¡Nuevo en Adipa! Accede a las Sesiones Magistrales
Letter testimonies
Flecha de Adipa

Abuso sexual: su correcta evaluación y abordaje desde una perspectiva forense

La evaluación psicológica pericial es un proceso en el que se busca responder una pregunta psicolegal solicitada por un actor del Ministerio Público. Ante este requerimiento el o la perito debe establecer una hipótesis inicial para poder crear líneas de trabajo investigativas.

Abuso sexual: su correcta evaluación y abordaje desde una perspectiva forense

La Fiscalía Nacional define el abuso sexual como la realización de una acción sexual, distinta del acceso carnal (violación). Por lo que se considera abuso sexual “las tocaciones o besos en área de connotación sexual; la simulación del acto sexual; exhibir o registrar material pornográfico de menores de edad o presenciar espectáculos del mismo carácter”.

Durante el primer trimestre del 2021 la PDI informó el balance en materia de víctimas de abuso sexual en Chile. Este arrojó la existencia de 1.686 denunciantes en casos de delitos sexuales en tan solo cuatro meses.

De este universo, el delito más frecuente es el de abuso sexual contra niños y niñas menores de 14 años de edad, con 691 casos en 2021. Mientras que el “abuso sexual de mayores de 14 años por sorpresa y/o sin consentimiento fue de 160, en ese mismo periodo de tiempo.

En tanto, el “abuso sexual impropio de menores de 14 años” es el tercer delito con más registros con 135 casos. Según el informe entregado por PDI, estos datos reflejan un aumento significativo en este tipo de delitos sexuales, respecto al año anterior (2020).

¿Cómo realizar una evaluación psicológica a víctimas de abuso sexual?

La evaluación psicológica pericial es un proceso en el que se busca responder una pregunta psicolegal solicitada por un actor del Ministerio Público. Ante este requerimiento el o la perito debe establecer una hipótesis inicial para poder crear líneas de trabajo investigativas.

Dentro de la metodología de esta evaluación, la técnica principal de obtención de información es la entrevista. Además, es fundamental el acceso a la carpeta de antecedentes del evaluado. Así como tener conocimientos previos de la temática y del Código Penal en materia de delitos sexuales y violentos.

En ese sentido, también es relevante ver las entrevistas investigativas videograbadas previamente realizadas, así como la aplicación de cuestionarios. Esto con el objetivo de poder hacer un cruce de información que logre responder de manera completa la pregunta psicolegal formulada por el abogado, abogada, fiscal, juez o jueza.

Por otra parte, es importante considerar que las metodologías aplicadas deben estar validadas por la comunidad científica. Por lo que es primordial que la forma de proceder y de plantear una hipótesis pericial sea respaldada científicamente.

La Ley 21.057 establece que en el contexto de periciar a víctimas de delitos sexuales y violentos que sean niños, niñas o adolescentes, el fiscal a cargo del caso debe decidir si aplicar o no alguna de las siguiente evaluaciones:

  • Evaluación de testimonio
  • Evaluación de daño
  • Evaluación de capacidad intelectual.
  • Evaluación de psicopatología previa o actual.
  • Evaluación de Trastorno del desarrollo.
  • Evaluación para la detección de una alteración en el juicio de realidad.
  • Evaluación de grave desamparo o condiciones de vulnerabilidad.

Si deseas profundizar en esta área desde el punto de vista práctico te invitamos a ver el seminario Análisis de un caso de abuso sexual desde una perspectiva psico socio jurídico”. El cual fue realizado en colaboración con Mg. Ps. María Teresa Baquedano, la abogada Carolina Marín y el trabajador social Augusto Concha.

Consideraciones periciales

abuso sexualLa psicóloga y magíster en Intervención Psicojurídica y Forense de la Universidad Diego Portales, Alicia Fuentes, señala que algunos de los aspectos a considerar al momento de realizar una evaluación psicológica forense es la ética profesional que debe regir el proceso, el uso adecuado del “rapport” y la solicitud del consentimiento informado.

Respecto a la ética, su importancia radica en que el informe que se elabora debe ser completamente imparcial y neutro. Esto porque de él puede depender el rumbo que tome la causa judicial y el dictamen que realice el juez o jueza. Lo cual quiere decir que el o la perito, siguiendo los lineamientos éticos, no debe favorecer ninguna de las partes que participen en el proceso.

Otro deber del perito psicólogo es el desarrollo de un “rapport” adecuado.

¿Qué es rapport?

El rapport es una práctica de la psicología que tiene como objetivo brindar acompañamiento o ”acompasamiento”. Para poder entregar un trato digno y respetuoso al individuo que se está evaluando. Si bien este trato debe darse en todos los casos, es principalmente importante cuando se trabaja con víctimas de abuso sexual.

Respecto al consentimiento informado, cuando se procede a realizar un peritaje que involucre el testimonio de terceros es fundamental obtener el consentimiento hablado y firmado de la persona a entrevistar. En el caso de que los evaluados sean niños, niñas y adolescentes el consentimiento se conoce como “asentimiento”.

