible historia traumática de las personas con trastornos de la personalidad.

La creación de un entorno terapéutico seguro y empoderador que aborde los síntomas relacionados con el trauma contribuye a la cura y la recuperación a largo plazo.

Bibliografía

Sé que es algo inusual en columnas como la de este blog, el recomendar bibliografía. Pero quisiera dejarles aquí algunos libros que son ineludibles a la hora de entender la teoría del apego y sus consecuencias en la clínica:

  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.
  • Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L., & Target, M. (2002). Affect regulation, mentalization, and the development of the self. Other Press.
  • Levy, K. N., & Blatt, S. J. (Eds.). (2015). Attachment theory and research in clinical work with adults. Guilford Press.
  • Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (Eds.). (2016). Attachment in adulthood: Structure, dynamics, and change (2nd ed.). The Guilford Press.
  • Siegel, D. J. (2012). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are (2nd ed.). Guilford Press.
  • Van Der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
18

Valoraciones

0.0
No existe comentarios que mostrar

Programas relacionados que te pueden interesar

500000
1748973600
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Salud Mental , terapia Breve
Descripción del Programa En un contexto donde las dinámicas familiares evolucionan constantemente, los profesionales de la salud mental requieren una formación especializada que les permita abordar conflictos, fortalecer los vínculos familiares y promover el bienestar integral de sus integrantes. Este Diplomado en Terapia Familiar ofrece un enfoque riguroso y basado en la evidencia, proporcionando herramientas avanzadas para la intervención efectiva en diversos contextos. A lo largo de diez módulos especializados, los participantes adquirirán conocimientos teóricos y estrategias aplicadas para el trabajo con familias que enfrentan crisis, dificultades en la comunicación, violencia intrafamiliar, abuso infantil, diversidad sexual, consumo problemático de sustancias y otras problemáticas relevantes. Con un enfoque sistémico e interdisciplinario, el programa fomenta el desarrollo de habilidades esenciales para la evaluación, intervención y acompañamiento terapéutico en distintas etapas del ciclo vital, preparando a los profesionales para responder con eficacia a los desafíos actuales en el ámbito de la terapia familiar.
Aplicar herramientas y estrategias efectivas para intervenir en dinámicas familiares complejas desde un enfoque sistémico y basado en evidencia.
El programa está dirigido a profesionales Psicólogos, Psiquiatras, Trabajadores sociales, Orientadores/Terapeutas familiares, entre otros. Al mismo tiempo este diplomado está dirigido a estudiantes de último año de carreras afines que tengan interés en profundizar sus conocimientos en la temática.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria
Mg. Ps. Juan Antonio Zorrilla ,PhD. Mg. Ps. Erika Rodríguez ,PhD©. Mg. Ps. Ricardo Henríquez Villegas ,Mg. Ps. Mayola Espinosa ,PhD (c). Mg. Ps. Eugenia Escalona ,Mg. Ps. Gilberto Gómez ,PhD. Ps. Karina Mejía ,PhD(c). Mg. Ps. Rodrigo Mardones ,PhD. Mg. Ps. Felipe García ,
0
240
Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención Clínica y Comunitaria - Adipa

Diplomado en Terapia Familiar: Estrategias para la Intervención...

Ver detalle + cart
500000
1749060000
Diplomados
Escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Infanto Juvenil
Descripción del Programa Este programa tiene por objetivo entregar herramientas teórico-prácticas para el ejercicio de la evaluación psicológica en población infanto-juvenil, bajo dos miradas: la evaluación psicodinámica con técnicas proyectivas; y la evaluación bajo un enfoque cognitivo y comportamental, incluyendo pruebas cognitivas y aportes de la disciplina de la psicoeducación. El programa está concebido para enseñar, en un primer momento, modelos teóricos relacionados con las técnicas que se enseñarán. Posteriormente, se profundizará en técnicas proyectivas y se revisará la Escala Wechsler de Inteligencia para Niños, quinta edición (WISC-V), junto con preceptos de la intervención conductual propuestos por la psicoeducación. Finalmente, se abordarán aspectos prácticos asociados a la evaluación, tal como la elaboración de informes bajo las dos perspectivas señaladas anteriormente, y se abordará la aplicabilidad de éstas en otros contextos, tales como: maltrato, abuso sexual y el ámbito forense. Durante la formación, los docentes presentarán casos reales y/o adaptados a fin de ejemplificar el uso de las técnicas enseñadas, dándole un carácter práctico a la formación. El programa requerirá de la participación activa de las y los estudiantes en las sesiones de formación, las cuales incluirán análisis de casos en las clases, discusiones en grupos pequeños, y lectura complementaria fuera del aula de clases.
Aprender técnicas de evaluación psicológica de tipo psicodinámicas, cognitivas y comportamentales para la población infanto-juvenil, en contextos aplicados.
Psicólogos titulados, así como también a estudiantes de último año de la carrera de psicología.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes
Ps. Francisca Del Río ,PhD. Mg. Ps. Francisco Maffioletti ,Mg. Ps. Galilea Ayala Contreras ,Ps. María Jesús Salas ,Mg. Ps. María José Correa ,Mg. Ps. Lisseth Salgado ,Mg. Ps. Jennyfer Araya ,Mg. Ps. Hermann Thomas Ehrenfeld ,
0
220
Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante los desafíos de niños, niñas y adolescentes - Adipa

Diplomado en Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil: Dos miradas complementarias ante...