Por último, al momento de grabar, el perito debe informar las diferentes condiciones de la evaluación pericial, las técnicas que se utilizarán, quién las solicitó y con qué propósito. Además de corroborar que la persona acepte participar de la evaluación y si se puede grabar la entrevista.

Si quieres conocer más sobre esta temática te invitamos a escuchar el capítulo 5 de la primera temporada de Adipados, oportunidad  en la que conversamos con la psicóloga María Teresa Baquedano sobre el abordaje del abuso sexual infantil desde la perspectiva judicial y forense.

En Adipa seguiremos informando sobre distintas áreas de la psicología y trabajaremos para mejorar la salud mental del mundo a través de la educación y la tecnología.

aplausos Adipa aplausos Adipa
Aplausos
22

Programas relacionados que te pueden interesar

210000
1756684800
Especializaciones
Escuela Psicosocial Juridica
Asincronica
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Peritaje , salud Mental , tribunales De Familia
Fortalecer las competencias profesionales para elaborar, analizar y defender informes periciales en el ámbito de los Tribunales de Familia, integrando herramientas legales, metodológicas y diagnósticas aplicadas a casos de cuidado personal, relación directa y regular, y medidas de protección, con un enfoque centrado en los derechos de niños, niñas y adolescentes.
Profesionales del área Psicosocial Jurídica como Psicólogos y trabajadores sociales, así como estudiantes de último año de estas carreras, que trabajen o proyecten desempeñarse en el sistema de justicia de familia, ya sea como peritos, consejeros técnicos, o integrantes de programas especializados como DAM, PRM u OPD. A su vez este programa de especialización está orientado a quienes colaboran en instituciones vinculadas a la infancia, adolescencia y familia, o se desempeñan en contextos clínicos, educativos o comunitarios, y buscan fortalecer sus competencias en evaluación psicosocial, elaboración de informes periciales y comparecencia en audiencias, con un enfoque técnico, ético y actualizado.
Curso 100% asincrónico, clases en formato de video-cápsulas. Revisa el contenido on demand, en el momento que desees.
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar
Ts. Natalie Gutiérrez Peralta ,Ps. Constanza Leal ,Ps. Stefanny Vicencio ,Mg. Abg. Pablo Palacios ,Ts. Lorena Carmona ,Mg. Ts. Carol Bettiz ,Mg. Abgda. Rocío Arias ,Mg. Ps. Alicia Fuentes ,
22
140
-22%
Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar - Adipa

Especialización en Peritaje Psicosocial Familiar

Ver detalle + cart
500000
1759514400
Diplomados
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma
Este diplomado entrega diversas herramientas prácticas propias de la psicología jurídica, incluida la evaluación forense. Además, considera contenidos aplicativos de investigación policial, criminalística, criminología y el estudio integral del delito común, violento psicopatológico y de crimen organizado. La sinergia producida al integrar en un mismo programa el campo de actuación de diferentes áreas de experticia, facilitará el acceso a herramientas prácticas, útiles para el trabajo de psicólogos, criminólogos, peritos criminalísticos, policías, trabajadores sociales, abogados y otros profesionales que desempeñen funciones en prevención de factores de riesgo, promoción de factores protectores, ejercicio de funciones forenses de evaluación, apoyo o ejecución de investigaciones desarrolladas por los órganos que participan en la persecución penal, responsables políticos y otros actores relacionados con la aplicación de estrategias de investigación, tratamiento o intervención. El diplomado se desarrolla a través de actividades basadas principalmente en fundamentos prácticos, sustentados en sólida evidencia científica que los respaldan, lo que permitirá a las y los participantes adquirir competencias y técnicas concretas utilizadas en investigación científica, forense y policial, sustentadas en la criminalística, criminología y las ciencias policiales.
Desarrollar habilidades y conocimientos prácticos, sustentados en la ciencia psicológica, la criminología y la criminalística, con el fin de resolver eficazmente problemas investigativos, forenses y jurídicos, mediante técnicas y herramientas actualizadas.
Este programa de diplomado está dirigido a profesionales del área de PsicoSocioJurídica tales como psicólogos, licenciados en derecho, abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, funcionarios municipales, operadores del sistema de justicia, trabajadores sociales, educadores u otros profesionales de las ciencias sociales. A su vez este diplomado es recomendado para estudiantes de último año interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología y el delito
Mg. Dra. Vivian Bustos Baquerizo ,Ed. Carlos Ramírez Lagos ,PhD. Ps. Decio Mettifogo Guerrero ,PhD. Mg. Ps. Mariela Andrades Tobar ,PhD (c). Mg. Ps. Margarita Rojo Caquisane ,Mg. Ps. Claudio Carrera Doolan ,PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
0
116
Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología y el delito - Adipa

Diplomado en Psicología Jurídica y Forense: Una mirada desde la criminalística, criminología...

Ver detalle + cart
60000
1760119200
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Juridica
Abuso , peritaje , salud Mental , trauma Complejo
El delito y especialmente el delito violento constituye una de las principales preocupaciones de la sociedad chilena, que no sólo afecta a las víctimas directas, sino que produce inestabilidad y miedo, alterando la vida de todas las personas. A través de este curso se pretenden abordar las explicaciones más utilizadas para entender el delito y a los delincuentes, identificando las nuevas herramientas que entrega la Criminología del Desarrollo y del Curso de la Vida, mediante el análisis de las diferentes dimensiones de las trayectorias criminales. Se definen los fundamentos de la perfilación criminal y se identifican los trastornos psicopatológicos más relacionados con el delito. Además, se abordan los fundamentos y principales ejes que diferencian al delincuente común de aquellos que son parte del crimen organizado, especialmente el más violento, para finalizar conociendo las diferencias entre peligrosidad y riesgo, identificando los instrumentos más utilizados para medir el nivel de riesgo de reincidencia que posee un delincuente. Para hacer frente eficazmente al delito se requieren profesionales suficientemente capacitados, especialmente en las técnicas más modernas de análisis e investigación de delitos.
Comprender en profundidad las nociones de la criminología en el delito y su actualización en técnicas de análisis e investigación de delitos relacionados con la realidad actual.
Este curso está dirigido a profesionales del área Psicosociojurídica como Psicólogos, Licenciados/as en Derecho, Abogados/as, funcionarios de Carabineros y la Policía de Investigaciones, operadores del sistema de justicia, psicólogos/as, trabajadores sociales, periodistas, antropólogos, profesores, profesionales de las ciencias sociales y estudiantes interesados en temáticas relacionadas con el delito, la delincuencia común y el crimen organizado.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Especialización en Psicología Pericial Criminal: Evaluación de perfiles criminales, trayectorias delictuales y peligrosidad
PhD. Mg. Ps. Mauricio Valdivia Devia ,
0
24
Curso: Especialización en Psicología Pericial Criminal: Evaluación de perfiles criminales, trayectorias delictuales y peligrosidad - Adipa

Curso: Especialización en Psicología Pericial Criminal: Evaluación de perfiles criminales, trayectorias delictuales...

Ver detalle + cart
30000
1760637600
Cursos
Escuela Psicosocial Juridica
En Vivo
Psicologia Clinica , psicologia Social Comunitaria
Neuropsicologia , salud Mental , trabajo Social
Descripción del programa: La credencial de discapacidad en Chile, regulada por el Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI) y establecida por la Ley N.º 20.422, es un instrumento clave para garantizar los derechos y el acceso a beneficios de las personas con discapacidad. Este documento permite a los usuarios acceder a diversas políticas públicas, programas sociales y ajustes razonables en ámbitos como la educación, el trabajo y la salud. La obtención de la credencial requiere la emisión de un informe técnico que acredite la existencia de una condición de discapacidad. Este informe, elaborado por profesionales del área de la salud y la rehabilitación, es fundamental para garantizar una evaluación precisa, ética y acorde a las necesidades individuales de cada persona. Sin embargo, la elaboración de este documento implica desafíos, como el manejo adecuado de los criterios normativos, la aplicación de instrumentos de evaluación pertinentes y la redacción clara y objetiva del informe. Este curso no solo aborda los aspectos técnicos y normativos, sino que también destaca la importancia de una perspectiva inclusiva y respetuosa de los derechos humanos en el proceso de evaluación y certificación de la discapacidad. De esta manera, busca contribuir al fortalecimiento del sistema de apoyo a las personas con discapacidad en el país.
Capacitar a profesionales en el manejo del marco legal, el proceso de calificación y certificación de la discapacidad en Chile, y en la elaboración de informes técnicos que promuevan una evaluación ética, precisa y basada en derechos.
Este curso está dirigido a profesionales de la salud mental y las ciencias sociales como Psicólogos, Médicos de Especialidad, Psiquiatras, Trabajadores Sociales, Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos, entre otros que buscan adquirir habilidades y conocimientos sobre la elaboración de informes psicosociales necesarios para la obtención de credenciales de discapacidad en Chile. A su vez este curso está dirigido a estudiantes de último año de las carreras antes mencionadas y especialidades médicas.
Sesiones 100% en vivo, si no puedes asistir, puedes revisar posteriormente la grabación en tu aula virtual. No aplica para acreditaciones internacionales.
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile
PhD (c). Mg. TS. María Loreto Von Chrismar ,
0
8
Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile - Adipa

Curso: Elaboración de Informe Psicosocial para Credenciales de Discapacidad en Chile

Ver detalle + cart

Te mantenemos informado

Ir a noticias

Te podría interesar el programa de:

Whatsapp
¿Necesitas ayuda?
ADIPA
Hola!
¿Cómo te podemos apoyar? Escríbenos
Compra antes de:
00
Dias
00
Horas
00
Min.
00
Seg.
Cupón #seminariosjas