Ver detalle + cart
500000
1749146400
Diplomados
Escuela En Salud Mental Adultos , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Clinica
Psicoanalisis
Descripción del Diplomado Este programa busca que los y las participantes puedan abordar la clínica psicoanalítica en diversos contextos y casos. Permitirá comprender y abordar el malestar subjetivo desde la ética y la estrategia analítica.  Los participantes podrán conocer los conceptos fundamentales para el abordaje clínico, valorar la importancia de las entrevistas preliminares, la presentación y observación de casos clínicos, conocer la importancia de la ubicación de la posición subjetiva del paciente, y el alivio subjetivo que este implica. Podrán además, comprender los casos clínicos desde un enfoque estructural, la relación que el psicoanálisis tiene con la salud mental y la salud pública, la importancia de la estrategia en la psicosis y los casos graves, como también comprender el abordaje de la clínica de las urgencias subjetivas, es decir la presentación clínica de sujetos desestabilizados. Finalmente, en los siete módulos del programa, los participantes podrán comprender la importancia de tratar los casos desde una perspectiva psicoanalítica, lo que implica la valoración del saber del paciente, la dignificación de su palabra, y los efectos que esta perspectiva tiene en el alivio del malestar subjetivo. Para esto, analizarán los principios centrales que orientan esta práctica, y podrán ejecutar diversas estrategias clínicas asociadas a las temáticas mencionadas.
Aplicar estrategias clínicas psicoanalíticas en diversos casos y contextos, a través del ciclo vital. Los participantes podrán analizar casos clínicos y contextos de la salud mental, desde la perspectiva de la lógica del caso, la lógica de la cura y la posición clínica.
El diplomado está destinado a profesionales tales como: Psicólogos, Médicos, Psiquiatras, Trabajadores Sociales y estudiantes de último año de estas profesiones, que trabajen o tengan interés en adquirir herramientas para el ejercicio clínico del psicoanálisis.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico
PhD. Mg. Ps. Nicolás Lorenzini ,Ps. Valentina Correa ,PhD (c). Mg. Ps. Pietro Montagna ,Mg. Ps. Francisco Cubillos ,Mg. Ps. Andrés Beytia ,Mg. Ps. Gonzalo López ,Mg. Ps. Rodrigo Aguilera ,PhD. Mg. Ps. José Cabrera ,PhD. Mg. Ps. Daniel Jofré ,PhD. Mg. Ps. Constanza Parra ,Mg. Ps. Magdalena Barañao ,PhD. Mg. Ps. Consuelo Spencer ,PhD. Mg. Ps. Pablo Reyes ,PhD. Mg. Ps. Daniela Dighero ,PhD. Mg. Ps. Gonzalo Miranda Hiriart ,
0
240
Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico - Adipa

Diplomado Salud Mental: Ejercicio Clínico Psicoanalítico

Ver detalle + cart
30000
1749578400
Cursos
Escuela De Educacion Y Neurodesarrollo , escuela En Salud Mental Infantojuvenil
En Vivo
Psicologia Educacional
Escuelas , psicologia Escolar , tdah
Descripción del programa: En el contexto escolar, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se caracteriza por dificultades en la autorregulación atencional, impulsividad y, en algunos casos, hiperactividad motriz, lo que puede afectar significativamente el desempeño académico y la adaptación al entorno escolar (Barkley, 2015). Los estudiantes con TDAH suelen presentar dificultades para mantener la atención en tareas específicas, así como una mayor cantidad de pensamientos espontáneos e ideas creativas que, si bien pueden ser valiosas en ciertos contextos, a menudo los desvían del foco de la actividad pedagógica (Brown, 2013). Uno de los principales desafíos que enfrentan estos estudiantes es la dificultad para sostener la concentración y perseverar en la ejecución de tareas, lo que puede impactar negativamente en su aprendizaje y en su capacidad para completar actividades de manera autónoma (DuPaul & Stoner, 2014). Además, la interferencia de estímulos externos y la dificultad para regular la atención pueden generar frustración, afectar la autoestima y derivar en problemas de conducta dentro del aula (Miranda et al., 2020). A pesar de los avances en la comprensión del TDAH, sigue siendo un desafío en el contexto educativo diseñar estrategias de intervención que permitan responder a sus necesidades específicas. En este sentido, la implementación de adaptaciones metodológicas, el uso de refuerzos positivos y el fomento de un ambiente estructurado han demostrado ser herramientas clave para facilitar su integración y potenciar su rendimiento académico (Pfiffner et al., 2018). No obstante, es fundamental seguir promoviendo la capacitación docente y la sensibilización en torno a esta condición, con el fin de garantizar un abordaje inclusivo y eficaz dentro de la comunidad escolar.
Comprender el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) desde una perspectiva teórico-práctica, considerando la normativa legal vigente en nuestro país, su conceptualización y el proceso de atención en el contexto escolar.
Este curso está dirigido a profesionales del área de la Salud Mental y la Educación, tales como Psicólogos, Profesores, Educadores Diferenciales, asistentes de aula y equipos de apoyo multidisciplinario como Terapeutas Ocupacionales, Orientadores, Psicopedagogos, Fonoaudiólogos entre otros.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula
Mg. Ed. Natalia Tapia ,
0
8
Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones y estrategias de intervención al interior del aula - Adipa

Curso: Déficit Atencional (TDAH) en ambientes educativos: adaptaciones...

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos